La Paca La Paca es una pedanía del grupo de las "Pedanías Altas" perteneciente al municipio de Lorca en la Region de Murcia, España y situada al norte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riaño / Argovejo Fotografía y Creación de: Ángel diez azcárate
Advertisements

Baena.
La colonia.
1. La época del absolutismo.
XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
BAENA.
Presentación Por Marta Ramil :D.
El Comienzo de la Edad Media
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
ASENTAMIENTOS HUMANOS
1.1 El modelo de transición demográfica
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
HISTORIA Nombre del alumno: Ortiz Gómez Marijose Grupo: 1B
En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared de su casa-cueva, descubrió asombrado que.
Hace unos días paseaba con un amigo extranjero y me preguntó: - ¿Qué es eso?
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
La población de España y la de tu comunidad
Es el número de personas que viven en un territorio
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
ZARCILLA DE RAMOS.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE TARRACO
ESPAÑA Cataluña.
PADRE DOMINGO SOLÁ Y CALLARISSA
TERREMOTOS HISTÓRICOS
Museo arqueológico de Carranque
Reseña histórica sobre la Virgen del Valle en el estado Nueva Esparta De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada.
MURCIA BIZANTINA Y VISIGODA Saúl Mayordomo Javier Belmonte Sandra Martínez Ruiz Fuensanta Hernández Antonio Saorín.
La Vereda - Guadalajara
La modernización de la sociedad española
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
LA VILLA ROMANA SILVIA GALIANO Y ANGELA BECERRIL 1º D.
Nuestra Señora de la Victoria Casa Fuerte de los Nadadores,
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
IXMIQUILPAN Ixmiquilpán (Ntsʼu̱tkʼani o “verdolaga” en Otomí, Itzmiquilpan o “lugar de cultivos como navajas” en náhutl es una ciudad mexicana, cabecera.
CONTRASTES ESPACIALES
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
ALCALÁ LA REAL Y SUS ALDEAS
Domingo Pérez Autoras: Débora Orihuela y María Hita.
Parque arqueológico de carranque
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
Comunidad rural y urbana
Nombre: Nazaret Apellidos: Nevado Heredia Curso: 5º Primaria.
Derinkuyu Gracias Silvia En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared de su casa-cueva,
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
EL FEUDALISMO.
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
Niebla y El Rocío Excursiones
El castillo de Chapultepec y sus esplendores
Distribucion de la Población
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
martes, 01 de marzo de 2016martes, 01 de marzo de 2016martes, 01 de marzo de 2016martes, 01 de marzo de 2016martes, 01 de marzo de 2016martes, 01 de marzo.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Transcripción de la presentación:

La Paca La Paca es una pedanía del grupo de las "Pedanías Altas" perteneciente al municipio de Lorca en la Region de Murcia, España y situada al norte de dicha ciudad. Sitio web: www.paqueros.com

Foto del pueblo.

La Paca en el siglo XIX   Documentos de 1819 citan La Paca como un núcleo estable de población, en el que ya estaba construida la parroquia de la Virgen de las Huertas La Diputación era una de las más extensas de Lorca. Sus tierras estaban divididas en minifundios. La actividad principal de su economía era la agricultura de secano y entre los cultivos más destacados estaban la vid, el cereal, el olivo y la almendra.

 Siglo XX y actualidad   La Guerra Civil Española y la crisis de la posguerra frenan drásticamente el progreso del municipio durante el primer tercio de la centuria, y muchos habitantes se vieron obligados a emigrar a otras provincias españolas y a Francia. Algunos regresarían para disfrutar de la jubilación en su pueblo natal. En la plaza de la localidad un monumento recuerda la figura del emigrante en un andén, esperando la llegada del tren con su maleta.   El siglo XXI comenzó con una de las mayores catástrofes naturales sufridas por la población lorquina, ya que el 29 de enero de 2005se produjo un terremoto de 4'6 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se situó en la pedanía de La Paca, provocando daños materiales en la estructura de diversos edificios públicos y numerosas viviendas particulares. Actualmente el pueblo se recupera gracias a la llegada de fondos y ayudas que parten de las distintas entidades administrativas, el municipio de Lorca, los Gobiernos central y regional, además de la colaboración activa de sus ciudadanos.

Despoblación y repartimiento de La Paca   Tras la despoblación de la villa romana de Venta Ossete, la zona permanece aparentemente en estado de abandono. Por sus campos pasaron los visigodos, bizantinos, el mundo islámico y la Reconquista cristiana, pero no dejaron rastros evidentes en la Historia, ni arqueológicos ni escritos. La explicación al por qué de la desaparición del próspero núcleo de población podría hallarse en la asimilación de La Paca por parte de una propiedad agrícola de gran tamaño, que englobara varios territorios.   La llegada de los musulmanes a comienzos del siglo VIII incorporó a Lorca dentro de la cora de Tudmir. La Paca debió beneficiarse de la etapa de prosperidad que se vivía en el campo por el desarrollo de la agricultura y el aprovechamiento de los recursos naturales. La Reconquista cristiana de los territorios colocarían a Lorca en una incómoda situación de frontera con el reino nazarí. La inestabilidad y el peligro por las continuas 'razzias' despoblaron nuevamente el territorio, pero la oportunidad de hacer carrera militar mediante enfrentamiento entre musulmanes y cristianos propició la creación de grandes señoríos, concedidos como prebendas por los servicios prestados en la guerra.

ORIGEN DE SU NOMBRE. Se cree que su nombre es originario de un noble que quiso poner a las tierras el nombre de su amante: "Paca". Al igual sucede con otra de las pedanías de Lorca: Doña Inés, que quiso ponerle el nombre de su esposa "Inés". La familia paterna del cantaor Miguel Poveda es procedente de La Paca.

Principales actividades económicas Su economía se fundamenta principalmente en actividades industriales y agrícolas. Sus habitantes se dedican a la elaboración de vinos y la construcción, así como al textil. Aunque cada vez hay más negocios pequeños. Tiendas para el consumo de la gente del pueblo. En sus campos se cultivan almendros, olivos, vid y cereal, ya que es un territorio propio de secano.

Población, densidad, altitud y superficie. Tiene una superficie de 78.319 km2. Su densidad es de 18,83 hab/km3. La altitud de la La Paca es de 730 msnm El municipio de La Paca cuenta con 1.318 habitantes. Dentro de esta diputación encontramos un pequeño pueblo conocido como Las Terreras, el cual cuenta con una población de unos 100 habitantes.

Política. Ya que pertenece a Lorca su Alcalde es el mismo que el de dicho pueblo. Es decir Francisco Jódar (2007) que pertenece al partido popular (PP) . Pero también hay un pedáneo o en nuestro caso pedánea Lidia.

Patrona: Es la Virgen de las huertas, de la cual hay una iglesia en el centro del pueblo.

Historia del Molino. Esta situado en las hermanillas. Zona en el que hay tierras con diferentes monumentos históricos, si así se les puede llamar. El Molino Es antiquísimo, este pertenecía a la familia López de la paca. Allí, se amasaba el trigo y se hacia pan. El molino daba vueltas gracias a la corriente del río. El pan se repartía a la Paca, Zarcilla, Avilés y Coy.

Historia del puente antiguo de las hermanillas. El puente se hizo porque antiguamente se necesitaba pasar el agua del río hacia la Zarcilla, Lorca... Este puente data de el año 1800 d.c, este, está hecho de piedra amontonada. En la actualidad ya no sirve, ahora han hecho otro justo detrás que lleva una tubería que pasa el agua hacia Lorca.

El emigrante. Este emigrante fue construido en honor a la gente tenia que emigrar fuera del país porque no había trabajo y necesitaba sacar adelante a sus familias. Esta gente se iba a varios países pero sobre todo a Francia.

Hay casas rurales en las hermanillas Hay casas rurales en las hermanillas. Al lado de mucho de estos “Monumentos históricos” que están restauradas y en muy buen estado.

Fiestas de La Paca. En septiembre se celebran las fiestas de La Paca en honor a nuestra patrona La Virgen de las Huertas. Duran entre 3 y 4 días, y son para todas las edades. Desde aperitivos para el pueblo, tanto como fiestas para los jóvenes, misas para los más religiosos y parques infantiles y juegos para los niños.

Fuentes de información: Regmurcia. Wikipedia. Abuelos y abuelas. Ancianos, etc.

Participantes del trabajo. Desiré Martínez García. Lorena González Chuecos. Andrea Cañaveras Espín. Marta Ros Hidalgo. Carmen Ruzafa Martínez. María José Sánchez Navarro. 3º A