Estudio de Caso para la Ciudad de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
Advertisements

SALVAGUARDAS AMBIENTALES
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
RIOS LAGOS 400 Kg 1Lt = mg. DBO 1 Res =10Lt = 1,25 Kg. DBO
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Funcionamiento del Sector, hora....
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
El Ciclo Urbano del Agua
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
COLEGIO DE INGENIEROS GEÓLOGOS DE MÉXICO, A.C.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
CALIDAD DE AGUA Subdelegación de Aguas del Río Atuel
Presentación del documento de trabajo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
RESIDUOS INDUSTRIALES
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
PLANTA BIOFÍSICA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE SAN B0RJA
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
RESIDUOS INDUSTRIALES
MSc. Lizet De León Ing. Agr. Silvana Delgado Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura 4o Taller Regional, América Latina y Caribe Lima.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.5. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA.
Problemática ambiental de cría de cerdos
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Pfizer, S.A. de C.V. Magaly Rivero Ortega. Nuestra participación en la industria  Formar parte de diversas asociaciones representa una ventaja competitiva.
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
Héctor Osorio Chumacero,
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Área de Tecnología del Agua del CEDEX
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Participación del IMTA en los proyectos de cooperación triangular Alemania- Bolivia-México, en materia de tratamiento de aguas residuales y reúso. Diplomado.
REPRESA DE CONCEPCIÓN Alcalde Municipal : Justo Seoane REPRESA DE CONCEPCIÓN Alcalde Municipal : Justo Seoane COMITÉ MUNICIPAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS.
Transcripción de la presentación:

Estudio de Caso para la Ciudad de TALLER NACIONAL “Validación de los Lineamientos para Mejorar la Gestión de las Aguas Residuales y Hacer mas Sostenible la Protección de la Salud” “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina” Estudio de Caso para la Ciudad de Cochabamba – Bolivia Lic. Olver Coronado Rocha Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental UMSS Cochabamba, julio del 2005

INTRODUCCION Estudios Generales Estudios Complementarios Estudio de Viabilidad

AREA DEL PROYECTO POBLACION MAYCA: 5,000 hab. AREA TOTAL: 1,300 ha AREA RIEGO CON ARD: 515.16 ha

Aspectos generales La planta de tratamiento de ARD inicia su funcionamiento en 1986, el caudal máximo de diseño fue de 400 l/s. Las lagunas estan saturadas y su capacidad ha sido sobrepasada. El efluente de la planta de tratamiento no cumple con las normas de calidad sanitaria. Los efluentes de la planta se utilizan como fuente alternativa de riego. Falta de legislación apropiada y clara respecto al uso de aguas residuales en agricultura. Existe salinización de los suelos por diversos factores; característica geológica de la zona, tipo de riego, calidad de las aguas.

Actores involucrados SEMAPA: Empresa de Agua Potable y Alcantarillado AUSRN 1: Asociación de Usuarios del Sistema de Riegos N° 1 UMSS: Universidad Mayor de San Simón. Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Centro A.G.U.A. (Agronomía) PREFECTURA: Autoridad Política del Departamento ALCALDIA: Honorable Alcaldía Municipal de Cbba. ONG’s: Organizaciones que trabajan en la zona de La Mayca

Tecnología y capacidad de tratamiento 12 lagunas facultativas (8 primarias, 4 secundarias) Caudal máximo de diseño 400 l/s Superficie actual de las lagunas, 35.8 ha Superficie disponible para ampliación, 25 ha Requerimiento al año 2005, aproximadamente 810 l/s

Esquema actual de la planta de tratamiento Calidad Efluente: DQO > 250 mg / l DBO > 80 mg / l CF > 1000 UFC/100ml Río Rocha Caudal Afluente: Max: 420 l/s Med: 250 l/s Caudal Efluente: Prom: 250 l/s 7´884,000 m3/año LS4 LP8 LP7 LP: Laguna Primaria LS: Laguna Secundaria LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1 B: Estación de Bombeo R: Cámara de Rejas B R LS3 LS2 LS1

Problemas y riesgos asociados Contaminación de suelos: Salinidad y alcalinidad de los suelos (dispersivos) Metales pesados, pesticidas, detergentes Microorganismos patógenos Contaminación del río Rocha por: Nutrientes (fósforo, nitrógeno)

Problemas y riesgos asociados

Otros aspectos del sistema de tratamiento y reuso Ambientales Malos olores Contaminacion de aguas superficiales y acuiferos Degradacion de suelos Paisaje deteriorado Sociales Desprestigio de la zona Riesgos a la salud Económicos Limitación de cultivos Problemas de comercializacion de sus productos

Uso agrícola de la zona

Contribución social del proyecto PROPUESTA GENERAL Contribución social del proyecto Entregar buena calidad de agua residual Recuperación de terrenos salinizados Capacitación de los agricultores en el manejo de ARD Mejorar los ingresos económicos de los agricultores de la zona Conservación de cuerpos receptores: río Rocha, aguas subterraneas Mejorar el concepto de la población en relación al paisaje actual Minimización de riesgos en la salud por el manejo de ARD Concientización de las instituciones y población en general

Estrategia del proyecto Decisión técnica de la Empresa SEMAPA Lagunas anaerobias + L. facultativas +L. maduración Reactores anaerobios + L. Facultativas + L. de maduración Lagunas aereadas + L. sedimentación + Desinfección Plan Agrícola Plan de Gestión Ambiental Financiamiento

Propuesta de tratamiento Para 500 l/s. Construcción de 8 RAFA en H°A°. Union de las dos lagunas facultativas primarias de cada módulo para tener una sola laguna facultativa. La actual laguna secundaria facultativa se convertiria en una laguna de maduración. Modificar el diseño hidraulico de ingreso y salida de flujo en las diferentes lagunas. Aumento de un módulo de acuerdo a la modificación sugerida. Limpieza de lodos de las lagunas existentes.

Propuesta de modificación de la planta actual (500 l/s)

Inversión del Proyecto

Costos de Operación y Mantenimiento Volumen de Agua = 15´768.000 m3/año Costo de tratamiento = 0.013 US$/m3

Sostenible socioeconómicamente Plan agrícola Rotación de cultivos tradicionales y recuperación de suelos con construcción de drenajes. Sostenible socioeconómicamente

Plan de gestión ambiental Participación coordinada y activa de los actores involucrados. Manejo y dispocisión adecuada de los desechos y productos de la planta (lodos, sólidos gruesos, olores). Control de la calidad a la entrada y salida de la planta (microbiológicos y fisicoquícos) para cumplir con el reglamento de la Ley de Medioambiente (1333). Seguimiento y control de la dispocisión de los residuos líquidos industriales. Capacitación en el manejo adecuado de las aguas residuales en riego. Recuperación de suelos. Mejoramiento del paisaje.

Viabilidad Planteamiento técnico para el tratamiento de las aguas residuales por SEMAPA Convenios Interinstitucionales Comunidad (asociaciones de Regantes). SEMAPA Prefectura del Departamento Alcaldía Universidad Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Centro A.G.U.A. (Agronomía) ONG’s Técnicos del área. Participación de instituciones reconocidas OPS/OMS – CEPIS Talleres Generación de Reglamentos consensuados Rentabilidad del proyecto Acceso a FINANCIAMIENTO

CONCLUSIONES Por la disponibilidad de terreno actual, es importante la desentralización del tratamiento de las aguas residuales. Se puede optimizar el volumen de agua residual tratada, asi como el área disponible de Alba Rancho. Se ha logrado despertar interés y la conciencia en el tema del tratamiento de las aguas residuales y su reuso en la zona de La Mayca. Los agricultores han comprobado que existen incrementos en la productividad de los cultivos por el uso de las aguas residuales, debido a los nutrientes que tiene esta agua.

CONCLUSIONES Casi toda la producción agrícola de la zona se destina al forraje para ganado, debido a que la principal actividad en la zona es la lechería. Se han evaluado los impactos en la salud y el ambiente del sistema actual. Entre los impactos negativos, destaca la amenaza a la salud pública y el peligro de salinización de suelos si no se hace un adecuado manejo agronómico de suelos. Existe un acuerdo entre la Asociación de Regantes y la empresa de agua potable y alcantarillado SEMAPA para el uso de las aguas residuales tratadas.

CONCLUSIONES Los terrenos de la zona del Proyecto están legalmente saneados (la zona ha sido declarada para uso exclusivo de agricultura por la Ley 156) y la mayoría de los agricultores son propietarios de sus tierras. Se espera que con la mejora de la calidad del agua en la planta de tratamiento disminuya el riesgo para la salud, se obtenga una mayor productividad de los cultivos y se contribuya a minimizar el problema ambiental existente. El estudio muestra que el Proyecto es de una necesidad imperativa. La evaluación económica muestra que es ampliamente factible y que beneficiará a todos los involucrados en forma directa e indirecta.

PROYECTO INSTITUCIONES TECNICAS PARTICIPANTES Convenio UMSS - ASDI EFECTO DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CALIDAD DE LOS SUELOS Y LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LA MAICA INSTITUCIONES TECNICAS PARTICIPANTES Universidad Mayor de San Simón Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Laboratorio de Hidraulica OPS/OMS – CEPIS

OTRAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Instituciones de Apoyo Asociacion de Usuarios del Sistema Nacional de Riego AUSNR - 1 Comunidad de la Maica

OBJETIVO DEL PROYECTO Evaluar el grado de contaminación del suelo y aguas subterráneas (nivel freático y profundas).

RESULTADOS ESPERADOS Mejorar la Reglamentación en materia ambiental Mejorar las políticas de conservación y preservación de suelos y aguas subterráneas Propuesta de reglamentación del reuso de aguas residuales Complementar la normativa ambiental del vertido de aguas hacia las alcantarillas Publicación de los resultados

RESULTADOS PRELIMINARES Se ha encontrado contaminación de los suelos por metales pesados (Cr, Pb y Cd) a diferentes niveles, y también en el nivel freático. Existe contaminación de los suelos por pesticidas organofosforados y organoclorados en los suelos a diferentes niveles.

Fuentes de agua de consumo SEMAPA Superficiales: cordillera (250 – 300 l/s) Subterráneas : (550 - 650 l/s) Privados y cooperativas Subterráneas (300 – 500 l /s) Población servida Agua potable 329 446 hab (79.8 %)* Alcantarillado 329 621 hab (79.84 %)* * solo de los distritos que cuentan con estos servicios