Seminario Internacional Riesgos Hídricos en Grandes Ciudades:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Gestión de la información
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
Proyecto Urbal R 14 - A El impacto del diseño urbano en la prevención del crimen Nº Contrato : ALR/B7 – 3110 / 2000 /0021 / R14-A4-04 Provincia de.
Anthony Jo Noles.
Gestión Integrada de Crecientes (GIC) Gestión Integrada de Crecientes (GIC) Salto Julio 2009 Agricultura en planicies de inundación río Cuareim. Fuente:
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Identificación y diseño de un ambiente de aprendizaje - IE "Anderson"
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
PLAN NACIONAL FEDERAL DE RECURSOS HÍDRICOS
PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología
RIESGO POR INUNDACIONES
Plan Director de Alumbrado Público 11 Mayo 2011 Córdoba
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA Educamos para tener Patria
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
III Taller de Regionalización de Precipitaciones Máximas
Dirección de la Productividad
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Conferencia de Prensa Viernes 16 de julio de 2010
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
Claves para la gestión de documentos de archivo Mapas, planos y fotografías en un entorno digital CeDIAP Centro de Documentación e Investigación de la.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Sistema de Alerta Hidrometeorológica del Municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
URBANIZACIÓN E IMPACTO HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES D. Tomás Rodríguez 1 2, Hugo O. Reinert 1, Alejandro R. Ruberto.
Huella Hídrica de la actividad turística en Chacras de Coria, Mendoza. Grupo CLIOPE Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza Bárbara.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
______________________________________________________________________________ DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN EDIFICIOS Jorge.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
VII Plan de acción DIPECHO
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
MAPA DE LLUVIAS CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES.
“Control y medición del ruido”
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Importancia de la hidrología
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Marcela Reyes Quintana Lina Rodríguez Cortes Especialización en Sistemas de Información Geográfica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
Centro Argentino de Ingenieros
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Transcripción de la presentación:

Seminario Internacional Riesgos Hídricos en Grandes Ciudades: Desafíos y oportunidades Buenos Aires, Argentina – 5 y 6 de junio de 2014 Ing. Sergio Liscia Departamento de Hidráulica – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de la Plata Calle 47 Nº 200 – Ciudad de la Plata – Buenos Aires – Argentina Correo electrónico: soliscia@ing.unlp.edu.ar

CAYO LA MAYOR LLUVIA DE LA HISTORIA Los arroyos recuperaron su Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada ¿ Qué paso ? CAYO LA MAYOR LLUVIA DE LA HISTORIA Los arroyos recuperaron su HUELLA HIDRICA Se inundaron: 2100 Ha Cueca arroyo ElGato 1000 Ha Cueca arroyo Maldonado 190.000 personas afectadas > 50 muertes en las calles.

Descripción del evento de precipitación Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada Descripción del evento de precipitación Mediciones normalizadas Mediciones informales Imágenes de sensores mediciones indirectas. No existen instaladas en la región estaciones de aforo

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN 3 hs 300 mm

Tormenta mostrada por el radar de ezeiza Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada Tormenta mostrada por el radar de ezeiza Precipitación acumulada obtenida en forma experimental a partir de las observaciones realizadas con el radar meteorológico de Ezeiza. El periodo de acumulación corres-pondiente es entre las 16 y las 23 HOA del día 2 de abril de 2013. El contorno azul corresponde al valor de 40mm. El espaciado entre sucesivas líneas es de 20mm. La ubicación de la estación meteo-rológica del Servicio Meteorológico Nacional se indica con un punto azul.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN I-D-R (Estación Observatorio Astronómico) I-D-R (Estación Observatorio Astronómico)

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada DESCRIPCIÓN DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones máximas diarias históricas registradas en la ciudad de La Plata

Determinación de zonas inundadas. Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada TAREAs DE CAMPO Objetivo: Determinación de zonas inundadas. Distribución de los niveles máximos de inundación. Definir parámetros para ajuste de modelos numéricos. Tareas: Recopilación de información y registros de campo. Recopilación de antecedentes. Procesamiento de los datos. Implementación de un sistema de información geográfica y desarrollo de mapas.

Tareas de campo. UBICACIÓN DATOS RELEVADOS Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada Tareas de campo. UBICACIÓN DATOS RELEVADOS

Tareas de campo. Profundidad máxima del agua Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada Tareas de campo. Profundidad máxima del agua

Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada CUENCAS Aº DEL GATO Y DEL ZOOLÓGICO. SUPERFICIE INUNDADA según datos relevados

CUENCA Aº MALDONADO. SUPERFICIE INUNDADA según datos relevados Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada CUENCA Aº MALDONADO. SUPERFICIE INUNDADA según datos relevados

Tareas de campo. Superficie inundada Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada Tareas de campo. Superficie inundada

MODELACIÓN ARROYO DEL GATO Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN ARROYO DEL GATO Modelo matemático hidrológico e hidrodinámico “Stormwater Management Model” (SWMM) de la “United States Environmental Protection Agency” (EPA). Realiza la simulación de los procesos de transformación lluvia - caudal y su traslado a lo largo de la red de desagües. Modelo hidrodinámico unidimensional. Escenarios modelados con respecto a las obras: Escenario 1: Tormenta 2 de abril con situación actual de desagües   Este escenario representa el funcionamiento del sistema de desagües en la condición actual del sistema de desagües pluviales. Escenario 2: Tormenta 2 de abril con obras propuestas   Este escenario representa el comportamiento del sistema con la incorporación de las obras de conducción propuestas en el estudio de referencia de la DiPSOH del año 2010.

MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 1 Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 1

MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 2 Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 2 De la comparación con el Escenario 1, resulta una disminución de la superficie inundada menor del 10 %. Disminución, en promedio, del orden de los 0,30m, es decir que las profundidades promedio pasan de 1,70 m a 1,40 m, las cuales continúan siendo peligrosas.

MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenarios 3 y 4 Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenarios 3 y 4 Escenario 3: Tormenta 2 de abril con sumideros obstruidos   Escenario con la situación actual del sistema de desagües, pero con los sumideros (del orden de 1.000) con una obstrucción del orden del 90 %. Esto equivale a una situación en la cual la red de conductos no funciona, o bien no existe. De la comparación con el Escenario 1, resulta que se produce un incremento de la superficie inundada del orden del 10 % y un incremento de las alturas máximas que en promedio resulta ser del orden de los 0,10 m. Escenario 4: Tormenta 2 de abril reduciendo el grado de impermeabilización   Simulación de la cuenca en el caso que no se hubiera incrementado el desarrollo urbanístico. Se simuló una situación global tomando para la parte urbana de la cuenca un estado de impermeabilización del orden del 30 %. Se produce una reducción del área inundada del orden del 10 % y una reducción de las alturas máximas que en promedio llegan al orden de los 0,10 m.

MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 1 Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN ARROYO DEL GATO – Escenario 1 Velocidades en calle según la modelación (2/4/2013 - 21:30) sobre las cuencas de los arroyos del Gato y del Zoológico

MODELACIÓN DEL ARROYO DEL GATO – Escenario 2 Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada MODELACIÓN DEL ARROYO DEL GATO – Escenario 2 Arroyo del Regimiento a la altura de 136 y 69 Arroyo del Regimiento a la altura de 29 y 68

aspectos NO ESTRUCTURALES Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada aspectos NO ESTRUCTURALES Las medidas no estructurales apuntan a la reducción de los perjuicios ocasionados por un evento natural o socio-natural mediante la búsqueda de una mejor convivencia de la población con las crecidas; si tales medidas existen se transforman rápidamente en herramientas de organización y trabajo. Todo plan de prevención y/o protección ciudadana debe poseer al menos tres fases: la prevención, el alerta y la mitigación. La prevención implica el entrenamiento de los equipos de defensa civil y de la población en general, incluyendo la gestión de mapas de alerta que identifiquen las áreas inundadas durante su ocurrencia junto a las áreas destinadas a contener y recibir a la población afectada. (no existió) El alerta es la fase de acompañamiento de la ocurrencia de los eventos de lluvia (no la hubo) La mitigación trata de las acciones que deben ser realizadas para disminuir el perjuicio de la población cuando la inundación ocurre. (Existió a partir del 03/04) A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

CONCLUSIONES A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada CONCLUSIONES A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

Los resultados de simulación de la cuenca del arroyo Maldonado, con los datos de lluvias de la estación del SMN, no arrojan niveles compatibles con los relevados en el campo, como sí se obtienen al incorporar la lluvia registrada por la Estación Observatorio. Las medidas estructurales mayores (conductos troncales), en las últimas décadas no han evolucionado en la misma medida que los crecimientos urbanos de las cuencas de los arroyos Maldonado y del Gato. Una vez registradas las primeras evidencias de la magnitud del evento, las acciones desplegadas a nivel local en pos de su mitigación fueron tardías, caóticas e insuficientes No se ha realizado un plan de desagüe integral, que involucre escenarios de eventos de distinta magnitud para las cuencas estudiadas, tal como lo prevé el Manual para el Diseño de Planes Maestros de Desagües Urbanos. Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada CONCLUSIONES Los resultados de simulación de la cuenca del arroyo Maldonado, con los datos de lluvias de la estación del SMN, no arrojan niveles compatibles con los relevados en el campo, como sí se obtienen al incorporar la lluvia registrada por la Estación Observatorio. Las medidas estructurales mayores (conductos troncales), en las últimas décadas no han evolucionado en la misma medida que los crecimientos urbanos de las cuencas de los arroyos Maldonado y del Gato. Una vez registradas las primeras evidencias de la magnitud del evento, las acciones desplegadas a nivel local en pos de su mitigación fueron tardías, caóticas e insuficientes No se ha realizado un plan de desagüe integral, que involucre escenarios de eventos de distinta magnitud para las cuencas estudiadas, tal como lo prevé el Manual para el Diseño de Planes Maestros de Desagües Urbanos. A Monasterio A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada recomendaciones Plan Maestro de Desagües Urbanos - PMDU (partidos de La Plata, Berisso y Ensenada), que contemple, de modo armónico, medidas estructurales y no estructurales. Implementar una estructura organizacional que garantice la gestión permanente e integral del riesgo hídrico. Definir el grado de protección que deben brindar las medidas estructurales, vinculado a condiciones hidrológicas, hidráulicas, aspectos socioeconómicos y ambientales. Participación ciudadana en la definición de las acciones a seguir para la gestión del drenaje urbano. Implementar las estrategias comunicacionales necesarias para preservar la memoria de lo ocurrido el 2 y 3 de abril. Aumentar la densidad de la red de estaciones meteorológicas en la región del gran La Plata de manera de poder caracterizar eventos muy intensos. A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada recomendaciones Utilización de modelos matemáticos de libre acceso y actualización, para garantizar transferencia, aplicabilidad general, verificación por terceros y disponibilidad para los organismos competentes. Lo ocurrido debe hacer reflexionar al conjunto de la sociedad, y especialmente a los tomadores de decisión, para que de aquí en adelante el abordaje de los desagües urbanos sea entendido como un tema complejo, que excede sólo la materialización de las obras. La complementariedad entre aspectos estructurales y no- estructurales es ineludible a la hora de minimizar el impacto de eventos extremos, sobre todo en relación a la protección de la vida de las personas A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

PRECIPITACIONES, ¿ANALIZAR LA RECURRENCIA?, ¿QUE CONSIDERAR? Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada PRECIPITACIONES, ¿ANALIZAR LA RECURRENCIA?, ¿QUE CONSIDERAR? A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

La parte estructural abarca eventos limitados, Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada La parte estructural abarca eventos limitados, las soluciones mas grandes han llegado a eventos de R50 años. A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

PLAN MAESTRO DE DESAGÜES URBANOS Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada PLAN MAESTRO DE DESAGÜES URBANOS A Monasterio Área Urbana Área Rural Área de aporte 3.800 ha

“Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA El estudio generó un informe, “Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. 2013” , hasta el presente se presentó a: La Dirección Provincial de Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires. La Municipalidad de la Ciudad de La Plata. La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Se encuentra en forma pública en el repositorio de la UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334 (http://sedici.unlp.edu.ar/handle/1091/27334)

Departamento de Hidráulica UNLP. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Como difusión y en calidad de capacitaciones se realizaron presentaciones del mismo en: Departamento de Hidráulica UNLP. Colegio de Ingenieros de la Pcia. de Buenos Aires Seminario Internacional - Riesgos Hídricos en Grandes Ciudades: Desafíos y oportunidades - Buenos Aires, Argentina – 5 y 6 de junio de 2014 Comité de cuenca Arroyo del Gato Maestrías de Arquitectura Seminario en Periodismo Proyecto PIO Universidad Conicet

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Capacitaciones a las Asambleas asignadas como veedores de las Obras que se llevan a cabo en La Plata. (9 Asambleas) Curso Taller. Gestión del Riesgo de Inundaciones en Áreas Urbanas. Participan Alumnos, Gestores, Doctorandos, Organizaciones sociales. Docentes Nacionales e Internacionales: Micha Wegner (IHE) Miguel Mauriño (UNLP) Daniel Bacchiega (INA) Marcelo Gaviño (UNLP) Marcos Freitas (Hidroex) Rodolfo Aradas (UBA) Pedro Cielli (UNLP) Carlos Paoli (INA) Sheila Paiva (Hidroex) Talleres: Cecilia Lucino (UNLP) Enrrique Angheben (UNLP) MarcosCipponeri (UNLP) Maria Eva Koutsovitis (UNLP)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada A Monasterio Área Urbana GRACIAS…. Área Rural Área de aporte 3.800 ha