Citocininas Se descubrieron en ensayos de cultivo in vitro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 18 Fitohormonas.
Advertisements

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I

PLANTAS BAJO ESTRÉS Cuando el funcionamiento normal de la planta se ve afectado negativamente por la presencia de un factor ambiental se dice que la planta.
REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL
Kenneth Largaespada Zelaya A52976.
SUSTANCIAS REGULADORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
Giberelinas (GAs) Acido abscísico (ABA).
Giberelinas Gibberella fujikuroi Bakanae.
Procesos de muerte celular programada en vegetales
Vástagos obtenidos a partir de plantas inducidas de tabaco que fueron injertadas a las existencias no inducidas de patatas. Las plantas injertadas se.
Óxido nítrico (NO) Revisión bibliográfica Reguladores de crecimiento
Fitohormona del crecimiento
DIFERENCIAS ENTRE LAS HORMONAS ANIMALES Y VEGETALES
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
El desarrollo etiolado es revertido por la luz
Cada productor entiende la importancia de:
Acido abscísico (ABA) la hormona de estrés en plantas.
La Célula Vegetal Unidad básica
Lic. Diana marcela Martínez
Universidad Nacional de Córdoba
1.2.8 Senescencia y abscisión Profa. María Ferrarotto II-2009 Marzo de Efecto de las citocininas en la senescencia foliar Efecto de las.
Formación de órganos de reserva
Objetivos de la regulación a nivel celular
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
6. Floración.
Reguladores químicos del crecimiento vegetal
Dominancia Apical Diego Gómez M A72781.
Nutrición vegetal.
ESTRÉS EN PLANTAS.
CITOQUININAS MARYI ASTRID BARRERA OSCAR FERNANDO CABEZAS
LA PERCEPCIÓN EN LAS PLANTAS
HORMONAS VEGETALES Son compuestos orgánicos sintetizados en una parte de la planta y no necesariamente traslocados a otra parte en donde, en concentraciones.
Regulación hormonal del Crecimiento Celular
Enraizamiento.
Enraizamiento, formación de callo en reproducción asexual.
Bulbificación: Alliáceas como modelo
Etileno Síntesis PP22010.jpg.
Efectos sobre el desarrollo vegetal
Producción Propiedades Biosíntesis Mecanismo de Acción
FISIOLOGIA VEGETAL Fotosíntesis. Circulación vegetal
AMBIOL® Mario Quesada Lacayo Universidad de Costa Rica
Expresión génica y crecimiento asimétrico
TRANSPORTADORES DE MENSAJES
Funciones de relación en plantas.
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE MAÍZ (Zea mays) CON ESTRÉS HÍDRICO
IAA y la diferenciación de tejidos vasculares
Tejidos de las Plantas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
SISTEMA ENDOCRINO.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
HOMEOSTASIS AUXINA:CITOQUININA
Garita, Anthony A  La evidencia de éstas en la tuberización no es tan clara.  Varios informes indican altos niveles de CK en las hojas de papa,
Absorción y transporte de las hormonas Mark Oses N A74725
ABP LINEA DE YUCA PRESENTADOS POR: ESTUDIANTES DE 2° AÑO Y 3° AÑO ING. AGRÓNOMOS EN FORMACIÓN 2013 Galvis.2013.
TEMA 12: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
Profa. María Ferrarotto
CITOQUININAS.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
HORMONAS VEGETALES Las células vegetales son fabricas miniaturas de diversas sustancias que permiten a la planta responder a su ambiente. Los.
ESTRÉS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
RELACIÓN EN PLANTAS.
 Es el estudio de los constituyentes químicos de la plantas dicho estudio abarca su biosíntesis, metabolismo, distribución natural, función biológica,
1 Citoquininas Tema Objetivo Conocer los aspectos más relevantes de estos reguladores del desarrollo, que hacen referencia a la estructura química,
Tema 16 Auxinas.
Etileno La hormona gaseosa
Transcripción de la presentación:

Citocininas Se descubrieron en ensayos de cultivo in vitro. Se encontró que ciertos compuestos orgánicos de origen no vegetal favorecían la proliferación celular en callos cultivados in vitro. Más tarde se encontraron compuestos análogos en las plantas.

Citocininas

Citocininas Zeatina

Citocininas Las principales son:

Citocininas

Experimento en cultivo de tejidos Citocininas Experimento en cultivo de tejidos Explantos de hoja de tabaco cultivados en un medio con distintas concentraciones de auxina (acido α-naftalenacetico; NAA) y citocinina (6-bencilaminopurina; BAP). Concentraciones de NAA (de izquierda a derecha): 0, 0.01 μM, 0.1 μM, 1.0 μM; concentraciones de BAP de abajo hacia arriba: 0, 0.01 μM, 0.1 μM, 1.0 μM. En bajas relaciones auxina:citocinina predomina el desarrollo de vástagos, mientras que a altas relaciones ocurre una profusa iniciación radical. En relaciones intermedias se desarrollan los callos. http://plantsinaction.science.uq.edu.au/edition1/?q=content/10-2-2-types-differentiation

Citocininas Se sintetizan mayoritariamente en ápices radicales Se transportan por xilema hacia la parte aérea Estimulan la división celular Estimulan el agrandamiento celular (pero a diferencia de auxinas, sin causar la acidificación del espacio extracelular) Estimulan el crecimiento de brotes laterales (rompen la dominancia apical) Promueven la conversión de etioplastos en cloroplastos por estimulación de la síntesis de clorofila Promueven el “rejuvenecimiento” de hojas

Citocininas Efecto de citocininas sobre el desarrollo de Arabidopsis en oscuridad. (A–C): apariencia de las plántulas luego de 1, 2, y 3 semanas desde la aplicación de citocininas en diversas concentraciones. Además de la expansión cotiledonar e iniciación foliar, se observa una inhibición de la elongación del hipocótile.

Citocininas Formación de tilacoides en plantas etioladas de Arabidopsis:

Citocininas Suelen aplicarse en cultivos anuales para prolongar la duración del follaje (se mantienen las hojas verdes más tiempo). Se está empezando a emplear para mejorar el crecimiento de plantines de especies ornamentales que se encuentran limitadas en su crecimiento radical debido al pequeño tamaño de las macetas.

Acido abscísico Fue descubierto mientras se buscaban sustancias que indujeran la abscisión foliar. Erróneamente se lo denominó así. También fue llamado, posteriormente, “dormina”, por su papel en la dormición de semillas y yemas en plantas perennes. Actualmente se la considera más bien como una “hormona del estrés”

Acido abscísico (ABA)

Acido abscísico Es sintetizado mayoritariamente en raíces y es transportado por xilema Es muy importante su rol en el control de la apertura estomática, inhibiendo la acción de una H+ - ATPasa de membrana plasmática que genera el gradiente electroquímico necesario para la entrada de iones K + a la células oclusivas. También participa de la dormición de semillas y yemas, y en muchas respuestas fisiológicas vinculadas a la adaptación a sequía y frío. Su acción suele ser antagónica a la de giberelinas. Inhibe en menor medida el crecimiento radical que el crecimiento aéreo, por lo que favorece el incremento de la relación raíz: parte aérea. Causa acortamiento de entrenudos y achaparramiento de las plantas.

Acido abscísico

Etileno Es una hormona gaseosa. Su precursor, denominado ACC, es el que se transporta por la planta. Está muy vinculada a la maduración de órganos. Se emplea agronómicamente para acelerar la maduración de frutos. Estimula la senescencia. Causa reorientación de los microtúbulos del citoesqueleto en un sentido inverso a las giberelinas, dando lugar a células cortas y engrosadas. Se acumula en plantas inundadas, causando epinastia.

Etileno Biosíntesis:

Jasmonatos Acido jasmónico y metil-ésteres Son volátiles. Estimulan, similarmente al etileno, el acortamiento y engrosamiento celulares. Es importante el rol como inductor de la tuberización en papa (originalmente el ácido jasmónico fue llamado “ácido tuberónico”). Suelen tener un papel antagónico al de giberelinas.

Brasinoesteroides Únicas hormonas esteroidales en vegetales Tendrían en general un papel sinérgico al de las auxinas en la expansión celular Posiblemente sintetizadas en los propios tejidos blanco, aunque puede desplazarse a distancia en forma acrópeta

Acido salicílico Es un compuesto fenólico Se encuentra en niveles elevados en tejidos infectados por patógenos y participa de las respuestas de defensa de las plantas También se encuentra en niveles altos en tejidos termogénicos, como los espádices

Otras señales químicas: Florigen Es una proteínas sintetizadas en hojas y transportada por floema hacia el meristema En Arabidopsis se describió la proteína FT, mientras que en arroz cumpliría este rol la proteína Hd3A

Otras señales químicas: regulador del splicing Se sintetiza en cloroplastos en respuesta a la luz Su naturaleza química no es conocida aún Se transporta por floema

Otras señales químicas: Reguladores de crecimiento naturales Actúan como mensajeros a distancia en relativamente altas concentraciones Sacarosa: produce cambios metabólicos tales como la inducción de enzimas de la polimerización de azucares, tales como las de la síntesis de almidón y, en gramíneas como los cereales de invierno, de fructanos (polímeros de fructosa protectores de membrana). También produce cambios morfogenéticos, tales como la inducción de tuberización en papa. Nitratos: tienen un rol en la ruptura de la dormición de las semillas de algunas especies.

Mensajeros secundarios

Mensajeros secundarios Calcio: induce cambios en el estado de fosforilación de proteínas encargadas de la transducción intercelular de señales. Estos efectos los causa per se, o asociados a proteín quinasas (“CDPK”) a calmodulina Inositol 1,4,5 trifosfato Diacilglicerol

Mensajeros secundarios Oxido nítrico (NO): actúa en conexión con auxinas (es parte de la cadena de transducción de señales de las auxinas). ROS (especies reactivas de oxígeno): inducen numerosos cambios morfo-fisiológicos vinculados al estrés por elevada radiación.

Técnicas para medir señales eléctricas en plantas J. Fromm & S. Lautner, Plant Cell Environ 2007

Potenciales de acción y variaciones de potencial J. Fromm & S. Lautner, Plant Cell Environ 2007

Potenciales de acción (AP) y variaciones de potencial (VP) en Mimosa en respuesta al tacto o al daño J. Fromm & S. Lautner, Plant Cell Environ 2007

J. Fromm & S. Lautner, Plant Cell Environ 2007

Fin