Organización Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de Guadua por el método de cultivo de chusquines
Advertisements

GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
COMPOSTA Una solución sencilla para disminuir la producción de desperdicios sólidos Orgánicos mgs.
Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
Universidad Nacional de Ingeniería UNI - Norte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI NORTE Integrantes: Holman Josué Guevara Francisco Muñoz Gerald obregon Poscosecha II.
Organización Nacional
Maní Forrajero.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
REPOLLO..
Manejo de Malezas en Potreros
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
LINEAS DE INVESTIGACION PLANTEADAS EN LA UNALM
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
El huerto estacional.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Escuela Preparatoria Oficial No°126
PRODUCCION DE ALCACHOFAS A PARTIR DE SEMILLA
Cosecha y Manejo Postcosecha del Cultivo del Plátano
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
LAS HORTALIZAS DE FRUTO.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Institución Educativa LOS COLORES
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
CONDICIONES AMBIENTALES E
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
“COMPOSTA”.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
Empaque y Procesos Especiales
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Cultivo de aguacate Julio Liriano Marte.
Sclerotium spp..
Semillas y Vivero Forestal de Plantas Nativas
Frutil la Factores limitantes. Ecología II Profesora: Silvia Raffín Colegio «Yapeyú»  Alumnas: Agustina Molina Ana Laura Sosa Luciana García Campos Macarena.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
“MANEJO DE HUERTOS JÓVENES DE DURAZNERO” Fertilización al suelo.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Especificaciones Presentación comercial Se comercializa a granel y envasado en sacos de polipropileno de 50 kgs. A solicitud del cliente, se puede incluir.
Cultivar Huertos Caseros
Transcripción de la presentación:

Organización Nacional FFA Concurso: Productor de Vegetales mgs

Tabla de Contenido Conceptos básicos Vegetales Recao Cilantrillo Tomate Berenjena Calabaza Pimientos Ají dulce mgs

Conceptos básicos La zona de mayor siembra de vegetales es en el sur de Puerto Rico. Abono recomendado para hortalizas es 10-10-8. Los métodos de siembra de los vegetales en Puerto Rico son: Sistemas de Hidropónico (ver presentación adjunta) Cultivos en tierra Cultivos en agregados mgs

Recao Abonamiento- Análisis 15-5-10 el cual se aplica al banco para evitar daños vegetativos a la planta. Se recomienda el uso de abonos orgánicos para la fijación de nutrientes. Cosecha: El corte se realiza manualmente, las plantas se podean a nivel de la tierra, separando las hojas de las espigas y formando mazos de ½ libra los cuales se colocan en un estanque con agua y luego se mercadea. Plagas y enfermedades: Cescospora sp. Es la enfermedad más común. El nemátodo que ataca es Meloidogynes sp. Ciclo vegetativo- Siembra 4-5 meses- Primera cosecha 3 meses de cultivo con 4-5 cortes de espiga- Segunda cosecha. 3 meses de cultivo con 4-5 cortes de espiga- tercera cosecha. 3 meses de cultivo con 4-5 cortes de espiga- cuarta cosecha. Nombre común: Recao, culantro del monte. Uso: Especie que se utiliza para sazonar y dar aromas a la comida. Ciclo vegetativo: Planta anual herbácea, consta de siete hojas regularmente. Generalmente el ciclo vegetativo de la planta dura alrededor de dos años y luego se elimina la plantación. Riego: Requiere de mucha humedad para su crecimiento y desarrollo. El riego se establece dependiendo del cultivo y del tipo de suelo. mgs

Recao Control de maleza: Sistema de siembra: Se puede cultivar de forma directa. Se recomienda semilleros. La dormancia de la semilla limita la siembra directa. La semilla germina desde el mes de octubre hasta mediado de enero y germina en 1-2 semanas y está lista en un mes para el campo. Se coloca en semilleros bajo sombra con una mezcla de pro mix y perlita. Luego se riega y se mantiene húmedo. Luego se cultiva en bancos de 6 pies de ancho a una distancia de 3 pulgadas entre plantas y 6 pulgadas entre hileras. Control de maleza: Se recomienda el uso de grown cover. Se recomienda el uso de sistemas de riego por goteo. Efecto del sarán en el cultivo- niveles de sombra de 47%, 63% y 73% muestran un aumento en el peso fresco foliar cuando se compara con plantas cultivadas a pleno sol. Producción por cuerda: Aproximadamente 350-400 unidades (qq) por cuerda en un año. mgs

Cilantrillo mgs Nombre común: Cilantrillo Nombre científico: Coriandrum sativum L. Descripción: hierba aromática muy antigua, planta anual, se utiliza para sazonar alimentos. Ciclo vegetativo: Época de siembra es de octubre a marzo, temperaturas frescas del año. En verano se reduce el cultivo, se induce la florecida y el cultivo se hace más difícil. Las siembras con sarán mantienen una calidad bastante uniforme del producto todo el año. Cantidad de semillas- De 20 a 30 libras de semillas dependiendo del sistema de siembra utilizado. Distancia de siembra: Banco de siembra a una distancia de 12 pulgadas. Sembrando una sola hilera con una distancia de 1 a 2 pulgadas entre plantas. Banco de dos pies de ancho, donde el agricultor siembra la semilla al voleo. Banco de 42 pulgadas en donde los agricultores siembran tres a cuatro hilera a una distancia de 10 pulgadas de separación. Abonamiento Suelo con buena fertilidad. Se abona durante la fase final de la preparación del suelo. Se recomienda aplicar 5 quintales de sulfato amónico o urea por cuerda. Luego se debe aplicar al follaje una solución de 20-20-20 ó 10-10-10 a razón de 3-5 lbs/cuerdas en 100 galones de agua. Los abonos orgánicos liberan los nutrimentos lentamente y mejoran la textura del suelo. mgs

Cilantrillo Control de maleza: Cosecha: Plagas y enfermedades: Riego: Se realiza el control se forma manual con equipos especializados o con azadas. Se utiliza el sistema de riego por goteo, por lo tanto el crecimiento de la maleza es menor. Riego: Se debe realizar riego frecuentes. Se realiza dependiendo el tipo de suelo. Se recomienda descargas tipo neblina y sistemas de riego por goteo. Esté último sistema es el más recomendado para evitar el crecimiento de hongos en el follaje. Cosecha: Se cosecha de 30-35 días después de sembrado. Plagas y enfermedades: Las plagas más comunes son Aphis spiraecola (Aphididae) y Frankliniella cubensis (Thripidae). Los hongos severos son Alernaria sp., Cercospora sp. Y virosis. mgs

Tomate Nombre común: Tomate Nombre científico: Lycopersicon esculentum Mill. Variedades: En la costa sur la variedad de mayor cultivo es Sunny, Duke, Bonanza y Flora -Dade. Época de siembra: La mejor es la de menos lluvia que coincide con temperaturas frescas (diciembre a marzo). En la zona sur la más apropiada es de octubre a diciembre. El transplante es hasta febrero. En verano el cuaje de la fruta es muy limitado y no hay rendimiento. Sistema de siembra: Se recomienda de 5-6 pies entre hilera y de 1 ½ a 2 pies entre plantas en la hilera. Se recomienda sembrar directamente, pero normalmente se cultiva por transplante. En siembra de transplante aplique una solución iniciadora que contenga 3 libras de un abono nitrogenado soluble en 100 galones de agua por cuerda para amortiguar el efecto del trasplante. Semilla por cuerda: Se utiliza de 1 a 1 ¼ libras de semillas en siembra directa. De 3 a 4 onzas en transplantes. mgs

Tomate Manejo post-cosecha: Cosecha manual en baldes plásticos. Transporte a la planta de empaque en carretones o cajas de madera. Lavado de la fruta en agua clorinada. Pre selección para remover las frutas muy pequeña. Descartar frutas con defectos severos. Encerado Clasificación por color. Clasificación por grado de calidad. Clasificación por tamaño. Empaque Estibado Almacenamiento Cargado a fulgones Mercadeo del producto Estaqueo- Se utiliza el estaqueo para mejorar la calidad del fruto, el control de plagas es más eficientes y la cosecha se hace más rápido. Tiempo desde la siembra hasta el primer pase: De 75 a 85 días dependiendo de la variedad y el manejo. Cosecha- Se cosecha en envases plásticos. Se puede alcanzar desde 15 a 20 toneladas dependiendo de la variedad y el manejo de la siembra. mgs

Berenjena Sistema de siembra: Cantidad de semilla por cuerda- En siembras convencionales se recomienda tres pies entre hilera y dos a tres pies entre plantas. Se prefiere la siembra por transplante. Se recomienda al transplantar aplicar una solución iniciadora que contenga 3 libras de un abono nitrogenado soluble en 100 galones de agua por cuerda. Cantidad de semilla por cuerda- De una a dos libras en siembra directa y 4 onzas en siembra de trasplante. Nombre científico: Solanum melongena L. Variedad: Rayada y Rosita. Ambas nativas. Rosita más utilizada Época de siembra: Se puede sembrar todo el año, aunque la mejor época es diciembre a marzo cuando el tiempo sea seco y temperatura frescas. mgs

Berenjena Forma de Cosecha: Rendimiento comercial: La mayoría se empaca en cajas directamente en el campo. Rendimiento comercial: 10-15 toneladas dependiendo del manejo y las condiciones de la plantación. Abonamiento- Depende de la fertilidad del suelo. Tiempo desde la siembra hasta el primer pase: 100 días si la siembra es directa y 78 si es transplante. Cosecha- Se cosecha con el pedúnculo para evitar desgarramiento. Su punto óptimo es cuando la fruta está tierna y la semilla es inmadura. Número de pases: De 8 a 10 pases, 1 cada 15 días, dependiendo de la condición de la plantación. mgs

Berenjena Enfermedades Enfermedades y plagas Insectos Hongos Bacterias Sancocho Tizón sureño Pudrición por Phomopsis Pudrición por Rhizopus Pudrición por Moho gris Pudrición por Alternaria Bacterias Marchitez bacteriana Pudrición blanda Bacteriana Control Rotación de cultivos Control del agua Uso de sistemas de riego por goteo. Aereación de las plantas Enfermedades y plagas Insectos Trípido del melón Mosaca blanca Áfido del melón áfido verde Gusano de otoño Gusano alfiler Agrimensores de la soya Gusano cornudo del tomate Minador de la hoja Control Mecánico-Remueva residuos de cosecha Químico: Aplicaciones correctas de insecticidas. mgs

Berenjena Nemátodos Control Enfermedades y plagas Nematodo nodulador Nematodo lesionador Nematodo de aguijón Control Preparación correcta del terreno. Adición de materia orgánica al suelo Uso de plástico Control químico mgs

Calabaza Malezas: Riego: Nombre científico: Cucurbita moschata Se recomienda por control mecánico, químicos y cultural. Riego: Humedad solamente para germinar. Dependiendo del suelo. Plagas y enfermedades: Insectos- más común es la oruga, mosca blanca, afidos, saltones, minador de la hoja, changa, hormigas y ácaros. Enfermedades- Añblo polvoriento, Añblo lanoso, Tizón gomoso, mancha foliar, Antracnosis, Mancha foliar de cercospora, Tizón foliar, Virus Nemátodos- Meloidogyne spp., Pratylenchus spp., Rotylenchulus reniformis. Otras plagas- ratas, lapas y caracoles, humano Nombre científico: Cucurbita moschata Variedades: Híbridos de Borinquen Soler Época de siembra- Cualquier época del año. Necesita riego, pero mucha húmeda promueve pudrición. Se puede almacenar 2-3 meses. Pases- 4 cada 15 días. Estimado en el campo es de 6-7 meses . Abonamiento Hacer análisis de suelo. Se puede aplicar por bandas o por sistemas de riego por goteo, aéreo o por gravedad. mgs

Pimientos Número de pases- de 6-8 pases en el pimiento de cosinar y de 3-5 pases en el pimiento para rellenar. Abonamiento Análisis de suelo. Cubanelle- 10-10-10 Riego: Dependiendo del Suelo No mucha humedad para evitar la pudrición. Control de maleza: Mediante control químico, mecánico o cultural. Nombre científico: Capsicum annum Variedad: Para cosinar: Cubanelle Para rellenar o morrón- tipo campana Siembra: Todo el año, cuando existan épocas de menos lluvia y temperaturas frescas. Cosecha: 90 días desde la siembra directa. 70 días si fue transplante. Se cosecha de color verde. El pimiento de cosinar se corta directamente con tijera y se empaca en el campo. Para rellenar se empaca en el campo o en almacén, depende el mercado. mgs

Pimientos Insectos Enfermedades Nemátodos- Meloydogynes spp.-Nemátodo nodulador Prathylenchus spp.- nemátodo lesionador Paratrichordorus spp. Control de Enfermedades y Plagas: Evaluación del predio Prácticas culturales Genética Rotación Control biológicos Control químicos Manejo integrado Insectos Picudo del pimiento Trídos Orugas Áfidos Mosca blanca Ácaros Control- biológico, químicos y mecánicos. Enfermedades Hongos- Sacocho (raíz), Añublo polvoriento (hojas y tallos), Alternaria (fruto) Bacterias- Mancha bacteriana, pudición blanca bacteriana (fruto) Virus- virus mosaico del pepinillo mgs

Ají dulce Número de pases- de 6-8 pases en el pimiento de cosinar y de 3-5 pases en el pimiento para rellenar. Abonamiento Análisis de suelo. 10-10-8 antes de colocar plástico. Riego: Dependiendo del Suelo No mucha humedad para evitar la pudrición. Control de maleza: Mediante control químico, mecánico o cultural. Característica: Planta anual de hasta un largo de vida de 3 años. Variedad: Ají chato- más que se utiliza Ají redondo Ají Arroyo y Ají Trompo Siembra: Todo el año, cuando existan épocas de menos lluvia y temperaturas frescas. Cosecha: 90 días desde la siembra directa. 70 días si fue transplante. Se cosecha de color verde. El pimiento de cosinar se corta directamente con tijera y se empaca en el campo. Para rellenar se empaca en el campo o en almacén, depende el mercado. mgs

Ají dulce Nemátodos- Insectos Control de Enfermedades y Plagas: Meloydogynes spp.-Nemátodo nodulador Prathylenchus spp.- nemátodo lesionador Rotylenchulus reniformis- nemátodo del riñón Control de Enfermedades y Plagas: Evaluación del predio Prácticas culturales Genética Rotación Control biológicos Control químicos Manejo integrado Insectos Picudo del pimiento Trído oriental Gusano de la mazorca Áfido del pimiento Mosca blanca Ácaro ancho Control- biológico, químicos y mecánicos. Enfermedades Hongos- Sacocho (raíz), Añublo polvoriento (hojas y tallos), Alternaria (fruto), Antracnosis, Ojo de sapo (Cercospora) Bacterias- Mancha bacteriana, pudición blanca bacteriana (fruto) mgs