Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Advertisements

Patologia del cuerpo uterino
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
EMBARAZO ECTÓPICO IP ANA MARISOL GONZALEZ SILVA
Miomatosis Uterina.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
Evaluación Ecográfica Tercer Trimestre del Embarazo
ENFERMDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
de la PRIMERA MITAD del EMBARAZO
Universidad Católica de Honduras
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Embarazo Normal Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
SANGRADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
TUMORES OVARICOS.
Por ultrasonido la imagen típica de mola en la cavidad uterina es:
RM y correlación anatomopatológica en la enfermedad trofoblástica gestacional Coruña, 30 Congreso Seram 2010 Alfonso Iglesias Castañón, Mercedes Arias.
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
DETERMINACIÓN DE LA ß-HCG
PLACENTA Embriología y Placentación
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
Histología normal y fisiología de la placenta
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
LA PLACENTA.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL
ROTURA UTERINA EN GESTANTE DE 27 SEMANAS Dras. Rodríguez Villar, Diana G. Rodilla, Irene.
REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE MADRID 2005 Dra. Alejandra Tortoledo Bruni Dra. Carolina Ibarrola Hospital Universitario 12 de Octubre.
“HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO”
Embarazo y desarrollo embrionario
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Allen Miranda Ginecólogo Oncólogo HSJD
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Neoplasia Trofoblástica Gestacional
Hemorragia 1er Trimestre
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Enfermedad trofoblástica gestacional
Primer trimestre Luis Miguel Maldonado Aquino Prof. Andrés González.
Guadalupe Medina Pérez
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
Obstetricia Kevin Vargas DMS204 Profesor: Andres Gonzalez.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Semana 1. La primera semana del embarazo en realidad no existe ya que se trata de la semana en que ocurrió la última menstruación previa a la fecundación;
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
Transcripción de la presentación:

Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez Trophoblastic disease FIGO CANCER REPORT 2012

Introducción Enfermedad Trofoblastica Gestacional Neoplasia Trofoblastica Gestacional Tumores molares Completa Parcial Tumores no molares Mola invasiva Coriocarcinoma Tumor trofoblastico del sitio placentario Tumor trofoblastico Epiteliode Williams Obstetricia ed. 23

Definición Anomalía de las vellosidades corionicas consistente en la proliferación trofoblastica y edema en estroma velloso. No siempre ocupan la cavidad uterina, pueden desarrollarse como embarazos ectópicos La hCG es secretada por la neoplasia, siendo marcador tumoral altamente sensible para seguimiento Williams Obstetricia ed. 23 Trophoblastic disease FIGO CANCER REPORT 2012 Williams Obstetricia ed. 23

Epidemiologia Incidencia 1-2/1000 La incidencia de mola completa es 1/1945 embarazos La incidencia de mola parcial 1/695 embarazos Factores de Riesgo Baja ingesta de Carotenos Deficiencia de Vitamina A Edad materna > 35 años (mola completa) Anticonceptivos orales Menstruaciones irregulares (mola parcial) Embarazo molar previo Novak Gynecology 14 ed. Williams Obstetricia ed. 23 Novak Gynecology 14 ed.

Es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta. Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.

Mola Hidatiforme completa Ausencia de feto y amnios. Histología: Degeneración hidrópica y edema velloso, ausencia de vasos sanguíneos vellosos y grados variables de proliferación de epitelio trofoblastico. Ploidia: Suelen ser diploides y de origen paterno, el 85% son 46 XX. Otra molas tienen un patron 46 XY. Tiene mayor incidencia de secuela malignas que las molas parciales Mola Hidatiforme completa Williams Obstetricia ed. 23

En otras puede ser 46 XY por la fecundación con dos espermatozoides. Ovulo cuyo núcleo puede estar ausente o inactivado. Se fertiliza por un espermatozoide haploide. En otras puede ser 46 XY por la fecundación con dos espermatozoides. Novak Gynecology 14 ed.

Vellosidades corionicas, son unas vesículas claras, que varían de tamaño, miden algunos cms, y cuelgan en grupo de pedículos.

Manifestaciones clínicas Sangrado vaginal: es el síntomas mas común, se presenta en 84-97% de los casos, se produce porque los tejidos molares se separan de la capa decidual y rompen los vasos maternos, 5% de las pacientes pueden desarrollar anemia. Tamaño uterino excesivo: Ocurre en el 28% de los casos. Se expande debido al tejido corionico aumentado y la sangre retenida. Se asocia a niveles altos de hCG. Preeclamsia: ocurre en el 27% de los casos. Hiperemesis gravidica: ocurren el 8% de los casos. Quistes de la teca: Ocurre en el 50% de las pacientes. Se producen por la estimulación ovárica de hCG. Después de la extracción molar, regresionan. Manifestaciones clínicas

Hipertiroidismo: se presenta en el 7% de los casos, se detecta con niveles de T4L o T3. la anestesia o la cirugía para la extracción de la mola pueden desencadenar una tormenta tiroidea por esto es necesario aplicar B bloqueadores. Se asocia a niveles de hCG. Embolizacion trofoblastica: Actualmente es muy poco común. Las pacientes presentan disnea, dolor, taquipnea y taquicardia. Pueden desarrollar distress respiratorio severo. Generalmente resuelve el 72 horas con soporte cardiopulmonar, a veces requieren ventilación mecánica.

Diagnostico Ultrasonografia Exanimación histológica es esencial para confirmar el diagnostico Panal de abejas

Después de la evacuación molar, en el 15% de los casos hay invasión local uterina y en un 4% de los casos hay metástasis.

Mola parcial Novak Gynecology 14 ed. Histología: Edema de las vellosidades corionicas, cavitaciones e hiperplasia trofoblastica. Prominentes inclusiones trofoblasticas estromales. Se identifica tejido embrionario o fetal. Ploidia: Tienen un cariotipo triple, el componente triple extra viene del padre Los fetos tienen malformaciones, como sindactilia e hidrocefalia. Mola parcial Novak Gynecology 14 ed.

Novak Gynecology 14 ed.

Novak Gynecology 14 ed.

Manifestaciones clínicas Estas pacientes tienen signos y síntomas de una aborto incompleto. También presentan sangrado vaginal en el 72% de los casos, agrandamiento uterino en el 3% y preeclamsia en 2,5%. Novak Gynecology 14 ed.

Diagnostico Espacios quísticos y aumento del diámetro del saco estacional. Exanimación histológica es esencial para confirmar el diagnostico Niveles séricos de hCG pueden ser útiles. Trophoblastic disease FIGO CANCER REPORT 2012

Tumor persistente ocurre en 2-4% de las pacientes. Novak Gynecology 14 ed.

Tratamiento Histerectomía: para pacientes que no quieren preservar su fertilidad. Se puede realizar con la mola adentro. No previene la metástasis, por esto requiere seguimiento con hCG. Legrado por aspiración: para pacientes que quieren preservar su fertilidad. ? Novak Gynecology 14 ed.

Tratamiento Trophoblastic disease FIGO CANCER REPORT 2012 Quimioterapia profiláctica: Controversia previene la metástasis y disminuye la incidencia y morbilidad de la invasión local uterina. NO SE RECOMIENDA DE FORMA HABITUAL Mola de alto riesgo: hCG level >.100,000 mIU/mL, agrandamiento uterino excesivo, quistes de la teca > 6 cm. Las células trofoblasticas, expresan factor RhD, las pacientes Rh - deben recibir , inmunoglobulina Rho D. Trophoblastic disease FIGO CANCER REPORT 2012

Seguimiento Se monitorean los niveles de hCG, semanalmente hasta que sean normales por tres semanas. Después mensualmente por 6 meses. Una vez los niveles son negativos el riesgo de recaída es muy bajo. Novak Gynecology 14 ed.

Williams Obstetricia ed. 23