PLAN DE EMERGENCIAS INTERNO CLÍNICA SOMER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como actuar en caso de ……..
Advertisements

Capacitación Brigada contra Incendios
Extintores de incendio portátiles
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
EXTINTORES PORTÁTILES
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
C CLASES DE FUEGO B A D Materiales que producen brasa
Teoría básica del fuego
Medidas de emergencia y prevención de incendios
Código 61/2010 Plan Contra Incendio Telescopio Gemini Sur Enero 2010.
Protección contra Incendios
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE UTSOE, SOBRE CÓDIGOS DE EMERGENCIA.
Extintores Preparado por: Socky Fernandez Maestra de Quimica.
EVACUACION.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
-EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCENDIOS-
Extintores Portátiles
¿QUE ES UN INCENDIO? Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión.
CONOZCAMOS EL PLAN DE EVACUACIÓN DE LA FNSP.
Seguridad con El Fuego Bueno dias tardes o noches, nuevamente como todos los meses tenemos la platica de seguridad correspondiente al mes de marzo,
INDUCCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN
Combate y Extinción de Incendios
Prevención Edificios Agosto 2013
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos AGOSTO 2014.
El Centro Cultural Colombo Americano:
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
EVACUACION.
Introducción y Panorama General de la Unidad
Maribel Pachón Laitón Yenny Herrera Johana Aldana Jose Luis Jeres.
Conceptos Básicos de Química del fuego
EXTINTORES.
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECTOR DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL CAP. PEDRO MUÑOZ CHICHARO COORDINADOR OPERATIVO DIRECTO: CONM:
ADIESTRAMIENTO PARA EL MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIOS
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
Introducción El fuego es una de las causas de muertes accidentales más frecuentes en el mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros.
Uso y manejo de Extintores
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
2010 QUE HACER: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN: INCENDIO
PROTOCOLO GENERAL DE EVACUACION
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Equipo de Evacuación (EE) Emergencia, evacuación y extintores
Actuación en caso de emergencia:
Módulo Educativo MANEJO DE EXTINTORES
EVACUACIÓN.
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
Manual y protocolo de seguridad
Prevención y combate contra incendios
Manual y Protocolo de Seguridad Escolar
INDUCCION BASICA CLASES DE FUEGOS
- CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
© BLR ® —Business & Legal Resources Massachusetts Care Self-Insurance Group, Inc. S afety A wareness F or E veryone from Cove Risk Services Medidas de.
Protección contra incendio
Nueva Norma Oficial Mexicana
Teoría básica del fuego
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
PLAN DE EMERGENCIAS.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE EMERGENCIAS INTERNO CLÍNICA SOMER

DEFINAMOS… PLAN DE EMERGENCIAS: acciones integrales que involucran a directivos y empleados para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.

EMERGENCIA: suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente. EVACUACIÓN: establecer distancia entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.

BRIGADA: Grupo de apoyo cuya finalidad es minimizar las lesiones y perdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia. COMITÉ DE EMERGENCIA: equipo responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia .

DESASTRE: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. A nivel hospitalario, implica que se deben realizar acciones extraordinarias para atender la demanda de servicios.

ALERTA: es un aviso para que se se extremen las precauciones y el personal esté pendiente para desarrollar una posible evacuación. En la clínica la señal de alerta es una sirena que suena de manera intermitente x 30 segundos.

ALERTA: ALARMA: señal que advierte sobre la proximidad de un peligro. Informa a la comunidad en general que debe evacuar las instalaciones y dirigirse al punto de encuentro. En la clínica la señal de Alarma es el sonido de una sirena de manera continua por 1 minuto.

Emergencias según el ámbito de ocurrencia Emergencias o desastres internos: Cuando se presentan al interior de la institución. Emergencias o desastres externos: Cuando se producen en el área de influencia de la clínica.

EJEMPLOS DE EMERGENCIA Plan Hospitalario de Emergencias

ORGANIGRAMA COMITÉ EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA INTERNA

EMERGENCIAS INTERNAS Preparación Respuesta Activación de la brigada de emergencia Activación del Comité de emergencia Solicitud de apoyo externo Evacuación Evaluacion de daños

COMUNICACIÓN PARA EMERGENCIAS INTERNAS 1. Detectar la emergencia. 2. Informar al número 144 3. Alerta: se activa sirena intermitente durante 30 segundos. 4. Anuncia por parlantes: “Código amarillo en ……………” 5. Se informa por los radios la situación.

COMUNICACIÓN PARA EMERGENCIAS INTERNAS 6. Alarma: sirena de forma continua durante 1 minuto. 7. Parlantes: “Su atención por favor, se ha dado la orden de evacuar las instalaciones de la Clínica. Siga las instrucciones de los empleados, salga en forma calmada y ordenada hacia los puntos de encuentro que ellos le indiquen”

PUNTOS DE ENCUENTRO Mall el Faro: punto de encuentro principal. Plazoleta torre 1 y 2: punto de Encuentro alterno.

ORGANISMOS DE APOYO EN CASO DE EMERGENCIA Bomberos: 119 – 444 31 39 Ambulancias ( Sistema Público o Mutualidad ) Policía: 123 Empresas vecinas

EVACUACIÓN El plan de evacuación establece los procedimientos que permiten que los ocupantes y usuarios de las instalaciones, protegerse en caso de ocurrencia de eventos.

TIPOS DE EVACUACIÓN HORIZONTALES: Se evacuan áreas dentro de un mismo piso de la clínica. VERTICALES: Se evacuan áreas de un piso a otro de la clínica. TRANSVERSALES: Se evacuan áreas de la clínica a un sitio fuera de la institución.

RECORDEMOS COMO ACTUAR EN CASO DE EVACUACIÒN

Simulacro interno de evacuación Plan Hospitalario de Emergencias

VER VIDEO RECOMENDACIONES DE EVACUACIÓN CLÍNICA SOMER

ATRACO Conserve la calma, no grite. Observe los rasgos más destacados del asaltante como altura, edad, cicatrices, color de cabello, ojos…. Obedezca las indicaciones del asaltante, de manera lenta y calmada. No se enfrente al asaltante, especialmente, cuando éste se encuentre armado. No toque nada en el área del atraco para no entorpecer la obtención de huellas.

EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA  No toque ni mueva ningún objeto. Observe la presencia de objetos desconocidos e inusuales y repórtelos. Abandonar el lugar con prontitud y orden. Evite la curiosidad y aléjese de los puntos de visión directa del artefacto.

MOVIMIENTO SISMICO En caso de encontrarse en la vía pública, diríjase a zonas verdes o parques donde no existan peligros con los cables eléctricos o estructuras que se derrumben. Si va en carro deténgalo inmediatamente. Si está en un bus permanezca adentro hasta que el sismo haya terminado. Si se encuentra el la clínica encuentre un punto seguro y refúgiese (Ej. al lado de las columnas o debajo de un escritorio sólido) Mantenga la calma y evite correr.

INCENDIO Si conoce el manejo de los extintores o de los hidrantes utilícelos, de lo contrario evacue la zona. Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego. Evite el pánico, no corra ni cause confusión. utilice las escaleras nunca el ascensor. No se quede en los baños, vestieres o zonas de descanso.

Si su ropa se incendia no corra; arrójese al suelo y de vuelta sobre su cuerpo; si ve a alguien con su ropa encendida arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.

EXTINTORES Un extintor es un artefacto que sirve para apagar fuego. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente. PARTES DEL EXTINTORextinguidor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego.

TIPOS DE EXTINTORES El uso de los extintores depende del tipo de fuego que se desee extinguir. EXTINTOR DE FUEGOS CLASE A: sirve para extinguir los elementos que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera, textiles y papel. Su agente extinguidor es el agua y se caracteriza por ser de color verde. una válvula el agente sale por una

TIPOS DE EXTINTORES EXTINTOR DE FUEGOS CLASE B: sirve para extinguir líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo. El agente extinguidor son los polvos químicos mezclados y se caracteriza por se de color rojo.

TIPOS DE EXTINTORES EXTINTOR DE FUEGOS CLASE C: sirve para extinguir fuegos que involucran equipo eléctrico energizado como motores eléctricos, transformadores y aparatos domésticos. El agente extinguidor es polvo seco polivalente y se caracteriza por ser de color blanco o rojo dependiendo de su agente extintor y con señalización de color azul.

TIPOS DE EXTINTORES EXTINTOR DE FUEGOS CLASE A-B-C: son útiles para extinguir materiales como madera, textiles, papel, líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo y equipo eléctrico energizado. Su agente extinguidor es el fosfato monoamónico y se caracterizan por ser de color amarillo.

TIPOS DE EXTINTORES EXTINTOR DE FUEGOS CLASE D: sirve para combatir fuegos en metales inflamables como el potasio, sodio, magnesio y aluminio. Su agente extinguidor es un polvo Seco Especial para Metales, se caracteriza por ser de color amarillo con señalización especial que lo identifica como clase D.

TIPOS DE EXTINTORES EXTINTOR DE FUEGOS CLASE K: sirve para combatir fuegos en grasas y aceites de cocinar como mantecas vegetales. Su agente extinguidor es acetato de potasio y se caracteriza por ser de color plateado.

VER VIDEO A CERCA DEL USO DE LOS EXTINTORES.

REPASEMOS

PASOS PARA EMERGENCIA INTERNA EMERGENCIAS INTERNA DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA LLAMAR AL 144 ALERTA: PREPARARSE PARA EVACUAR. SIRENA INTERMITENTE X 30 SEGUNDOS ALARMA: EVACUAR. SIRENA CONTÍNUA X 1 MINUTO

NÚMERO PARA EMERGENCIA INTERNA NUMERO DE EMERGENCIAS INTERNAS SOMER 144  

TIPOS DE EMERGENCIAS TIPOS DE EMERGENCIAS Explosiones Terremotos Incendios Explosiones Terremotos Inundaciones Fugas o derrames TIPOS DE EMERGENCIAS

PUNTOS DE ENCUENTRO CLÍNICA SOMER

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA EVACUACIÓN * Conservar la calma. * Salir sin devolverse. * Utilizar siempre las escaleras. * Seguir la ruta de evacuación. * Dirigirse al punto de encuentro. * Si falta un compañero avisar a coordinador de evacuación

PARTES DEL EXTINTOR

TIPOS DE EXTINTORES

USO DEL EXTINTOR

PLAN DE EMERGENCIAS EXTERNO CLÍNICA SOMER

EMERGENCIAS EXTERNAS Este plan está diseñado para organizar la respuesta ante una emergencia que se pueda presentar cerca a las instalaciones de la clínica y en la que corresponda atender multitud de lesionados.

EMERGENCIAS EXTERNAS Preparación Coordinación interinstitucional Respuesta: Triage Atención médica Referencia y contra-referencia Expansión hospitalaria Manejo de Cadáveres Evaluación de daños

DEFINICIÓN DE AREAS DE ATENCIÓN EN EMERGENCIAS EXTERNAS De acuerdo con la cantidad de pacientes que ingresen a la clínica, ésta se encuentra dividida por áreas con el propósito de garantizar la calidad y oportunidad en la atención de los lesionados.

DEFINAMOS… * TRIAGE: Es el área donde se lleva a cabo la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.

* PACIENTES CRÍTICOS RECUPERABLES: Enfermo que puede evolucionar a una falla orgánica múltiple, con posibilidad de progresar hasta la muerte si no se interviene en su historia natural. Se catalogan con color rojo y su atención es prioritaria.

* PACIENTES CRÍTICOS DIFERIBLES: es un paciente cuya atención es de segunda prioridad debido a que su estado no causa la muerte inmediata y se clasifica con el color amarillo.

* PACIENTES NO CRÍTICOS: es un paciente levemente lesionado, de tercera prioridad y se clasifica con el color verde.

* PACIENTES CRÍTICOS NO RECUPERABLES: es el paciente en estado muy crítico, no recuperable (agónico); al cual en el momento de la emergencia se le brindan cuidados mínimos.

TARJETAS DE APOYO Como un apoyo adicional a la gestión del plan de emergencias, en algunas de las tarjetas de código rojo y código azul se encuentra una franja en la parte inferior, de acuerdo con los colores de expansión hospitalaria, que te indicarán en caso de emergencia a que servicio debes apoyar. REVISA TU TARJETA Y PREPÁRATE!!!

TARJETAS DE APOYO

Simulacro externo Plan Hospitalario de Emergencias

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE PACIENTES EN EMERGENCIAS EXTERNAS: de acuerdo con las áreas de expansión hospitalaria definidas por el código de colores (zona naranja, zona roja, zona amarilla, zona verde, entre otras), las personas involucradas actuarán de la siguiente manera:

REPASEMOS

CUIDADOS AL PACIENTE

ATENCIÓN AL PACIENTE

DEPENDE DE NUESTRA ACTITUD LA BUENA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA DEPENDE DE NUESTRA ACTITUD