RAZÓN, ALTERIDAD Y LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA DEL ESTADO FUNDAMENTO JURIDICO DEL ESTADO
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
La Educación un sistema de Dominación
HOBBES ESTADO NATURAL.-
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
El Bien Común.
Teoría del Conocimiento
Teorías éticas.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
La acción humana.
Reducción de los razonamientos a su forma lógica proposicional.
EL CONCEPTO DE FILOSOFIA
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Orientaciones para el desarrollo de la identidad personal
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
LA ÉTICA Y EL PUEBLO DE LOS DEMONIOS
Valor de la fraternidad
PALABRA ≠ VOZ Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen otros animales.
Engels y el materialismo dialéctico
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Respeto a los Derechos Humanos
Condición Humana En Hanna Arendt
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
La ética discursiva o la teoría de la acción comunicativa de Habermas
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
EL ABOGADO Y LA ÉTICA PROCESAL
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
MARITAÍN JACQUES ( ).
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
EL CONCEPTO DE SOCIEDAD CIVIL Para Habermas la política Moderna no puede fundarse en la lógica del poder,ya que se corre el riesgo de ser deslegitimado.
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Conocimiento científico
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Autonomía e Iniciativa Personal
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Elementos de los contratos
UNIDAD V.
TEORÍA DEL ESTADO.
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
Contexto filosófico: Locke
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
Libertad Humana Materia: Antropología Fundamental
La justicia.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Lógica y Deducción Trascendental
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Condiciones Existenciales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

RAZÓN, ALTERIDAD Y LENGUAJE Principio de alteridad: La ética afirma al Otro en tanto que Otro; y al hacerlo se expone afirmativamente al riesgo de la exposición, de la obligación. La responsabilidad: dimensión esencial al lenguaje => resignación ante el riesgo.

RIESGO AL MALENTENDIDO Resignación al riesgo al malentendido (igual que en el amor hay que resignarse a veces a no ser amado) La comunicación con otro no puede ser trascendencia sino como vida peligrosa, como hermoso riesgo que correr. La relación ética no es temerosa ni producto de anteriores fracasos o conflictos: se manifiesta como afirmación positiva de su alteridad . La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

PUEBLO DE DEMONIOS VS CIUDADANÍA De ahí que sea preciso buscar el origen del orden político y legal no en leyes que mitiguen la violencia, ni en las disposiciones sabias y egoístas de un pueblo de demonios, sino en la radicalidad de la ética. El origen del Estado, de la ciudadanía, y de las leyes políticas, no hay que acecharlo en el egoísmo natural de la subjetividad, sino en la afirmación ínsita en la moralidad misma. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf ESTADO AUTORITARIO Lionel Ponton, “Levinas aparta con el envés de la mano el punto de vista hobbesiano del “hombre lobo para el hombre”, de la “guerra de todos contra todos” y del Estado autoritario. Hobbes pretende demostrar que puede fundamentarse la instauración de un sistema de egoísmo bien ordenado, partiendo sólo del autointerés ilustrado de todos los individuos. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

SISTEMA ORDENADO DE EGOISMO Hobbes intenta establecer un orden social aceptado únicamente sobre la base de acciones instrumentales, despojadas de toda relación ética con el Otro (Habermas) El egoísmo y la inteligencia bastan y sobran para fundar y legitimar todo orden común, ya sea moral o político. La dominación constituida en términos jurídicos puede ser entendida per se como un sistema de ordenado egoísmo, preferido por todos los implicados. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf EGOISTAS RACIONALES Lo que aparece como moralmente debido surge espontáneamente de las acciones egoístas racionales, o, como Kant dirá después, de las acciones de “un pueblo de diablos”. Esta deducción de la ley moral y política a partir de puras consideraciones egoístas está condenada al fracaso: presupone lo que debería demostrar, a saber, la capacidad de adoptar la perspectiva social de una segunda persona y de una primera persona del plural La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

PACTO: INTEGRACIÓN SOCIAL La subjetividad egoísta, colapsada en su propia interioridad, no podría siquiera llegar a concebir lo que es un pacto que vincula también al otro. Dicho pacto se le aparecería sólo como escollo natural, resistencia enfrentada o medio disponible para su propia acción instrumental. Habermas echa en falta un mecanismo de integración social que desborde el campo de la mera lucha de unos contra otros. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

EGOCENTRISMO: EJERCICIO DE DOMINACIÓN En definitiva, en Hobbes y Foucault, falta, según Habermas, la capacidad integradora y de socialización “pacífica” que representan el lenguaje en general y la acción comunicativa, en particular. El ejercicio de la dominación del poder sólo es posible una vez superada la perspectiva egocéntrica, de la exclusiva primera persona del singular. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

SUBJETIVIDADES EGOISTAS Al superar las subjetividades egoístas, contenidas en el ejercicio de la dominación, cada uno podría ponerse en el lugar del otro y eludir, siquiera de momento, el influjo de los autointereses propios. La cuestión que desde una perspectiva de Levinas se plantea es si esta solución al problema planteado por la posibilidad de la “ética” del pueblo demonios es correcta y plausible. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

LEGISLACIÓN COMÚN: COMUNICACIÓN ¿Permite la acción comunicativa y el diálogo racional trascender realmente tal planteamiento? ¿Cómo un pueblo de seres diabólicos e intrínsecamente egoístas, no podría llegar a elevarse a la altura de la acción comunicativa? Promulgar una legislación común, vinculante para todos, y que ponga coto a la mera lucha generalizada de todos contra todos La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf ÉTICA DEL DIÁLOGO ¿Una modalidad más de aquella inteligencia que debemos presuponer a los demonios sociales? ¿Es capaz, en verdad, la acción comunicativa de superar por sí sola el planteamiento hobbsesiano? Así concebida, la ética del diálogo podría todavía ser atribuida al pueblo demoníaco. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

LÓGICA MERCANTIL Y RESENTIMIENTO SOCIAL De esta manera, la moralidad se vería nuevamente despojada de su valor afirmativo para volver a recaer en el resentimiento. La acción comunicativa, cuyo modelo original surgió de la práctica científica, sigue siendo la lógica mercantil del beneficio personal. No aparece el momento de solidaridad y de responsabilidad (Fraternidad). La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

FRATERNIDAD VS PERSPECTIVA DEMONÍACA ¿Cómo trascender la “ética” autista y menoscabada que rige al pueblo de demonios? Según su teoría, Habermas permite concebir fácilmente la libertad e igualdad; pero queda ciega para la solidaridad (asimétrica esencialmente) y la fraternidad. Para Levinas, tan sólo la fraternidad permite superar la perspectiva demoníaca, pues es lo que un pueblo de demonios es incapaz de concebir. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf APARICIÓN DEL TERCERO Se sugiere, sin embargo que un pueblo de demonios pueda perfectamente bien pensar la libertad y la igualdad. Para Habermas, del lema ilustrado clásico, “libertad, igualdad y fraternidad”, aprehende los dos primeros valores; pero, en su teoría, no hay lugar sistemático alguno para el tercero. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf

fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf LIBRES E IGUALES Levinas intenta mostrar que sólo a partir de la fraternidad y de la solidaridad en ella implícita, pueden fundarse, pensarse y ejercerse sin excesos, la libertad y la igualdad. Sin fraternidad, la libertad e igualdad son dos valores ciegos, sin dirección ni medida, disponibles también para auténticos demonios. La ética del lenguaje fs-morente.filos.ucm.es/ publicaciones/revista/n23/rojas.pdf