Arte Argentino Fines siglo IX y XX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Chereji Cristiana Sibrina Guillermo Díaz Rodríguez 4A
FRIDA KHALO Ella nació en en Méjico y fué una pintora muy
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
Ricardo Carpani.
Gabriela Lavarello de Velaochaga 2007 c/Sonido
Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”
COMITÉ DE BIOÉTICA HOSPITAL DOMINGO FUNES
DIEGO RIVERA.
PROYECTO CULTURAL Fecha: 26 de mayo de 2009 Curso: 1º año y 2º año Lugar: Barrio de La Boca Objetivos: Acercar a los alumnos a la obra del artista gallego.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
CONSULTART/dgb 200 años de arte argentino.
Proyecto: Museo Nacional de
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
Origen de la pintura del siglo XX
EXPRESIONISMO.
PICASSO Pablo Ruiz PICASSO (1881 – 1973 ) El mayor genio pictórico del siglo XX.
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Artes visuales del siglo XX
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
ROBERTO MATTA Pintor Chileno Nacido en 1911
FRIDA KAHLO (Coyoacán, México) Pintora mexicana. Se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales,
Bendito Quinquela MartÍn. Buenos Aires, 1890 – 1977 pintor y muralista argentino. fue uno de los pintores de la boca `` uno de los barrios de su ciudad.
Nombres: Nathalie Rocha G. Benjamin Venegas G. Curso: IV° medio
Muralistas Mexicanos 4° básico
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
Expresionismo Abstracto
Audio:-”Mi Buenos Aires querido”- Carlos Gardel El Teatro Colón, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo. Dueño de una acústica de referencia,
George Mathieu Marta Río Rodríguez I.E.S. Jorge Juan. 2008/09.
I.E.S. Jorge Juan. Curso 2008/2009 Sara Martínez Guerrero
Representantes Del Surrealismo.
VANGUARDIAS: El nombre de vanguardias designa las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer.
GALERÍAS PACÍFICO Buenos Aires Argentina Es una de las construcciones más fastuosas de la ciudad. El edificio se construyó en 1891 para alojar las tiendas.
Marc Chagall.
JOAN MIRÓ Marta gimeno. JOAN MIRÓ Marta gimeno.
La modernización de la sociedad española
PINTORES SALVADOREÑOS
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
Historia y teoría.. La palabra diseño proviene del término italiano diseño, que significa delineación de una figura, realización de un dibujo. En la actualidad.
BIOGRAFIAS DE PINTORES SALVADADOREÑOS. CAMILO MINERO Camilo Minero nació en Zacatecoluca, El Salvador, el 17 de noviembre de 1917 y murió en San Salvador,
Academia Literaria de Loyola
Fernando Botero Antonio Feria Jiménez. Grupo T2.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Introducción a las Artes
Tachismo e influencias
Noé Canjura Nació en 1922 en la ciudad de Apopa en la República de El Salvador en América Central, de familia de origen humilde. Creció en contacto con.
GALERÍAS PACÍFICO Buenos Aires Argentina Es una de las construcciones más fastuosas de la ciudad. El edificio se construyó en 1891 para alojar las tiendas.
Argentina. Fernando Fader. “Tarde serena” Óleo/lienzo. 100 X 120cm.
DESDE EL FUTURISMO HASTA EL PRESENTE
Mexico:1900s Art Presentado Por: Anali Guzman, Adrian Maldonado & Steven Okon (maybe) Nombre del Grupo: Kitos.
JOEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALERIANO
Andy Simpson, Nicole Brabham, Maya Holmes, Stephanie Brentano Spanish 211.
Las Vanguardias.
Pablo Picasso ( ).
Caminito Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de.
Historia, Arte y Nación Presentado a: Amada Pérez Presentado por: Elvira Moreno Rengifo Octubre de 2015.
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
EL ARTE DEL SIGLO XX Claudia de las cuevas
Grandes Maestros de la Pintura Chilena Profesora: Lissette Ruiz Aravena.
Victor Vasarely y el op art
En un recorrido cronológico, podemos observar como los alimentos se han visto representados continuamente en obras de arte a través de los siglos, un.
ARTE MADÍ 1er número Arturo 1944.
Gloria Inés Gómez Domingos Colegio Charry. El arte prehistórico, basado en expresiones plásticas como la pintura y la escultura en su etapa denominada.
Transcripción de la presentación:

Arte Argentino Fines siglo IX y XX

"El despertar de la criada" (1887) Eduardo Sívori Desde mediados del siglo XIX se comenzaron a organizar las primeras instituciones artísticas del país: fundamentalmente la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y el Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo primer director fue el pintor Eduardo Schiaffino. La gran ola de inmigración europea(1870-1930), estableció una fuerte relación con la pintura europea, a través principalmente de pintores italianos o hijos de italianos. Eduardo Sívori (1847-1918), introdujo el naturalismo, con obras clásicas como "El despertar de la criada", seguido por pintores como Reynaldo Giudici (1853-1927) y Ernesto de la Cárcova (1866-1927), éste último destacado con "Sin pan y sin trabajo". Ángel Della Valle (1852-1903), desarrolló una corriente de pintura costumbrista del campo, con obras como "La vuelta del malón". "El despertar de la criada" (1887) Eduardo Sívori

"La sopa de los pobres" (1884) Reynaldo Giudici

Un alto en la pampa. Ángel Della Valle

La despedida. Ángel Della Valle

"La vuelta del malón" (1892) Ángel Della Valle

"El reposo" (1889) Eduardo Schiaffino

"Sin pan y sin trabajo" (1892-1893) Ernesto de la Cárcova

Las parvas. La Pampa de hoy. 1912. Martín Malharro Al comenzar el siglo XX, Martín Malharro (1865-1911) introduce el impresionismo con una exposición realizada en 1902. Lo siguieron pintores como Faustino Brughetti (1877-1956), Walter de Navazio (1887-1919) y Ramón Silva (1890-1919). Las parvas. La Pampa de hoy. 1912. Martín Malharro Poco después, Fernando Fader (1882-1935) y los artistas del grupo Neux, comenzaron a presionar por el desarrollo de corrientes artísticas que, sin ignorar ni desconocer la pintura de moda en París, fueran capaces de expresar visiones autónomas de la pintura. SIGLO XX

Caballos. Fernando Fader

Los Manilas. Fernando Fader

Los primeros grandes movimientos pictóricos en la Argentina, coinciden con las primeras manifestaciones de libertad política en el país (voto secreto, primer gobierno popular). En ese contexto, registrando más o menos influencia de la Escuela de París (Modigliani, Chagall, Soutine, Klee), se desarrollan tres grandes grupos . El Grupo Florida, con pintores como Aquiles Badi, Héctor Basaldua, Antonio Berni, Norah Borges, Horacio Butler, Emilio Centurión, Juan del Prete, Raquel Forner, Ramón Gómez Cornet, Alfredo Guttero, Emilio Pettoruti, Xul Solar y Lino Eneas Spilimbergo. Se caracterizó por prestar máxima atención a las cuestiones estéticas. Sus miembros pertenecían mayormente a sectores medios o altos, y se reunían en la confitería "Richmond" de la céntrica y elegante calle Florida, de donde toma el nombre el grupo. Antonio Berni (1905-1981), uno de los pintores más destacados de la historia argentina. PRIMERA VANGUARDIA

El Grupo Boedo, lo integraban pintores como José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo. Su tema central eran las cuestiones y luchas sociales. Se nucleaban alrededor de la editorial Claridad, de tendencia socialista, que tenía su talleres en la calle Boedo, en los suburbios obreros de la ciudad. En el Grupo de La Boca, estaban Víctor Cúnsolo, Eugenio Daneri, Fortunato Lacámera, Alfredo Lazzari, Benito Quinquela Martín y Miguel Carlos Victorica. Fuertemente influido por la inmigración italiana, desarrolló un estilo peculiar, centrado en el trabajo y los barrios inmigrantes. Benito Quinquela Martín (1890-1977), del Grupo de La Boca. Expresó una corriente que pintó un barrio.

"El amor o Germinación de la tierra" (1946) Antonio Berni "El amor o Germinación de la tierra" (1946) Antonio Berni. Galerías Pacífico

La segunda vanguardia, u ola de innovaciones en la pintura argentina desarrolladas en la década del 30, hace que muchos de los pintores de la primera vanguardia evolucionen y cambien de ubicación artística. Entre los principales agrupamientos pictóricos se encuentran: El Grupo Orión, integrado por Luis Barragán, Vicente Forte y Leopoldo Presas, entre otros. Los pintores sensibles, caracterizados por el uso del color como una herramienta emocional, principalmente Raúl Soldi, pero también, Miguel Carlos Victorica, Raúl Russo, Eugenio Daneri y Miguel Diómede. Raúl Soldi (1905-1994), exponente de la pintura sensible. El techo del Teatro Colón es obra suya. SEGUNDA VANGUARDIA

Orquesta típica. Lino Eneo Spilimbergo

Los pintores ingenuos, con una pintura sin conflictos humanos ni sociales, como Luis Centurión y Norah Borges. Los neorrealistas, que de algún modo continúan la línea del Grupo de Boedo, pero con elementos pictóricos rigurosos y vanguardistas, donde se ubicaron Carlos Alonso, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa, Enrique Policastro. En este sector también puede ubicarse Florencio Molina Campos, en un tipo de pintura social con elementos ingenuos, de la caricatura y del uso "sensible" del color; y al tilcareño Medardo Pantoja, expresión de la pintura andina de proyección indígena y latinoamericana. Carlos Alonso en 1979

El saco blanco Carlos Alonso

Momentos de la vida quebradeña. Medardo Pantoja

Payana. Medardo Pantoja

La pastora * Medardo Pantoja * Potosinos

"La fraternidad" (1946) Demetrio Urruchúa

"La vida doméstica o La ofrenda generosa de la naturaleza" (1946) Juan Carlos Castagnino

La fogata de San Juan. Molina Campos

Los baguales. Molina Campos

Los pintores "modernos“ Los llamados "pintores modernos" de Argentina, es un grupo difícil de encasillar, que desarrollaron un estilo constructivista no figurativo, pero sin ser realmente abstractos. En este grupo se encuentran artistas como Julio Barragán, Luis Seoane, Carlos Torrallardona, Luis Aquino, Atilio Malinverno y Alfredo Gramajo Gutiérrez. Arte abstracto La pintura abstracta en la Argentina, tuvo como precursor a Juan del Prete (luego creador del futucubismo), pero comienza a desarrollarse como escuela en la década del 40, a partir del arte concreto. Entre los artistas más destacados se encuentran Tomás Maldonado. "Bandoneón“ Julio Vanzo

Röyi, primer escultura articulada y móvil, 1944. Gyula Kosice El Movimiento Madí En 1946, derivado del arte abstracto, apareció en Buenos Aires el Movimiento Madíi, «único movimiento cultural de repercusión internacional creado desde Buenos Aires». Fundado por Gyula Kosice y Arden Quin, incluyó a artistas como Rhod Rothfuss, Martín Blaszko, Waldo Longo, Diyi Laañ. Röyi, primer escultura articulada y móvil, 1944. Gyula Kosice

Corazón planetario, (Fundación Favaloro), Gyula Kosice

Tendencias recientes En las tendencias más recientes de la pintura argentina se encuentran la Nueva Figuración, el Pop Art, el Nuevo Surrealismo, el Hiperrealismo, el Arte de Sistemas, la Nueva Abstracción, el Cinetismo y el Arte Efímero. La Nueva Figuración, reunió en la década del 60, varios artistas que adoptaron el nombre de "Otra Figuración", que recuperan la figura humana, pero con el fin de darle formas libres, muchas veces monstruosas y cadavéricas. Los artistas más destacados de esta corriente son Jorge de la Vega, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Antonio Seguí, Miguel A. Dávila. Juan Carlos Distéfano. Monumento Democracia, 1999. Av. 9 de Julio y Marcelo T. de Alvear, Buenos Aires. Gyula Kosice

Sin Título. Luis Felipe Noé

Panorama Web. Luis Felipe Noé

Antonio Seguí, mural sobre José de San Martín en Boulogne sur Mer, Francia.

Retrato. Roberto Aizenberg El Neosurrealismo argentino, reúne pintores como Guillermo Roux y Roberto Aizenberg, que encuentran en los mecanismos surrealistas, una posibilidad de expresar la angustia humana, en tiempos de alta conflictividad social y política. El Grupo Espartaco, integrado por Ricardo Carpani, Juan Manuel Sanchez y Mari Mollari, entre otros, vinculó la pintura al compromiso activo con las luchas sociales y en especial los sindicatos, desarrollando líneas estéticas insertas en las tradiciones latinoamericanas. Retrato. Roberto Aizenberg

Guillermo Roux

El último tango del Tigre Millán. Ricardo Carpani

A partir de la noción de "sistema", derivada de la ciencia cibernética, desde comienzos de la década DEL 70, varios artistas y especialistas en Comunicación, desarrollaron una corriente denominada Arte de Sistema, expresándose de maneras diversas bajo denominaciones como "arte conceptual", "arte ecológico de la tierra", "arte pobre", "arte de proposiciones" y "arte cibernético". Algunos de los artistas argentinos de esta corriente son Luis Fernando Benedit, Nicolás Dermisache y Lea Lublin. Derivado del movimiento Happenning, Marta Minujin ha desarrollado una corriente llamada "Arte efímero". En las últimas décadas se ha destacado la pintura de León Ferrán, quien recibiera el León de Oro en la Bienal de Venecia 2007 y es considerado uno de los cinco pintores vivos más importantes del mundo. 1965: Marta Minujin y su "arte efímero". Transformar el obelisco en un helado para que la gente lo consuma. En el marco de las experiencias culturales del Instituto Di Tella, dirigido por Jorge Romero Brest.

Marta Minujin, mural en el Canal 7 de Buenos Aires.

Mural de Batlle Planas en el Teatro San Martín de Buenos Aires Mural de Batlle Planas en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Contiene la siguiente poesía dedicada a su esposa Estela: "Yo y tú llevamos mas que bestias, como animales penetrados, por la sabiduría/ y dejamos estela/ alimentados por la bondad que el vacío adquiere por el amor. Juan Batlle Planas."

Juan Batlle Plana, Figura Chango, Antonio Berni

Joven con capelina. Juan Batlle Planas Vaso con flores. Julio Vanzo

Hombre durmiendo. Luis Seoane

Miguel Carlos Victorica Misterios. Vicente Forte Hombre con sombrero Miguel Carlos Victorica Misterios. Vicente Forte

1, 2, 3,… infinito. Martín Blaszko

Boceto para una escultura. Martín Blaszko

Desnudez. Leopoldo Presas

Naturaleza muerta. Eugenio Daneri

Barcos. Benito Quinquela Martín

Personaje Norteño. Enrique Policastro

Vista de París. Antonio Berni

A la Jonchere. Eduardo Schiaffino