SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA “ARGOS-Murcia”
Advertisements

SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN MOZAMBIQUE Clara Menéndez / Pedro Alonso Centro de Salud.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Plan Foral Drogodependencias
Servicio Canario de la Salud.
Ocupaciones que construyen identidad, en usuarios con patología dual: Construyendo una realidad de lo individual a lo grupal. Johanna Tapia Terapeuta Ocupacional.
II Jornadas de promoción y educación para la salud de la CAPV CONCLUSIONES 1.ª- Es posible trabajar en un objetivo común desde distintos frentes, con distintos.
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
VΙΙ Reunion del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 al 15 de septiembre de 2005, Ottawa, Canada Datos a Considerar en los Indicadores de Desempeño.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
ASISTENCIA SANITARIA EN CENTROS PENITENCIARIOS
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de las intoxicaciones agudas atendidas en un hospital general en adolescentes Buenos días mi nombre es Pere.
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
“Impacto y respuesta frente a la infección por el VIH y las drogas en las prisiones españolas” Dr. Enrique J. Acín García Jefe del Area de Salud Pública.
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
“ESTRATEGIAS EN PROGRAMAS DE REDUCCION DE DAÑO”
DECÁLOGO DE PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Primera Conferencia Panamericana de Políticas Públicas sobre Alcohol. Brasilia, 28 al 30 de Noviembre, Evolución y enfoques en la atención del consumo.
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Adicciones en el Escenario Laboral 12 de Diciembre de 2008 Dr. Ernesto Eduardo González 36º Aniversario de la Comunidad Terapéutica GRADIVA Jornadas Profesionales.
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y ALCOHOL COMO IDENTIFICARLAS
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas El Salvador San Salvador, 6 de julio de 2004 CNA Comisión Nacional Antidrogas.
I Seminario Internacional sobre Tabaquismo y Patología Psiquiátrica
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Unidad de salud Oral.SSVQ Dr Fco. Prieto Galdames 1 Orientaciones para la Programación 2010 Septiembre de 2009.
SECRETARÍA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y SOCIAL UGT-ARAGÓN MADRID 26 DE ENERO 2011 “ALCOHOL Y TABACO NO VIENEN DE VIAJE”
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
¿Qué es un Proyecto Outreach? Es un proyecto que pretende alcanzar a una parte de la población que, por diferentes motivos, no contacta con la red asistencial.
Jornadas nacionales de información sobre la prevención y el abordaje del VIH en personas usuarias de drogas outreach. Aikyas Rivas Barberán.
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Alcohol Drogas y VIH.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Jornadas Nacionales de Información sobre la Prevención y el Abordaje del VIH en personas usuarias.
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CODES
C.E.A. MARÍTIM REDUCCIÓN DE DAÑOS CEA MARITIM VALENCIA.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
CENTRO DE ATENCIÓN MÓVIL PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD Y MARGINALIDAD ASOCIADAS AL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
TALLER SOBRE EL DESARROLLO DE POLÍTICAS LOCALES DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS NACIONALES SOBRE DROGAS Centro de Formación de la Cooperación.
Para la prevención, tratamiento y control de
Centro de intervención de Baja Exigencia
Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de drogas en Iberoamérica Estrategia Nacional sobre Drogas de España Cartagena.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Introducción general al tratamiento de substitución Módulo 1.
Andrea Turpín Molina. El mapeado normal es la aplicación de una técnica 3D que permite dar una iluminación y relieve mucho más detallado a la superficie.
Atención Sociosanitaria:
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
5 de Julio Cooperación Interagencial en la Atención Integral de las Adicciones Sra. Melva Ramírez UNODC/ROPAN.
Consumidores de drogas de Larga Evolución y su relación con el VIH.
Transcripción de la presentación:

SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO Jornadas Nacionales de información sobre la prevención y el abordaje del VIH en personas usuarias de drogas outreach SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO Valencia, 28 de Febrero - 2 de Marzo de 2011 Begoña Gonzalvo CAS Vall d’Hebron. Servei Psiquiatria Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona bgonzalv@vhebron.net

DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS La reducción de la MORBIMORTALIDAD del consumo de sustancias y de otros trastornos relacionados debe apoyarse en políticas y programas basados en DATOS CIENTÍFICOS resultantes de la investigación y de su aplicación Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, OMS,2004

DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS Tratamiento, orientado a la ABSTINENCIA o reducción de consumo Abordaje de las COMPLICACIONES asociadas al consumo para minimizar sus consecuencias Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, OMS,2004

EPIDEMIOLOGÍA En el mundo: 15, 9 millones consumidores e.v. En la UE: 0,6-1,5 / 1000 habitantes Población entre 15-64 años

REDUCCIÓN DE DAÑOS Y PATOLOGÍA DUAL Mayor riesgo y prevalencia de infección VIH Mayor riesgo y prevalencia de infección VHC

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

COMPLICACIONES DEL CONSUMO Adicción Morbimortalidad Vía consumo Material utilizado Sustancia Vulnerabilidad

COMPLICACIONES DEL CONSUMO Riesgo de infecciones vía parenteral Sobredosis fatales y no fatales

PREVENCIÓN MORBIMORTALIDAD Programas intercambio jeringuillas Programas sustitución opiáceos Administración naloxona Salas de consumo

SALAS DE CONSUMO Mejorar las técnicas de consumo Mejorar las medidas higiénicas de administración Disminución de las conductas de riesgo: Intervenciones Breves La mayor efectividad de las salas tendría lugar en las inyecciones realizadas en la propia sala y en los usuarios que acuden de forma regular. Es necesario favorecer la vinculación y aumentar la adherencia de los usuarios nuevos

MEJORAR LAS TÉCNICAS CONSUMO MITOS Y REALIDADES

MEJORAR LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS Material estéril Desinfección de manos y zona de punción

INTERVENCIONES BREVES Por los profesionales sanitarios y educativos que intervienen Los profesionales promueven “cambios” en los usuarios, éstos son más difíciles de evaluar cualitativa o cuantitativamente porque precisan de intervenciones a largo plazo.

COORDINACIÓN REDUCCIÓN DAÑOS Se trabaja la realidad del usuario a nivel integral RECURSOS EXTERNS PSIQUIATRA PSICOLOGIA REDAN T. SOCIAL INFERMERIA ALTRES ESPEC. MÈDIQUES

ABORDAJE INTEGRAL DE LAS DROGODEPENDENCIAS Equipo único Trabajo orientado a la atención integral Necesaria la coordinación del equipo Toma de decisiones conjunta

DEPARTAMENTO PSIQUIATRÍA UNIDAD DROGODEPENDENCIAS REDUCCIÓN de DAÑOS UNIDAD HOSPITALARIA DESINTOXICACIÓN CONSULTAS EXTERNAS ADICCIONES

INTERRELACIÓN PROGRAMAS REDUCCIÓN DAÑOS-CENTROS DE TRATAMIENTO

INTERRELACIÓN PROGRAMAS REDUCCIÓN DAÑOS-CENTROS DE TRATAMIENTO

ESTUDIO CUALITATIVO 2010 REDAN EN CAS “Este servicio es más tranquilo que otros. No está tan masificado, porque hay mucha gente que viene a recibir tratamiento y ya van de otra manera que los que vienen a consumir”. “Me parece bien, por que también variamos nosotros, y de estar de una manera pasas a la otra o estás a medio camino, me parece bien” “No se, lo veo bien y no lo veo bien... A una parte le puede molestar ver a gente consumiendo, y también puede ser un recordatorio … de acostumbrarte a la realidad que tendrás en la calle.” SALA DE CONSUMO “Hombre, esto que haya una sala para poder picarte lo veo bien. Porque estás más cuidado, más higiénico. Porque si tienes que hacértelo en un descampado o escondido por ahí … por ejemplo, las toallitas de alcohol, dicen que antes de pincharte tienes que ... Yo, si no tengo, no las uso … y si estoy aquí sí que lo hago bien.”

ESTUDIO CUALITATIVO 2010 Factores que favorecen su vinculación: Hospital General. Sentirse “seguros” Aceptación de adicción como enfermedad Posibilidad de tratamiento vs REDAN Factores que son barrera para vincularse con el programa: - Horario - Infraestructura interna

INTERRELACIÓN PROGRAMAS REDUCCIÓN DAÑOS-CENTROS DE TRATAMIENTO Se abordan de manera integrada los casos de patología dual (Programa Específico). Se encuentra integrado dentro de un centro de tratamiento de las drogodependencias CAS. Se encuentra dentro de un hospital de tercer nivel.

INTERRELACIÓN PROGRAMAS REDUCCIÓN DAÑOS-CENTROS DE TRATAMIENTO Programa de Intercambio de jeringuillas Calor y Café Sala de consumo supervisado Duchas y ropero 359 usuarios que utilizan los diferentes espacios Reducción Daños El 74% son hombres La media de edad son 33 años Un 30% son usuarios derivados del área de tratamiento Un 50% son usuarios que inician tratamiento convencional Un 15% son usuarios que acuden a otros centros de tratamiento

PROGRAMA REDUCCIÓN DAÑOS Edad media  33 años Hombres 74% Nacionalidad española 80% Dependencia de heroína 69,5% Policonsumo 62,2 % Tratamiento o PMM 61,9% Uso de Café y Calor 80,3% PIJ 37,5% Sala de consumo 35,7% Uso de duchas 34,2% Residencia familiar 42,2% Colectivo okupa 38,5% 37

CONCLUSIONES Morbimortalidad en UDIs 10 veces superior Programas de prevención/ intervención Intercambio jeringuillas, sustitución opiáceos, naloxona, salas de consumo

CONCLUSIONES Disminución conductas riesgo, mejorar técnicas e higiene del consumo Intervenciones breves Los programas de reducción de daños son complementarios a los convencionales de abordaje de las drogodependencias

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO Jornadas Nacionales de información sobre la prevención y el abordaje del VIH en personas usuarias de drogas outreach SALAS DE CONSUMO EN ÁMBITO HOSPITALARIO Valencia, 28 de Febrero - 2 de Marzo de 2011 Begoña Gonzalvo CAS Vall d’Hebron. Servei Psiquiatria Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona bgonzalv@vhebron.net