CARLES GARCIA VICENTE CARMEN GARCIA RAVENTOS JUDITH GARCIA GREBLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
Carta de Servicios SAMUR – Protección Civil Un compromiso con la vida
Plan de Seguridad del Operador
Programa informático para el
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
1 Servicio de Inspección Educativa DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA CURSO ACTUACIÓN PRIORITARIA (AP) Septiembre 2008.
PAPEL DE LOS AUXILIARES DE CONVERSACIÓN EN EL BILINGÜISMO
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
2. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL CENTRO. B
TALLER SGC Nº 4 “Acciones Correctivas Preventivas y de Mejora”
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
CASI-INCIDENCIAS EN TRANSFUSIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PRODUCTO NO CONFORME.
Norma Manejo de Biopsias y Citología
1 JORNADAS DE ORIENTACIÓN 2010 José Mª del Valle Jefe del Servicio de Alumnado.
Dirección General de Fondos Comunitarios Secretaría General de Presupuestos y Gastos Ministerio de Economía y Hacienda Dirección General de Fondos Comunitarios.
El Proceso de la Auditoría - ISO
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
CERTIFICACIÓN ISO/TS
PROGRAMA DE CONTROL DE CANCER CERVICOUTERINO
AUDITAR LA FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SNS Málaga, 16 de junio de 2010 Montserrat Castejón Casado VII Congreso Nacional de F.C.
AUDITORIA INTERNA.
Auditorías Ambientales
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA  Introducción  Actuaciones realizadas Implantación del Servicio Implantación del Servicio Actuaciones inspectoras: ordinarias.
Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO Servicio de Evaluación y Calidad Educativa-ECE Subdirección General.
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
FUENTE DE INFORMACIÓN PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA
Dirección de Educación Técnica. En el contexto del ¨Plan Estratégico de Educación ¨, el MINED, se ha propuesto a nivel nacional una meta anual.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
Dra. Elena Franco Lima, septiembre 2014
PROCESO DE FIRMA DE TÍTULOS AÑO ESCOLAR 2012–2013 Y AÑO FISCAL 2013.
RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
Característica Ensayos cualitativos no instrumentales EnsayoscualitativosinstrumentalesEnsayos cuantitativos cuantitativosRepetibilidad*X Reproducibilidad.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Comunicación de Eventos en Medicina Transfusional. Una Oportunidad para Mejorar la Atención de los Pacientes Dra. Silvina Kuperman Servicio de Hemoterapia.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
(CERTIFICACIÓN CORPORATIVA)
SIGNIFICADO DE LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUINEOS PARA EL RECEPTOR Y ENFERMERIA DE HEMOTERAPIA. CARLES GARCIA ANTONI CATALÀ NORMAN BILBAO EVA DIAGO.
OBJETIVOS PRACTICOS DE LA NOM-OO3-SSA2-1993
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS
EVOLUCIÓN DEL PERFIL DEL PACIENTE TRANSFUNDIDO. ESTUDIO COMPARATIVO Nicolás Miguel Balbás Enfermero CA. Palencia Octubre 2013.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Instituto de Hematología e Inmunología
Amparo García Lazo Grupo CICOM Amparo Gª Lazo- CICOM COORDINACION DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA ONCOLOGÍA MÉDICA EN DISTINTOS HOSPITALES VIII SIMPOSIO.
Guía de Usuario de la aplicación Web para la tramitación de la solicitud de acceso excepcional al título de Enfermero Especialista.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
EL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y HEMODONACION DE CASTILLA Y LEÓN.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
TRANSFUSION SANGUINEA SEGURA
R1IT8GHQPC05 Rev.2 6 Proyecto de protocolo para transfusiones pediátricas HOSPITAL QUIRÓN VALENCIA.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
ESTÁNDARES DE SATISFACCIÓN
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS RESERVA SANGUINEA.  Es una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva.  Los pacientes.
Transcripción de la presentación:

CARLES GARCIA VICENTE CARMEN GARCIA RAVENTOS JUDITH GARCIA GREBLO ENFERMERO/A DE HEMOVIGILANCIA EN UN HOSPITAL COMARCAL. FUNCIONES Y COMPETENCIAS CARLES GARCIA VICENTE CARMEN GARCIA RAVENTOS JUDITH GARCIA GREBLO

INTRODUCCIÓN. HOSPITAL SANT JAUME DE CALELLA. Es uno de los dos Hospitales pertenecientes a la “Corporació de Salut del Maresme i la Selva” Localizado al norte de la provincia de Barcelona. En la comarca del Maresme. Ofrece servicios sanitarios a una pobalción de 193.262 habitantes

INTRODUCCIÓN. (2) HOSPITAL DE CALELLA. TOTAL 207 CAMAS CON POSIBLE ACTIVIDAD TRANSFUSIONAL 3

INTRODUCCIÓN. HOSPITAL SANT JAUME DE CALELLA. Actividad Transfusional 2013: Sangre total autóloga….. 2 Concentrado Hematies….1686 Plasma……………………. 89 Pool Plaquetas…………… 31 Total………………………. 1808.

INTRODUCCIÓN La Hemovigilancia es el procedimiento consistente en la detección, recogida y análisis de la información sobre los efectos adversos e inesperados de la transfusión y donación sanguinea.

INTRODUCCIÓN La realización y cumplimento de los procedimientos transfusionales y postransfusionales recae sobre los profesionales de Enfermeria de cada Unidad o Servicio solicitante de transfusión. El control de los registros transfusionales, i la notificación de los efectos adversos o incidencias, las realiza el Enfermero de Hemovigilancia.

Efectos adversos a la Transfusión Programa de Ahorro de Sangre

INTRODUCCIÓN A consecuencia de la relación existente entre la Hemovigilancia y el uso óptimo de la sangre, las funciones del Enfermero de Hemovigilancia en un Hospital Comarcal, no solo son las de observar i notificar los efectos adversos de la trasnfusión, también participa en todos los programas de ahorro de la transfusión.

OBJETIVO. Configurar y definir las funciones y competencias del “Enfermero/a de Hemovigilancia” en el ámbito de un Hospital Comarcal.

MATERIAL Y MÉTODOS Técnicas y procedimientos pretransfusionales Técnicas y procedimientos transfusionales. Técnicas y procedimientos postranfusionales. notificaciones de Hemovigilancia. Resumen de resultados de Hemovigilancia en Cataluña. (Infrome 2012/2013). Actividad de hemovigilancia en la aplicación de alternativas a la transfusión.(PAS).

Técnicas y procedimientos pretransfusionales Requisitos de la transfusión. Procedimientos de pedido, recepción y conservación de componentes sanguineos. Procedimiento de extracción de muestras para realizar pruebas de comaptivilidad. Criterios de aceptación de solicitud de transfusión. Procedimiento de recepción de pruebas de comaptivilidad. Procedimento de selección de componentes sanguineos para su trasnfusión. Procedimientos técnicos de pruebas de comaptivilidad sanguinea.

Técnicas y procedimientos transfusionales. Procedimiento de entrega de componentes sanguineos Procedimento de determinación de grupo senguineo a la cabecera del receptor. Procedimiento de administración de componentes sanguineos. Procedimentos de hemovigilancia transfusional.

Técnicas y procedimientos postranfusionales. Documento de registro transfusional. Procedimientos de Hemovigilancia. Incidentes relacionados con la transfusión. (notificaciones de Hemovigilancia).

Técnicas y procedimientos tranfusionales. Todas las técnicas y procedimientos transfusionales están en formato de PNT. ISO 9001- AENOR. Última certificación 17.06.2014. Última inspección de acrdeitación hospitalaria. 21.10.2013. Última inspección del Centro de Transfusión 20.05.2014.

Notificaciones de Hemovigilancia. Las notificaciones de Hemovigilancia, se realizan sobre unos documentos asignados para cada clase de incidente relacionado con la transfusión. Estos documentos son redactados en su contenido por la OCATT. (Organització Catalana de Trasplantaments) Juntamente con CatSalut. (Servei Català de la Salut). Una vez cumplimentados, se envian al Centro de Transfusión, para su revisión y validación, reenviandose finalmente a la Comité de Hemovigilancia de Cataluña, que se encarga de la recogida y análisis de todas las notificaciones de la comunidad autónoma, redactando una memória anual de los mismos.

NOTIFICACIONES DE HEMOVIGILANCIA Notificaciones más importantes en nuestros Centros Hospitalarios Tipo de incidentes Los incidentes notificados se clasifican en tres grupos: TIPOS Reacciones adversas a la transfusión (RAs): respuesta nociva e inesperada en el paciente, en relación con la transfusión de sangre o de sus componentes Errores en la administración de componentes (EAC): episodio en que a un paciente se le transfunde un componente sanguíneo que no cumple los requisitos idóneos o que estaba destinado a otro paciente Incidentes sin efecto/”casi incidentes”: cualquier error que de no haberse detectado a tiempo hubiera producido un incidente en el proceso transfusional, pero que al ser detectado antes de la transfusión no se ha llegado a producir

Documentos de Notificaciones de Hemovigilancia. Los documentos de las notificaciones de hemovigilancia son especificas. Pudiendo corresponder a incidentes en la cadena transfusional.

Notificaciones de Hemovigilancia. Documentos que se componen las notificaciones . Iniciales del paciente. Num.h. Codigo del Centro Hospitalario. Datos varios sobre la incidencia: Numero de Unidad. Clase de componente sanguineo. Volumen transfundido. Momento de la dectección del incidente. Signos y sintomas detectados. Imputavilidad del incidente con la transfusión. Fecha i firma del Heamatólogo resposable del Servicio de Tarnsfusión.

Listado de notificaciones de Hemovigilancia. 1- Incidentes en la Donación. 2- Incidentes en la conservación y transporte. 3- Incidentes en la manipulación y preparación de componentes sanguineos para la transfusión. 4- Incidentes en la transfusión. 4.1. Efectos adversos inmediatos. 4.2. Efectos adversos tardios. 5- Detecció de casi Incidentes realcionados con la donación o transfusión.

Listado de notificaciones de Hemovigilancia.

Indice de gravedad

Actividad de hemovigilancia en la aplicación de alternativas a la transfusión. (PAS). Programa de ahorro de Sangre. Control y realización de las donaciones autólogas, en pacientes en protocolo de autotransfusión en predepósito. Control y evaluación de las transfusiones realizadas con recuperadores sanguineos en intervenciones quirúrgicas de COT. Control, realización y evaluación de los tratamientos que tienen como objetivo de corregir la anémia prequirúrgica o preparto.

Actividad de hemovigilancia en la aplicación de alternativas a la transfusión. (PAS). Programa de ahorro de Sangre. La actividad realizada dentro del PAS del 2013-2014, se aplica principalment el los Servicios de. COT. Cirugía Ortopédica Traumatológica. Cirugía Digestiva. Cirugía Plástica. Ginecología y Obtetricia.

Resultados

Comunidades Autónomas muestra la tasa de notificación estratificada por CCAA referida a 10.000 unidades Transfundidas

Resumen de resultados de Hemovigilancia en el Hospital de Calella Datos 2014 del 1 de Enero al 31 de Mayo.

Resultados informe de hemovigilancia Resultados informe de hemovigilancia . Comparativo resultados cat/calella. INDICE DE NOTIFICACIÓN POR 10000 UNIDADES TRANSFUNDIDAS Datos del 2014 (5 meses).

Resultados informe de hemovigilancia Resultados informe de hemovigilancia . Comparativo resultados cat/calella. Casi Errores

Resultados informe de hemovigilancia Resultados informe de hemovigilancia . Comparativo resultados cat/calella. Casi Errores. 38,4% 38,4% 23,1%

Casi Errores Estatal 2012.

actividad realizada dentro del PAS del 2013-2014 Listado de Procesos Enfermeros. Listado de Consultas/Servicio. Valoraciones de eficacia autotransfusión de Recuperadores de sangre.

Listado de procesos enfermeros PAS. Traumatología COT. Valores de Hb < 13.0 g/dl inico de tratamiento Fe oral+ Dosis Epoetina hasta alcanzar el valor de Hb ideal prequirúrgico (13.0 g/dl). Ginecología. Embarazadas con valores de segundo semestre < 11.0 g/dl. Inicio de tratamiento Fe oral o deficit detectado hasta fianl de gestación. (Controles mensuales). Cirugía. Pacientes pendientes de IQ. Con posible sangrado y Hb preoperatoria < 12.0 g/dl. Inicio de tratamiento con Fe oral. Controles periódocos según calendario de exploraciones e intervenciones quirúrgicas.

Listado de Consultas/Servicio 12 meses

Valoraciones de eficacia transfusional. PAS con recuperadores de sangre

Resumen de revisiones transfusionales.

Resumen de revisiones transfusionales.

Información sobre los resultados de hemovigilancia en los cursos y talleres de Enfermeria transfusional. Cursos y Talleres del 2010-2014 2010 II Taller de Banco de sangre para Enfermería. 2011 III Taller de Banco de sangre para Enfermería. 2012 IV Taller de Banco de sangre para Enfermería. 2013 I Curso de Banco de Sangre para Enfermería. 2014 I Curso elearnig de Banco de Sangre para Enfermería.

Conclusiones La principal función del Enfermero de Hemovigilancia es la de conseguir la trazabilidad de todos los componentes sanguineos. Los procedimientos empleados dependeran de la infarestructura y recursos de cada Centro Hospitalario. Pero en nuestro caso hemos óptenido en los 5 primeros meses del 2014 una tasa media de 360 notificaciones por cada 10000 componentes transfundidos. Lo que supone un aumento de superior al último registro autonómico correspondeiente al Pais Vasco, 2012 con una tasa media de 36 notificaciones por cada 10000 transfusiones.

Conclusiones Dentro de las notificaciones de Hemovigilancia, una de las más importantes para el Enfermero de Hemovigilancia es la de los “Casi Errores”. Ya que afectan a maniobras que podrian tener consecuencias indeseables en la transfusion de componentes sabguineos. La docencia o formación continuada de nuestros profesionales de Enfermería es necesaria para consolidar el cumplimento de todos los procedimientos descritos, y aumentra la calidad de los prcesos enfermeros en la transfusión. Los Errores el la cabecera del paciente en los últimos 5 años es de 0% respecto al 5 % estatal del 2012

Conclusiones El uso óptimo de la sangre ha propiciado la implantación de protocolos de Ahorro de la transfusión, en algún tipo de intervenciones programadas con evidencia de perdida de sangre candidatas a transfusión alogénica. Principalmente en intervenciones de COT. Los protocolos más utilizados son los de Fe oral. Fe EV. EPO. Recuperadores de Sangre Perioperatorio. (Stryker.Celltrans). Los últimos protocolos incorporados al PAS en el 2013 correspondieron a la corrección de las anemias en las gestantes con el fin de ahorrar la transfusión en el puerperio. (La transfusió desde la implantación de este protocolo a echo disminuir la transfusión en un 46 %. También desde el Octubre del 2013 se ha incorporado al PAS la corrección de la anemia en pacientes pendientes de Cirugía Digestiva tumoral.

Conclusiones Finales Trazabilidad de todos los componentes sanguíneos. (Cumplimiento de todos los Procesos Enfermeros de Hemovigilancia) Formación Continuada de todos los profesionales de Enfermería implicados en la transfusión.(Talleres. Cursos.). HAY QUE EDUCAR A NUESTROS PRFESIONALES DE ENFERMERIA A COMUNICAR TODOS LOS ERRORES O CASI ERRORES YA QUE NO SON PUNIBLES SALVO EL CASO DE ERROR GRAVE O FATIDICO PARA EL DONANTE O RECPETOR. Investigación e innovación en el uso óptimo de la sangre. (Desarrollo de los Programas de Ahorro de Sangre). Sigue siendo una labor importante el dignificar las funciones y competencias de Enfermería dentro del ámbito de la Hematología.

Agradecimientos A todo el personal de Enfermería Transfusional que con sus anotaciones ha hecho posible obtener los datos de los pacientes en procesos transfusionales. Al personal técnico y Dirección del Servicio de Transfusión i de Laboratorio por su Colaboración Jordi Gelabert Vila. Rosa Grau Guinart. Marta Hernández Regi. Joan Buch Villa. Mereia Canal Aranda.