DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derechos Humanos UNA HUELLA QUE DEJAR!!!
Advertisements

Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Curso de sensibilización en Derechos del niño y Participación
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
PROFESIONALISMO.
Taller Padres 1º año 14 de junio de 2013.
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
Componente de Fortalecimiento de RBC
CONGRESO INTERNACIONAL CONFE 2008
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
ATENCION A NIÑOS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
del esfuerzo y la voluntad”
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
AUTOGESTION.
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
 Braddock “están siendo de un pasado oscuro y negligente, y empezando a ser miembros mas aceptados y valorados por la comunidad. Ahora las tendencias.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Educar con ilusión: la comunicación en la familia
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
LIDERAZGO EN EL AULA.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Charla para Padres y Apoderados
TALLER PARA PADRES TALLER PARA PADRES
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
¿Cómo aplica Bancolombia desde su red de sucursales la RSE?
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Fundamentos de las Bases Curriculares
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
Ciclo de educación para padres y profesores
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Taller. Mirando Nuestro Árbol
¿Qué es la sexualidad infantil?
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
EL Plan Centrado en la Persona
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
ADISGUA ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS DEL GUADARRAMA.
Presentado por: Ray Rivera Navas
ASPROSUB ZAMORA PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS 2004/ 2005 Una invitación al encuentro.
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
Establecer comunicación formal y solicitar participación.
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Lic. Rosario Coca Guzmán
EDUCACIÓN EN VALORES.
Derechos del adulto mayor
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Yo soy el buen Pastor; el buen Pastor da su vida por las ovejas. Yo soy el buen Pastor; y conozco mis ovejas, y y las mías me conocen a mí, como me conoce.
COMISIÓN DE PERSONAS USUARIAS DE APDEMA. Esta Comisión de personas usuarias de Apdema está dentro de un proyecto europeo que se llama “Construimos mundo”.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
. Va de los cero a los seis años.  Terapia con fundamentos científicos, aplicada sistemática y secuencialmente con el fin de desarrollar al máximo sus.
Transcripción de la presentación:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

FEPAPDEM Federación Ecuatoriana Pro Atención a la Persona con Discapacidad Intelectual, Síndrome de Down, Autismo y Parálisis Cerebral MISIÓN “Promover el pleno ejercicio de los derechos de la persona con discapacidad intelectual para lograr su inclusión y el mejoramiento de su calidad de vida ”.

Historia Somos una organización no gubernamental sin fines de lucro, líder en discapacidad intelectual, constituida desde 1987. Hace 26 años un grupo de madres, padres, familias y profesionales se unieron para velar por una adecuada concienciación de la comunidad, promoviendo la Inclusión y la defensa de derechos de las Personas con discapacidad intelectual. Representamos aproximadamente a 1.500 personas con discapacidad intelectual y sus familias, a nivel nacional. Trabajo en alianza con 5 Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad

Cobertura 1.500 miembros Ecuador Regional Pichincha 12 provincias Regional Azuay 6 provincias Regional Guayas 1.500 miembros

Trabajo en Red Red de Autogestores Red de Familias Red de Facilitadores

Movimiento Asociativo Nacional

La familia como base para el desarrollo de la persona con discapacidad intelectual

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA La familia es el primer lugar donde cada individuo se siente identificado y se desarrolla a nivel afectivo, físico, intelectual y social.

FORMA UNA MANERA DE SER Y DE SENTIR… forma identidad El niño va configurando la percepción de sí mismo a partir del trato que recibe y la imagen que le ofrecen de sí mismo.

Es un tema de Derechos Tomar decisiones Trabajar Tener vida independiente Auto cuidado Auto control Auto defensa Demostrar que son capaces de desenvolverse por el mundo como cualquier persona

EL FUTURO SE CONSTRUYE HOY El proyecto de futuro de un ser humano se inicia en el mismo momento del nacimiento. ¿Qué será cuando sea mayor?, ¿cómo me lo imagino? Para que una persona pueda manejarse con autonomía en la vida, es necesario respetar sus deseos y opiniones. Las vidas de las personas con discapacidad intelectual invariablemente están dirigidas y estrechamente supervisadas

¿ES POSIBLE? Hay familias que, desde hace tiempo, han iniciado el camino: Descubriendo y potenciando las capacidades de su hijo/hija, basando su relación en la confianza, en la exigencia y en la responsabilidad. Que han entendido que una cosa es poner la mesa y otra muy diferente encargarse de cerrar la puerta con llave por la noche. La primera es una tarea más bien mecánica y, la segunda, una responsabilidad. Que han escuchado, comprendido y apoyado el deseo del hijo/hija, sus opiniones, gustos, ideas y proyectos favoreciendo su desarrollo armónico en la etapa adulta.

Para alcanzar el bienestar emocional de la persona con discapacidad es necesario trabajar en la construcción de una personalidad saludable, ayudándole desde pequeño a conocerse, a comprender y aceptar su condición de discapacidad reconociendo sus múltiples capacidades en lugar de ofrecerle miradas que menosprecien su integridad y valía personal o devolverle con ellas nuestros temores. Educar es transmitir normas, pero también es dejar crecer, confiar, exigir y valorar los logros.

AUTOGESTORES Nuestras y nuestros AUTOGESTORES en acción Nuestro Proyecto de Fortalecimiento a la Gestión de FEPAPDEM 2013 no puede estar completo sin el trabajo de los autogestores, quienes a través de sus acciones son el motor que nos impulsa a continuar laborando voluntariamente por el pleno reconocimiento e inclusión. Durante el mes de septiembre se reunieron los autogestores pertenecientes a la ciudad de Quito, en el auditorio del CONADIS para trabajar en la modalidad de taller, con la guía de la Lcda. Cecilia Ibarra, facilitadora de FEPAPDEM, en temas puntuales acerca de su formación como Autogestores, cual es su significado, que representa para ellos la Convención de Naciones Unidas, y sobre todo transmitir a través de estas páginas sus deseos, simples, sencillos , claros pero por sobre todo ser respetados. .

AUTOGESTORES En un segundo Taller participaron del Programa de Radio Católica expresando esos “deseos” a la audiencia, desarrollando un conversatorio locuaz, divertido, cargado de verdades y necesidades. No les importó como se expresaban, lo hicieron abiertamente sin nervios, diciendo lo que debían decir, y buscando transmitir la voz por aquellos que no pueden hacerlo. Posteriormente a ese momento tan especial se reunieron nuevamente con su facilitadora y dieron paso al trabajo sobre el Articulo 12 de la Convención de Naciones Unidas “Igual reconocimiento ante la Ley”, el mismo que impulsa a los países a reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, especialmente de las personas con discapacidad intelectual. Estos momentos son el paso previo para el Taller Nacional “POR NUESTRO DERECHO A ELEGIR” a desarrollarse dentro del Encuentro de Familias, en octubre 2013 en la ciudad de Quito, en el que los autogestores a nivel nacional asistirán representando a cada una de las Asociaciones afiliadas a FEPAPDEM.

Lcda. Liliana Pelaia de Rudich GRACIAS Lcda. Liliana Pelaia de Rudich Presidenta 2259441 ext 3 Quito-Ecuador fepapdem87@yahoo.com www.fepapdem.org.ec