Dr Manuel Testas Hermo R3OT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

OSTEOMIELITIS.
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
OSTEOMIELITIS.
Artritis Séptica.
Generalidades de infecciones de la columna
Dr. José P. Muñoz Espeleta
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
SEMIOLOGIA APLICADA A LA CLÍNICA MEDICA
Enfermedades del sistema osteomioarticular
MORDEDURA S DE PERROS.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
TRONCOS SECUNDARIOS ANTEROEXTERNO Y ANTEROINTERNO
Cervicalgia y cervicobraquialgia
Correlación Clínica: Miembro Superior
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Regiones de Muñeca y Mano
Esqueleto del Carpo y de la Mano
Anestesias loco-regionales
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
Celulitis Erisipela VS
CONSAN Chacabuco
Infecciones de piel y tejidos blandos
Definición: Inflamación con progresiva destrucción del hueso
Justo E. Pinzón E. VII Semestre
Pronóstico de Enf. Dupuytren
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
TRASTORNOS E INFECCIONES MUSCULO-ESQUELETICAS.
Dr Di Giacomo Pablo Sanatorio Julio Mendez
Patrón general de irrigación e inervación de la mano y del pie Razonando la nomenclatura.
3er clase CURSO INTRODUCTORIO EDEMAS
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
Parotiditis Crónica Recurrente
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
GANGRENA DE FOURNIER.
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Tenosinovistis de Dequervain
MUSCULOS DE LA MANO INTEGRANTES: Sofia Robalino Karla Tamayo
                                                            QUEMADURAS.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
Distrofia Simpática Refleja
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Melanoma. Epidemiología Incidencia en aumento y mas rápido que otro cancer Población poco pigmentada Se puede pensar que su incidencia ha disminuido.
MANEJO DE SEPSIS A PP DE PARTE BLANDAS
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
Urgencias de la Cara y la Mandibula
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
SINDROME COMPARTIMENTAL
La patología que afecta al pie es muy diversa y numerosa
OSTEOMIELITIS CHARLA DEL DR. BARBERAN HOSPITAL MONTECELO OCTUBRE 2005.
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DIANA REGINFO LEYDY FLOREZ NURY PORTES VIVIANA ALVARADO.
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Transcripción de la presentación:

Dr Manuel Testas Hermo R3OT Infecciones de la mano Dr Manuel Testas Hermo R3OT

Introduccion Las infecciones de la mano se delimitan por los compartimientos que forma la fascia Las finalidad en un caso infeccion es determinar la ubicación de la infeccion y el germen causal

Paroniquia Infeccion del borde lateral de la uña (paroniquio) Causa trauma superficial Inicia como una celulitis y se condesa formando un absceso La infección se prosigue hacia el eponiquio y se pueden formar abscesos subungueales

Paroniquia Existe la paronquia crónica la cual tiene la misma sintomatología que la aguda solo que no es supurativa La etiología de la cronica es inmunocompromiso, irritantes, melanoma subungueal, cáncer de células escamosas

Paroniquia Historia Trauma reciente en a región lateral de la uña Exposición a irritantes Eritema en estados tempranos Formacion de absceso Diabeticos

Paroniquia Exploracion fisica Edema y eritema en el paroniquio Extension al eponiquio Presencia de absceso Uña flotante y salida de pus absceso subungueal

Paroniquia Patogenos Stafilococcus Aureus y Streptpcoccus SP Candida Albicans y micobacterias en inmunocomprometidos Anaerobios en niños

Paroniquia No se requiere de laboratorios Si no hay pus con antibióticos 5 a 7 días es suficiente Si existe absceso se debe de drenar Bloqueo con xilo sin Bisturí hoja 11 paralelo a la uña Aguja numero 18 Si hay absceso subungueal se retira la uña ose realiza trepano

Paroniquia Tratamiento En la crónica se retiran los factores predisponentes Vacuna antitetanica

Felón La falange distal esta compartimentalizada por septa fibrosa longitudinal evitando la difusión de la infección Etiología trauma penetrante o via hematogena por una paroniquia no tratada Hay edema, aumenta de la presión lo que produce disminución del flujo venoso, síndrome compartamental, necrosis y osteomielitis

Felón Historia Trauma reciente al pulpejo Dolor Eritema Sensación de presión Edema Presencia o progresion de una paroniquia

Felón Exploración física Pulpejo doloroso eritematoso y tenso Posible absceso Siempre los síntomas son hacia distal Evidencia de trauma penetrante

Felón Patógenos Staphylococcus aureus Ocasiones gram negativos

Felón Laboratorios No se requiere laboratorios

Felón Tratamiento Si el pulpejo se encuentra tenso o hay absceso se debe de drenar Si la indicción se realiza inadecuadamente puede producir diseminación, dolor o sensibilidad del pulpejo Abordajes son palo de hockey y fishmouth. Hoy en dia se recomienda longitudinal sobre lesión Para no dañar el tendón no se debe de rebasar la IFD Irrigación y empaque

Felón Tratamiento Se deja antibiótico por 5 días Se revalora a las 48 horas si no hay drenado se retira la gasa si continua se deja por 24 horas mas Lavado con agua y jabón Se debe de dejar AINES

Rash Herpetico La infección por herpes tipo I y tipo II se produce por inoculación directa sobre la piel lastimada Se puede quedar en el ganglio neural y producir re infeccion

Rash Herpetico Historia Infección de herpes genital en el paciente o pareja Personal de salud Niños con gingivo estomatitis Son tipicas de un solo dedo si es en varios se trata de coxackie virus

Rash herpetico Vesículas claras y eritematosas en el borde de un dedo Dolor del área Edema Pueden impetiginizar En estadio tardíos las vesículas coalecen y forman una ulcera No se afecta el pulpejo

Rash herpetico Laboratorios Test de Tzanck Células gigantes multinucleadas

Rash Herpetico Tratamiento Coservador Se resuelv en 2-4semanas

Infecciones de los espacios superficiales Espacio dorsal subaponeurotico: Dorsal a los tendones extensores de la mano Red subfacial: Es contiguo al espacio dorsal subcutaneo puede drenar al espacio subfacial palmar

Infecciones de los espacios superficiales Se producen por punción, drenaje de un compartimiento contiguo o por sembrado hematógeno El principal causante es S Aureus Puede diseminarse a la region palmar

Infecciones de los espacios superficiales Interrogatorio Lesión o punción de la mano Infección reciente Inmunocomprometido Fiebre Dolor al movilizar los dedos Palmar blister

Infecciones de los espacios superficiales Exploración física Absceso dorsal subaponeurotico: produce inflamación, eritema y dolor de la región dorsal de la mano, dolor con la extensión pasiva de los dedos Infección de la red subfacial: Dolor y edema de la región dorsal y palmar de la mano abscesos en forma de collar de perlas

Infecciones de los espacios profundos Las infecciones por S Aureus Se deben de tratar con una cefalosporina de 1º generación Una regla es que en los abscesos no sirve el antibiótico se debe de drenar La insicion se debe de realizar sobre la área afectada tratando de utilizar los pliegues de flexión

Infeccion de los espacios profundos Tras incidir la fascia te encontraras los nervios y vasos comunes Se retira tejidos afectado Se irriga Antibiotico 14 dias

Infeccion de los espacios profundos Laboratorios Biometria hematica VSG y PCR Prequirurgicos

Infeccion de los espacios profundos Mediopalmar: espacio ubicad los tendones flexores del dedo medio, el anular y el meñique, así como los musculos interoseos palmares Se extiende de la musculatura hipotenar al septo radial mediopalmar Se infecta por trauma o por tenosinovitis S Aureus es el mas comun

Infeccion de los espacios profundos Tenar: Es el espacio comprendido sobre el adductor del pulgar sobre el 2 y 3 metcarpiano Es menos comun Se debe por invasion o por inoculacion directa Stafilococo aureus

Infeccion de los espacios profundos Clinica Eritema Aumento de volumen Dolor a la palpación Molestia con la movilización de los dedos Perdida de la concavidad de la mano

Infeccion de los espacios profundos Gabinete Tres proyecciones de la mano US RM

Infecciones de los espacios profundos Las infecciones por S Aureus Se deben de tratar con una cefalosporina de 1º generación Una regla es que en los abscesos no sirve el antibiótico se debe de drenar La insicion se debe de realizar sobre la área afectada tratando de utilizar los pliegues de flexión

Infeccion de los espacios profundos Tras incidir la fascia te encontraras los nervios y vasos comunes Se retira tejidos afectado Se irriga Antibiotico 14 dias

Tenosinovitis de los flexores Las vainas tendinosas se adhieren al tendon y a la hoja parietal La vaina del tendon flexor se continua con la bursa radial La vaina del 5 se continua con la borsa cubital Las bursas radial y cubital se interconectan en el 80% delapoblacion

Tenosinovitis de los flexores Las vainas del 2,3 y 4 dedo no comunican con ninguna de las bursas La causa inoculación directa principalmente por mordidas - E Corrodens - P Multicocida Via hematica Nisserea Gonorreae La infecion sigue el curso del la vaina Aumenta la presion intravaina y necrosa el tendon

Tenosinovitis de los flexores Interrogatorio Trauma penetrante de la mano Infeccion reciente por gonorrea Dolor sobre todo con los movimientos pasivos Edema entero del dedo Historia de fiebre

Tenosinovitis de los flexores Exploracion fisica 4 signos cardinales de Kanavel Aumento de la sensibilidad del curso de la vaina Edema simetrico del dedo afectado Dolor en la extension pasiva Postura de flexion del dedo Se asocia a linfangitis, linfadenitis y fiebre

Tenosinovitis de los flexores Diagnostico clinico No se requiere de rayos x US en caso de duda o rastreo

Tenosinovitis de los flexores Tratamiento quirúrgico La insicion se realiza en la area distal de la mano Se inscide la vaina Segunda insicion medioaxial para poder llegar al extremo distal de la vaina Catéter de irrigacion por 48 horas Elevación de la extremidad afectada