ARAGÓN SIN TRANSGÉNICOS MOVIMIENTO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Jornada formación voluntariado charlista LAS MENTIRAS SOBRE TRANSGÉNICOS EN LOS LIBROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Benavente y Maria Luisa González
Advertisements

La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
LA CLONACIÓN Un clon es una unidad genéticamente igual a la unidad predecesora, de la que está clonado. La unidad puede ser molecular, clonando un gen,
Bacterias.
Microorganismo y sistema de defensa
¿ Cuánto saben los cerebritos acerca de los alimentos transgénicos? Sandra León y David Ruiz 1º CIT Ciencias para el mundo contemporáneo.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS U ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS(OGM)?
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
LA CLONACIÓN ¿Qué es clonar?
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Ingeniería genética.
DEDICADO A: NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS ZAPATISTAS CONGRESO NACIONAL INDIGENA TRABAJADORES DEL CAMPO POR SU INMENSO AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Microorganismos utilizados para la industria farmacéutica
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
Temario 1. Medio ambiente y contaminación 1.1 Temas medioambientales
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
BIOTECNOLOGÍA                                    .
¿satanizarlos o glorificarlos? Michelle Zarate Pérez Denys Jinez Torres.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿Qué diferencias pueden apreciar?
Alimentos transgénicos
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Revisión de las características de los virus
INGENIERÍA GENÉTICA. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
Alimentos Transgénicos
DESARROLLO TECNOLOGICO♥
¿Qué ES LA BIOTECNOLOGIA?  La biotecnología es una rama de la tecnología  que se basa en la aplicación práctica,  orientada a necesidades humanas,
La ciencia y la tecnología están estrechamente vinculadas con la ética
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Es un organismo vivo que ha sido creado manipulando sus genes Se aíslan segmentos de ADN de un ser vivo.
Ingeniería genética: Especial referencia a huella genética
Retroalimentación de los Estudiantes Gerencia de Elaboradoras de Alimentos Mayo 2012.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
ASPECTICOS ETICOS Y JURIDICOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS.
Biotecnología, Clonación
Diego Lara Pareja Paula García Serna
Revolución genética La clonación.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Clasificación y estructura de las bacterias
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
Microbios: Bacterias Marcela Fernández M.
El reino mónera.
LOS SERES VIVOS.
1.1 Generalidades de la biología.
El reino mónera.
Reino mónera Incluye organismos unicelulares con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado, y carentes de la gran mayoría de orgánulos celulares,
DESDE LA MOLÉCULA DEL DNA A LOS TRANSGÉNICOS
Microbiología General
Desarrollo sostenible
Información de Importancia Medica SUBTÍTULO. GENERALIDADES El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo, que afecta el desarrollo normal del.
La célula Por: Mabel Ibarra.
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
Trabajo de Investigación
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas.
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Células Eucariotas y Procariotas
GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. INTRODUCCIÓN  La biotecnología con frecuencia se considera como el milagro médico y económico de nuestro tiempo.
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
LOS VIRUS.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. 1. La genética ¿Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y.
Transcripción de la presentación:

ARAGÓN SIN TRANSGÉNICOS MOVIMIENTO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Jornada formación voluntariado charlista LAS MENTIRAS SOBRE TRANSGÉNICOS EN LOS LIBROS DE TEXTO

La siguiente presentación, se ha elaborado por el Colectivo Otra Biología, a partir de las diapositivas y la clase impartida por el Dr. Máximo Sandín, el año 2011, en Zaragoza, dentro del seminario: ¿ES POSIBLE UNA CIENCIA SIN CONCIENCIA?  La didáctica de las ciencias en el contexto socioeconómico y metodológico actual Organizado por el Colectivo Otra Biología en colaboración con el Departamento de Didáctica de las Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Educación Más temas presentados en el seminario. En el blog www.otrabiologia.wordpress.com

Sobre la Biotecnología en los libros de texto El Dr. Máximo Sandín, en el seminario impartido en noviembre de 2011, en el seminario organizado por Otra Biología, en Zaragoza, comienza este apartado con una reflexión: (…)en todo lo referente a la biotecnología, si que culpo a los autores de las distorsiones informativas que contienen los libros de texto, porque cualquier persona medianamente informada, puede encontrar en Internet y en la bibliografía existente, toda la información que en este momento está desmontando la visión la concepción tradicional e interesada de la biotecnología”. Ampliar información en: http://otrabiologia.wordpress.com/ http://www.somosbacteriasyvirus.com/

Web: Dr. Máximo Sandín http://www.somosbacteriasyvirus.com/

LIBRO DE TEXTO

Sobre la clonación En todos los libros de texto se hace referencia al caso de la oveja Dolly y en muchos se compara con la reproducción vegetativa intentando dar a la clonación un aspecto de “legalidad natural”. Lo de Dolly se consiguió después de cientos de intentos para introducir un núcleo de una célula de una oveja en un ovulo enucleado de otra oveja. Dolly murió pronto y aquejada por muchas enfermedades. Porque es falso que la información genética este solo en el núcleo; en las mitocondrias hay una importante cantidad de información genética que interacciona con el núcleo de forma muy importante para la embriología como el control de la apoptósis proceso muy importante por ejemplo en el desarrollo y separación de los tejidos que forman los dedos de las manos. Dr. Máximo Sandín

Sobre la clonación En la oveja, una oveja era igual que la otra pero cuando intentaron clonar un gato, el hijo no era igual que la madre clonada. Se comenzó a decir que los genes del color…. Pero el problema de base es que la información no está solo en el núcleo. La clonación pone una vez más de manifiesto los errores conceptuales que presenta la genética molecular, tal como se concibe desde el dogma central de la genética. Dr. Máximo Sandín

¿Hijos a la carta? ¿Terapia génica? Son muchos los ejemplos de dudoso valor ético los que aparecen asociados a las posibilidades de la biotecnología. Y como muestra se cita este texto de libro de CMC editorial Oxford destinado a chicos y chicas de 1º de Bachillerato. Y siguen los libros de texto alimentando falsas expectativas sobre las bondades de la llamada terapia génica:

LIBRO DE TEXTO

LIBRO DE TEXTO

¿Hijos a la carta? ¿Terapia génica? Pues ya se ha visto que no vale cambiar un trozo de ADN. E incluso Science que es uno de los medios de difusión científica más conservadores, en la editorial “El Genoma no es suficiente” dice lo siguiente: (Science vol 334 octubre 2011). Dr. Máximo Sandín

Downloaded from www.sciencemag.org on October 7, 2011 Aravinda Chakravarti www.sciencemag.org SCIENCE VOL 334 7 OCTOBER 2011 Published by AAAS Downloaded from www.sciencemag.org on October 7, 2011

“El Genoma no es suficiente” Aravinda Chakravarti (Science vol 334 octubre 2011)

El Genoma no es suficiente” Aravinda Chakravarti (Science vol 334 octubre 2011) Las lecciones de biología del genoma son muy claras. Los genes y sus productos casi nunca actúan solos, sino coordinados en redes con otros genes y proteínas y en el contexto del medio ambiente. El corolario de esto es que la puesta en peligro de la actividad de un gen no necesariamente paraliza toda la red. Esto es consistente con las observaciones que la mayoría de los rasgos involucran múltiples genes, los trastornos complejos surgen de una acumulación de defectos genéticos en muchos genes, y las enfermedades mendelianas son raras. Además, la variación en el mecanismo regulador de los genes es mucho más frecuente que en la estructura de los productos génicos. Genome Biology debe avanzar ahora a la biología celular y fisiología (biología de sistemas) para entender cómo las perturbaciones genéticas conducen a la desregulación posterior de las proteínas, sus redes y células en la enfermedad

Sobre Terapia génica Esto esta derribando completamente el determinismo genético darwinista. El gen del alcoholismo, el gen del … que es una justificación estratégica para mantener el status quo, el que tiene mejores genes estará arriba y los peores estarán abajo. Pues esto no es así. Es el ambiente el principal determinante. Y los mecanismos de regulación son más importantes que los propios genes Es decir se esta viendo que todo es más complejo y que los genes no lo son todo. Y de hecho ya hay pruebas abundantísimas de los peligros de la terapia génica y, en consecuencia las personas que se someten a ella asumen un riesgo incluso con frecuencia de muerte. Máximo Sandín. comenta el caso recogido en El País de un caso en 1999 que murió al someterse a una prueba con virus. “La terapia génica no se ha apuntado todavía ningún éxito pero ya cuenta con su primera víctima” y añade que hay muchas victimas más provocadas por esta tecnología genética.

Jesse Gelsinger died after receiving experimental gene therapy for an inherited liver disease

Gene Therapy: Is Death an Acceptable Risk? By Brandon Keim 08.30.07 Jolee Mohr, 36, died during a clinical trial using gene therapy to treat rheumatoid arthritis. The photograph was taken on July 1, the day before she received the injection. Photo: Courtesy of the Mohr family A 36-year-old woman with rheumatoid arthritis died in July, while participating in a gene-therapy clinical trial. Some experts say she shouldn't have received such an unpredictable, potentially dangerous treatment in the first place. Jolee Mohr was married, the mother of a 5-year-old daughter, and worked at the Secretary of State's office in her hometown of Springfield, Illinois. By all accounts she was able to lead a full and active life, with existing drugs keeping her disease under control.

Gene Therapy: Is Death an Acceptable Risk? By Brandon Keim 08.30.07   Jolee Mohr, de 36 años, murió durante un ensayo clínico con terapia génica para tratar la artritis reumatoide. La fotografía fue tomada el 1 de julio, el día antes de recibir la inyección. Foto: Cortesía A de la familia Mohr Una mujer de 36 años de edad, con artritis reumatoide murió en julio, mientras participaba en un ensayo clínico de terapia génica. Algunos expertos dicen que no debería haber recibido un tratamiento tan impredecible y potencialmente peligroso en el primer lugar... Según parece, fue capaz de llevar una vida plena y activa, con los medicamentos existentes manteniendo su enfermedad bajo control.

Sobre la terapia génica Ha habido bastantes mas muertes pero se han llevado en silencio. Y esto sigue porque es un gran negocio que pretenden explotar. Pero ya hemos visto que los genes no funcionan así por lo que los éxitos no llegan aunque misteriosamente los libros de texto siguen alimentando un futuro mundo feliz con la ventajas que esta manipulación genética nos va a aportar. Dr. Máximo Sandín

LIBRO DE TEXTO

LIBRO DE TEXTO Cita de un libro de texto” Existen multitud de bacterias creadas con el fin de proporcionar sustancias de interés médico y proteínas de interés industrial, como la renina o la quimiosina que se requiere para la fabricación de quesos (antes el cuajo que se extraía del estómago e las terneras contenía la sustancia que coagula la leche)….

Sobre las bacterias transgénicas Máximo Sandín, indica que ninguna de estas sustancias funciona correctamente porque no es natural y esto conlleva efectos peligrosos que van desde una simple reacción alérgica hasta la muerte.

Test de respuesta múltiple 11.2 Relacionar dibujos con nombres 11. 5 . REINO MONERA. Las bacterias Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. Están formatos por una sola célula sin núcleo. Su ácido desoxiribonucleico (ADN) no está rodeado por una membrana formando un núcleo, sino que se encuentra más o menos condensado en una región del citoplasma celular denominada nucleoide o falso núcleo. Son células muy sencillas. De fuera a dentro se pueden distinguir las siguientes estructuras: la cápsula bacteriana (capa mucosa externa que puede faltar), la pared bacteriana (capa rígida que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos), la membrana plasmática y el citoplasma. Dentro de este se pueden diferenciar el ADN, los ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y las inclusiones. Su tamaño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta cuatro tipos de formas: cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica) y espirilos (espiral). Diapositiva 39 Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de bacterias autótrofas fotosintéticas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años. Se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexuales, que se denominan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos superiores, mediante los cuales incorporan material genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación. Algunas bacterias producen enfermedades (infecciones) que remiten con el uso de antibióticos. Por ejemplo la pneuomonia , tuberculosis, el tétanos y la sífilis. Otras bacterias son beneficiosas, por ejemplo: las que transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica que podan absorber las plantas, las utilizados en la producción de alimentos (yogur, quesos fermentados, etc.) y las utilizados en la síntesis de vitaminas y de hormonas sintéticas mediante ingeniería genética. Test de respuesta múltiple 11.2 Relacionar dibujos con nombres 11. Crucigramas 11. Índice general de temas de 1º de ESO LIBRO DE TEXTO

LEVADURAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE Levaduras modificadas producían altas concentraciones de metabolitos tóxicos (Inose y Murata, 1995). La producción de L-triptófano (usado como suplemento dietético) mediante bacterias modificadas genéticamente produjo, en Estados Unidos, la muerte de 37 personas y mas de 1.500 con daños permanentes (Mayeno y Gleich, 1994). La introducción de proteínas extrañas en otros organismos ha producido fuertes reacciones alérgicas, como el caso de la soja con proteínas de nuez de Brasil en Estados Unidos (Nordlee et al., 1994)

LIBRO DE TEXTO Y cita otro fragmento del mismo texto: … “El cultivo de plantas transgénicas fuera del laboratorio y su empleo en alimentación humana provoca una amplia polémica social sobre su inocuidad para la salud y sobre la seguridad del medio ambiente. Unos destacan que ningún alimento de consumo diario se somete a tantos análisis de seguridad como los transgénicos y que no existen pruebas para desaconsejar su consumo...”

La fundación Rockefeller

Sobre los transgénicos y su seguridad Si que existen pruebas para desaconsejar su consumo. En primer lugar aclarar que los transgénicos vegetales fueron introducidos por la Fundación Rokefeller que previamente había estado detrás de la llamada “revolución verde” para fomentar la industria agraria y la última vuelta de tuerca fue con los transgénicos.

Y esta es la nota de prensa que emitió la Fundación Americana para la Seguridad Ambiental  

Aviso de Prensa 19 de mayo 2009 La Academia Americana de Medicina Ambiental hace un llamado para moratoria inmediata sobre los alimentos genéticamente modificados. - La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM) ha publicado hoy su documento de posición sobre los alimentos genéticamente modificados que indica que "los alimentos transgénicos plantean un riesgo grave para la salud" y llamando a una moratoria sobre los alimentos modificados genéticamente. Citando varios estudios en animales, la AAEM concluye que "no es más que una asociación casual entre alimentos GM y efectos adversos para la salud" y que "los alimentos transgénicos plantean un riesgo grave para la salud en las áreas de toxicología, alergia y función inmune, salud reproductiva y metabólica, la salud fisiológica y genética". Esta nota no salió en ningún periódico demostrando el inmenso poder de quien esta detrás de los transgénicos y asimismo la existencia de riesgos reales en su consumo.  Pero además existen riesgos de contaminación genética horizontal por la existencia de que se produzca polinización cruzada con plantas de su alrededor y se transfieran los genes. Dr. Máximo Sandín

Riesgos de contaminación genética horizontal Pero además existen riesgos de contaminación genética horizontal por la existencia de que se produzca polinización cruzada con plantas de su alrededor y se transfieran los genes. Y el problema grave es que el suelo esta lleno de bacterias y de virus que intercambian información genética. Y que los genes introducidos en estas plantas, seguramente con plásmidos y con virus, están optimizados para saltar de un especie a otra. Se escapan de la de los cultivos transgénicos y pasan a tierra pueden pasar al suelo constituyendo genes permanentes que no sabemos a donde nos pueden llevar, porque la tierra ya sabemos que es un red de bacterias y virus. Y un ejemplo concreto lo tenemos en el amaranto que es una planta sagrada de los incas y de los mayas que ha incorporado el gen de resistencia al herbicida glifosato (utilizado como defoliante en la guerra de Vietnam) proveniente de la soja transgénica y ahora invade las plantaciones de esta diezmando la rentabilidad económica de las plantaciones de soja transgénica.

Las multinacionales La pérdida de la biodiversidad Y además de ello las grandes multinacionales se están quedando con el control de la alimentación mundial, pero mundial, no solo de los países desarrollados Las cifras son escandalosas Y otro problema derivado es la extinción de la biodiversidad. El hombre solo cultiva 150 especies frete a las más de 7000 que se cultivaban en el pasado. Es un peligro terrorífico la perdida de biodiversidad. Además estos cultivos gigantescos son mucho más frágiles ante un desastre ambiental. Y cuando haya algo grave la humanidad lo va a pasar mal. Como dice Vandhana Shiva “ Monsanto y Syngenta son malas hierbas para las mujeres indígenas” pues son los responsables de la destrucción de las plantas salvajes, a las que las conocen perfectamente como fuente de comida y medicamentos. Y además de eso están destruyendo la diversidad de los cultivos en los campos de todo el mundo a un ritmo galopante. Dr. Máximo Sandín

LA EXTINCIÓN DE LOS CULTIVOS EL PAÍS - Sociedad - 12-06-2006 El hombre sólo cultiva hoy 150 especies, frente a las más de 7.000 que ha utilizado en el pasado   La diversidad de los cultivos se está reduciendo en los campos de todo el mundo a un ritmo galopante. La FAO advierte de que en el último siglo se ha perdido el 75% de las variedades agrícolas. La erosión de ese patrimonio significa, por un lado, menor capacidad de resistencia y adaptación a los cambios climáticos y a las enfermedades; por el otro, una reducción de las posibilidades de mejora de la productividad a través de mezclas de genes, en un mundo con tierra limitada, 800 millones de hambrientos y población en constante crecimiento. Esta semana, representantes de 104 países se reúnen en Madrid para encarar el problema, haciendo operativo el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos que entró en vigor en 2004. ANDREA RIZZI  -  Madrid Una docena de especies vegetales basta para satisfacer el 70% del consumo humano La diversidad ofrece más oportunidades de adaptación ante los cambios climáticos

La situación es muy grave Máximo Sandín califica la situación de muy grave, monstruosa. Y añade “. Y los pobres muchachos de la universidad, que ya he mencionado, los científicos más prestigiosos son chicos, que entran en la universidad con 18 años, trabajan con tesón para sacar buenas notas, hacen una carrera sin ver el mundo, consiguen una beca por su buen expediente, entran en un laboratorio, trabajando en cosas concretitas y así llegan a ser gente muy importante. Y con una mentalidad social de 18 años cuando abren la boca dicen que los alimentos transgénicos son para acabar con el hambre en el mundo. Entonces me puse a buscar en Internet los beneficios de las compañías de semillas e insecticidas de 2008 con respecto a 2007 esto es lo que encontré: a la par aumenta el cultivo de transgénicos, va aumentando el hambre en el mudo y aumentan los beneficios de las multinacionales de las semillas” Dr. Máximo Sandín

LIBRO DE TEXTO

La FAO ¿infiltrada y controlada? Y ahora están comprando tierras en África, las grandes corporaciones compran tierras, las tierras más fértiles quitando a los habitantes las posibilidades que les queda para poder comer. M.S. añade que la FAO esta infiltrada y controlada por directivos que antes lo fueron en buena medida de las compañías de semillas como Montsanto o Syngenta al igual que la OMS lo esta por antiguos directivos responsables de farmacéuticas como Bayer etc   Y termina: “En conclusión lo que pasa es que no se puede esperar a que alguien entienda algo cuando su sueldo depende de que no lo entienda. Y esto es lo que más me preocupa de los libros de texto para adolescentes, no solamente los cuentos chinos relacionados con la evolución ye el darwinismo sino que hay aspectos tan dramáticamente tremendas que me parecen un delito y creo que habría que hacer un esfuerzo por depurar de los libros de texto estos aspectos” . Dr. Máximo Sandín

Colectivo Otra Biología ¡Gracias Máximo, por tus clarificadoras reflexiones!   Colectivo Otra Biología http://otrabiologia.wordpress.com/ Web del Dr. Máximo Sandín http://www.somosbacteriasyvirus.com/

En los textos escolares DETERMINISMO GENÉTICO DEMASIADA BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA GENÉTICA DETERMINISMO GENÉTICO

LIBRO DE TEXTO

Atlas municipal del cáncer en España   http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-epidemiologia-ambiental-y-cancer/Atlas_municipal.pdf

Unidad pediátrica de salud medioambiental http://www.pehsu.org/