La agenda urbana metropolitana de Santa Cruz*

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Los lideres indígenas, exigen a FONAFIFO un replanteamiento del tema Salvaguardas 1. Taller RIBCA, donde se define los marcos conceptuales y metodológicos.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
PARA EL AREA METROPOLITANA
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Ciudades sostenibles y productivas Presentación del movimiento ciudadano “Santa Cruz Como Vamos” (SCCV) Miembro de la red latinoamericana de ciudades justas,
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Estructura/Organización
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
La Estrategia Territorial
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
IEEG PBM Seminario EL SISTEMA EMPRESARIAL EN EL PLAN ESTRATEGICO DE VIGO Instituto de Estudios Económicos de Galicia Fundación Pedro Barrié de.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
Transcripción de la presentación:

La agenda urbana metropolitana de Santa Cruz* Colegio de arquitectos de Santa Cruz Foro agenda urbana metropolitana Santa Cruz 2025 La agenda urbana metropolitana de Santa Cruz* Arq. Fernando Prado Salmon Santa Cruz, julio 2014 * Presentación basada en trabajos anteriores para la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), los Foros Urbanos de CEDURE, el Foro internacional sobre Metropolización y los lineamientos para el área Metropolitana elaborados para la Prefectura del Departamento.

1 .Precisando términos: metropolización Metropolización es el proceso territorial que se genera cuando uno o mas nodos de un territorio se integran con éxito a la red globalizada de centros. Es la globalización aplicada a un nodo. No existe metropolización si el nodo no es parte de la globalización. No hay metropolización “local”

1. Precisando términos: Globalización Globalización es el proceso generado por las innovaciones tecnológicas, la caida de barreras nacionales, la consolidación de las corporaciones trasnacionales y el dominio mundial del capital financiero. La globalización es la mundialización del sistema capitalista. Se genera un mundo estructurado en redes que crean asimetrías territoriales.

2. Area metropolitana Area metropolitana es aquella en la que se pueden dar los movimientos pendulares vivienda/trabajo. Es también aquella en la que el capital industrial, comercial e inmobiliario opera indiferentemente. Es aquella que presenta evidentes procesos de connurbación. Es aquella que ha sobrepasado sus límites político administrativos. presenta ya redes espontáneas de esa escala. Es aquella que forma parte de la globalización.

3. Variables para medir un AM Tiempos de recorrido vivienda/trabajo Dinámica demográfica y migración Empleo formal y nivel de ingresos Penetración del capital en las actividades Continuidad de mancha urbana Redes integradas de servicios Actividades económicas integradas. Superación de límites administrativos

Tasa de crecimiento y % de población migrante

Este panorama ha cambiado mucho en los últimos 10 años

4. Que implica un AM Un area metropolitana implica una restructuración fisico ambiental, económica social, cultural e institucional Significa también movilidad de personas, bienes, capitales e ideas… a una nueva escala en el territorio Es tambien movilidad social, cultural, politica, económica, fisico espacial, administrativa.

5. ¿Región o área metropolitana? En términos academicos, la Región metropolitana es una escala mayor al Area metropolitana. Son dos conceptos distintos. Probablemente el nuevo modelo de país habla de “región metropolitana” refiriendose en realidad al área metropolitana. De todas formas hay que aprovechar el marco constitucional y legal existente de la Región Autónoma Metropolitana

6.Modelos de metropolización Red jerarquizada o modelo galáctico (Los Angeles) Modelo monocentrico con primacía (Santa Cruz) Modelo linear sobre ejes o tentacular Modelo en área homogenea (Cbba) Por Mitosis o policentricas (La Paz)

7. Agenda para el Area Metrop. Plan para la Región Autónoma Metropolitana, como manda la constitución Política del Estado, conteniendo: - Plan Director General de la región metropolitana. - Sistema vial y de transporte público metropolitano. - Normas urbanísticas comunes de Ordenamiento - Manejo común de cuencas y ríos, para proteger riberas, inertes y la calidad del agua. - Plan para el sistema ambiental metropolitano, con manejo metropolitano de residuos sólidos, tratamiento de aguas servidas y distribución de recursos hídricos.

7. Agenda para el Area metropolitana Equipamientos sociales de escala metropolitana, para deporte, cultura, comercio, esparcimiento. Manejo metropolitano del patrimonio natural y cultural: parques, bosques, áreas protegidas, patrimoniales, paisajísticas y de biodiversidad. - Turismo y actividades recreativas, habitacionales y deportivas de fin de semana. - Planes de desarrollo económico local. - Centro cívico administrativo metropolitano - Parques industriales Aeropuertos Gestión del territorio metropolitano

8. La Gestión Metropolitana En general, La creación de niveles metropolitanos territoriales desde el gobierno central ha fracasado. Han tenido éxito los servicios de ámbito metropolitano. El municipalismo radical de la ley 1551 ha frenado las posibilidades en el pasado. La creación de la Región metropolitana en la Constitución y la ley Marco son un aliciente importante. Cochabamba ha trabajado ya en términos de “Región Metropolitana” por la afinidad política del municipio.

8.La Gestión Metropolitana Las mancomunidades metropolitanas han fracasado (celos y limitaciones conceptuales) Las leyes que crean regiones autónomas son la única oportunidad para avanzar. La Región Metropolitana es simplemente un tipo especial de Región Autónoma. Se obtendría la autonomía que a nivel departamental no hemos obtenido

9.Desinterés en el tema Hasta ahora el interés ha sido apenas académico. El municipio cruceño ha sido el principal freno del proceso. Los demas municipios desconfían de el. Las otras instituciones y la sociedad civil no conocen nada, incluso se ha ignorado la inclusión de la región metropolitana en la Constitución y la Ley Marco. Solo Cochabamba ha avanzado en el tema, habría que hacerle seguimiento…

10. AM en los planes municipales de Ordenamiento Se han logrado planes de ordenamiento urbano con enfoque metropolitano en La Guardia y Porongo. Se espera que Warnes lo haga en poco tiempo mas. Santa Cruz debe revisar su Plan de Ordenamiento Urbano (2005/2010) y sería la oportunidad para revisarlo a la luz de la Región Metropolitana. Cotoca está muy atrasada en el proceso

11. Nuestra experiencia en AM. Lineamientos para el Plan Estratégico Metropolitano, Prefectura, 1997. Globalización, Gobernabilidad y Metropoli-zación, para el I Foro internacional sobre Metropolización. Fernando Prado, Universidad de Toronto y ACDI, 1999. Los desafios de la globalización en el area metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, Gandarillas, Prado, Seleme, CEDURE 2002.

11. Nuestra experiencia en AM Presentación de trabajos sobre área metropolitana y globalización en eventos internacionales sobre el tema en Buenos Aires y Rosario, Argentina. La base económica de las areas metropo-litanas en Bolivia, ,“IX Foro urbano de CEDURE”, 2009. Cálculo de áreas de expansión para el A.M. Por quinquenios hasta 2035, para el Plan Maestro de agua, Ministerio de Aguas, 2013.

Una visión del area metropolitana para el 2025

Pensamiento final: En el país tenemos Regiones Metropolitanas que aún ignoran que lo son. MUCHAS GRACIAS….