GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Géneros Literarios
Advertisements

Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
La lirica REALIZADO POR:Daniela Gonzalez Rojas GRADO:9E
Si Tú me dices «¡Ven!» Amado Nervo Español 319
Fátima López Rodríguez.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Los Amigos. Julio Cortázar
Elementos del Genero lirico
Gustavo Adolfo Bécquer
Los Géneros Literarios
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
GARCILASO DE LA VEGA E ISABEL FRAIRE
Volverán las oscuras golondrinas
Elementos estructurales
Romance Melisenda insomne
GeNERO LIRICO.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Tipos de Estrofas Octava Real. Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima alterna consonante en los seis primeros versos y un pareado final. Dichoso.
¿Qué es el género narrativo?
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Soneto a Cristo Crucificado
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Análisis intratextual
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
POESÍA RENACENTISTA.
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La metáfora de las huellas
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
DARK Un día lluvioso como este comenzó mi vida y mi muerte pero les voy a contar de que les estoy hablando para que ustedes no cometan los mismos errores.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
CONCURSO LITERARIO DÉCIMOS FASE ELIMINATORIA.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
PARA TI MADRECITA FELIZ DÍA FINAL.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El Renacimiento en España
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
Pablo Neruda Poema XX.
“Canción de otoño en primavera”
Hombres necios que acusáis
Estructura, figuras literarias….
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS
Transcripción de la presentación:

GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!” LITERATURA CASTELLANA 2ºA Bachillerato Álex Ruiz Berengueras David Burrueco Cordero

ÍNDICE 1. Localización 2. Determinación del tema 3. Estructura externa 4. Estructura interna 5. Análisis de la forma 6. Conclusión

1. Localización Este poema es el texto completo del SONETO X, escrito por el autor Garcilaso de la Vega. Garcilaso de la Vega pertenece al movimiento renacentista, exactamente al segundo renacimiento. Este poema fue escrito el año 1534, despues de la muerte de su amada Isabel Freyre. Este soneto pertenece al genero literario de la lirica, un genero en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.

2. Tema ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, Dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía Y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas Horas qu'en tanto bien por vos me vía, Que me habiades de ser en algún día Con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes Todo el bien que por términos me distes, Lleváme junto el mal que me dejastes; Si no, sospecharé que me pusistes En tantos bienes porque deseastes Verme morir entre memorias tristes. El tema principal de este soneto es el amor. Garcilaso estaba enamorado de su amada Isabel Freyre. Un tema secundario, es el lamento por la muerte de su amada Isabel Freyre.

3. Estructura Externa ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, 11A Dulces y alegres cuando Dios quería, 11B Juntas estáis en la memoria mía 11B Y con ella en mi muerte conjuradas! 11A ¿Quién me dijera, cuando las pasadas 11A Horas qu'en tanto bien por vos me vía, 11B Que me habiades de ser en algún día 11B Con tan grave dolor representadas? 11A Pues en una hora junto me llevastes 11C Todo el bien que por términos me distes, 11D Lleváme junto el mal que me dejastes; 11C Si no, sospecharé que me pusistes 11D En tantos bienes porque deseastes 11C Verme morir entre memorias tristes. 11D Este soneto esta formado por 2 cuartetos y 2 tercetos. Tiene una rima consonante y todos los versos son endecasílabos, es decir, arte mayor, y tienen una rima perfecta, en los cuartetos riman como ABBA y en los tercetos con una rima abrazada CDC y DCD.

4. Estructura Interna 1 Parte Habla sobre las prendas de la amada. ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, Dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía Y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas Horas qu'en tanto bien por vos me vía, Que me habiades de ser en algún día Con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes Todo el bien que por términos me distes, Lleváme junto el mal que me dejastes; Si no, sospecharé que me pusistes En tantos bienes porque deseastes Verme morir entre memorias tristes. 1 Parte Habla sobre las prendas de la amada. 2 Parte Habla de la felicidad de cuando estaba con su amada, y del dolor del presente. 3 Parte Pide que le abandone el sentimiento de tristeza y dolor 4 Parte Culpa a su amada, de darle tanta felicidad para luego arrebatarsela

5. Análisis de la forma Léxico sencillo Y comprensible. Antítesis ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, Dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía Y con ella en mi muerte conjuradas! ¿Quién me dijera, cuando las pasadas Horas qu'en tanto bien por vos me vía, Que me habiades de ser en algún día Con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes Todo el bien que por términos me distes, Lleváme junto el mal que me dejastes; Si no, sospecharé que me pusistes En tantos bienes porque deseastes Verme morir entre memorias tristes. 5. Análisis de la forma Léxico sencillo Y comprensible. Antítesis La mayoría de verbos Están en pasado Hipérbaton Verbo en imperativo Aliteración de m y r