Peña G., María Dolores Perfetti H., María Eugenia Ratner Z., Hélene Rivas, Luz Marina Rodríguez, Beatriz Salas, Lidia Torres, Ana Teresa Velázquez, Ana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Advertisements

Elementos de literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
Breve historia del Diccionario
Franco Galleguillos Bahamondes
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Texto Narrativo.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Carmen Martín Gaite Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Literatura colombiana
Gabriel García Márquez
El cuento, la diversidad del español y mesa redonda
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
Literatura de Ciencia Ficción
El paso del mito al logos
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Gabriel García Márquez
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Tipos de mundos narrativos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
Literatura Precolombina en Colombia
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
La literatura precolombina
La Hojarasca Gabriel García Márquez
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
“El sur” de Jorge Luis Borges, Argentina, 1956 Temas: a) Desdoblamiento y dualidad del ser b) La tenue línea entre lo real y lo ilusorio.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Contexto de producción
MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA
Mujer negra por Nancy morejón
LA EPOPEYA.
Género Narrativo.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
LITERATURA.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
40 PRINCIPALES.
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Jorge Luis Borges- “El sur”
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
TEXTO NARRATIVO.
Departamento de Lenguaje kra/2010
Lectura de diversos tipos de novela de autores contemporáneos.
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Movimiento y cambio. No puedo vivir sin … Escribe una lista de las 20 cosas que más necesitas ….… ……20.
Identidad Latinoamericana
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Departamento de Lengua y Literatura.
No oyes ladrar los perros
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
LA EPOPEYA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Análisis Literario Proyecto Final
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Psicología como Disciplina
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

Peña G., María Dolores Perfetti H., María Eugenia Ratner Z., Hélene Rivas, Luz Marina Rodríguez, Beatriz Salas, Lidia Torres, Ana Teresa Velázquez, Ana María Equipo: Del Valle, María Elena Enache, Tatiana Febres, Laura González A., Ana González, Isabel Hernández M., Judith Hintze, Gloria Miele de Guerra, María L a diversidad cultural en la novela femenina contemporánea venezolana

Objetivo general: Proporcionar un corpus para el estudio de la novela femenina y multicultural desde la década de los sesenta hasta nuestros días.

L a diversidad cultural en la novela femenina contemporánea venezolana Objetivos específicos: Plantear los conflictos histórico-culturales presentes en las obras seleccionadas. Analizar los conceptos de: herencia cultural, sociedad, familia, identidad, sexualidad, religión, violencia, sumisión, raza, lenguaje, migración, exilio, memoria, nostalgia, que aparezcan en los personajes femeninos de las obras escogidas. Evaluar los rasgos o caracteres distintivos que permiten ubicar ciertas novelas dentro de la narrativa testimonial latinoamericana. Reconocer la problemática tercermundista del colonialismo, la denuncia de la opresión patriarcal y la función crítica de la literatura feminista en las obras seleccionadas.

L a diversidad cultural en la novela femenina venezolana contemporánea Antecedentes

T eresa de la P arra P erspectivas críticas Nace en París, Ana Teresa Parra Sanojo. (8/10/1889). En 1891 se traslada con sus padres a Venezuela, vivirá en la hacienda Tazón. En 1898 muere su padre y la familia se traslada Valencia (España) donde estudiará en el Colegio de monjas franco-españolas del Sagrado Corazón Aparece su novela Ifigenia Teresa viaja a Munich, Suiza, Italia, España y regresa a París Aparece en español y en francés: Las Memorias de Mamá Blanca. (1929). El mismo año que Doña Bárbara.

T eresa de la P arra. P erspectivas críticas Se interna en los sanatorios de Leysin en Suiza y Fuenfría en la ciudad de Barcelona (España) donde la visita Gabriela Mistral. Proyecto de escribir una biografía Intima sobre Bolívar Regresa al Caribe y dicta sus conferencias: Influencia de las mujeres en la formación del alma americana. Finalmente en Madrid, su amiga cubana Lydia Cabrera, la acompaña en los últimos momentos. Muere el jueves 23 de abril de 1936.

D écada de S tefanía M osca e I sabel G onzález. Caracas, Ciudad Multicultural de los noventa en las novelas: La última Cena de Stefanía Mosca y Trance de Isabel González, La emigración y la extranjeridad son temas femeninos en la literatura venezolana. Multiculturalidad y no diversidad cultural. Los imaginarios del cine mexicano y del refranero popular se mezclan sin orden ninguno con los de la imagenería cristiana, e incluso con los de la mitología griega. Las mentes de los caraqueños son heterodoxas y multiculturales. Recurren a todos ellos para construir la explicación del mosaico de sus vidas, el cual no jerarquiza ni analiza la trascendencia de ninguno de ellos.

D écada de La Última Cena es el “antirelato de la emigración” porque sus personajes permanecen inconclusos Multiculturalidad y anomia en Trance. Trance no es ni siquiera la novela del país portátil, sino del país fantasma, de la Venezuela que ya no existe: “Venezuela murió en un cruce de caminos. La Venezuela de tu niñez, Elena.” Ella es más extranjera en el país que muchos emigrantes de La Última Cena.

D écada de Elena no tiene familia en el tiempo de la enunciación de la novela. Se presenta desde las carencias y ausencias. “Elena, no tiene para vender más que sueños. Venezuela los compraba con un barril de petróleo.” El sueño culmina en las dos novelas con la muerte de los personajes principales. Ambas novelas tratan la problemática del machismo: El machismo y militarismo italiano se propaga en Venezuela como demuestra La última Cena. En Trance el machismo está en el imaginario de nuestra cultura donde ocupa un lugar fundamental el mito de Don Juan con Doña Inés como protagonista femenina.

D écada de “La pasión por la historia es particularmente intensa, no en las universidades sino en los movimientos populares que luchan por sobrevivir. Considero que esta observación se adecúa en este caso particular al feminismo” John Berger. Las Brujas Modernas vuelan en la red de Marisol Marrero (2001). La senda de las flores oblicuas de Eva Feld (2005). El abrazo del Tamarindo de Milagros Socorro (2008). El proceso de asimilación y confrontación de culturas tiene diferentes matices, de acuerdo a la posición que ocupe el personaje femenino dentro de la sociedad, al grado de conciencia con que la escritora muestra el fenómeno y la perspectiva como lo analiza.

M arisol M arrero y la cultura canaria En la novela de Marisol Marrero se crean dos espacios diferentes, el primero cuando se forja un laboratorio del ciber espacio, que consiste en una cueva con todos los implementos necesarios que la comunican con sus ascendientes canarios y por esta vía se abre una puerta hacia el pasado. El otro espacio es la narración sobre el pueblo guanche, tomada del discurso histórico tradicional, como nos señala su epígrafe que se refiere a Joseph Viera y Clavijo, historiador del pueblo canario, que escribe su historia en el siglo XVIII. Esta necesidad de explorar su pasado surge porque la narradora experimenta sensaciones que la hacen conectarse con él: Importancia del estudio de la historia para regresar a las raíces del emigrante.

M arisol M arrero y la cultura canaria Las brujas modernas vuelan en la red habla de la migración canaria hacia América en el siglo XV y XVI. La autora con ese origen insular, trata de explorar el pasado como una forma de situarse ella misma dentro de un proceso histórico que la incita a buscar sus propias raíces a través de sus personajes La autora incluye a personajes de ficción dentro del discurso histórico. Entonces, hay un cambio en el papel de la historia. Ahora no es la historia que deja su huella en el presente y el futuro, sino el futuro es quien la cambia también. Desde la ficción se crean personajes que intervienen en el relato histórico.

E va F eld y la emigración venezolana La senda de las flores oblicuas expresa el proceso migratorio de una periodista venezolana a Corea del Sur, país al cual no puede asimilarse y regresa a su tierra natal. Se dibuja a través de su protagonista la reciente emigración de la clase profesional venezolana. La novela va más allá de la descripción de los sucesos históricos que están por detrás de ella y nos sumerge en principios universales de energía donde todo principio, es también el fin. En el universo no existe ningún suceso único, sino que todo se repite. De manera que la narradora-protagonista, venezolana de origen, pero sin pertenencia a país alguno (Victoria, Miriam), acaba la novela sin recordar que la escribió y al parecer, lista para empezarla de nuevo. La reflexión sobre la energía del universo hace a la obra muy rica en reflexiones filosóficas y religiosas que van más allá de un credo determinado, pero que expresa la importancia que el fenómeno religioso tiene.

E va F eld y la emigración venezolana Kim Minsu su personaje principal es un fruto del abuso de la conquista. No se puede liberar del odio que siente por los pueblos invasores, porque aunque ya las guerras mencionadas han acabado, sigue sintiéndose conquistado por otras culturas cotidianamente. Con él comienza y termina la novela porque explica al final el enigma que la recorre, expresado en la palabra Janymecheta, evasiva, fantasmagórica, desestabilizadora y riesgosa, que nadie traduce hasta que llegamos a su desenlace. “Janymecheta –pontifica-es más que la suma de los vocablos tristeza, melancolía y dolor, cuando quien sufre es una mujer. El padecimiento femenino no tiene traducción posible, pertenece a ese género de expresiones que no pueden ser sometidas a hipnosis, a relajación ni a terapia.

M ilagros S ocorro y la emigración colombiana La novela no sólo se refiere a ese sustrato cultural indígena guajiro que comparte la nacionalidad colombiana y venezolana, sino que se ocupa de otros grupos sociales. Uno de ellos es expresado por los hacendados criollos pintados en el retrato que se hace de la familia Robles y el otro, es configurado por los colombianos emigrados del país vecino que vienen al Zulia en la búsqueda de nuevas posibilidades de vida, de los cuales muchos de sus integrantes son mulatos. Estos grupos sociales convierten este texto en un espacio privilegiado donde se puede estudiar la diversidad cultural.

M ilagros S ocorro y la emigración colombiana La novela no sólo se refiere a ese sustrato cultural indígena guajiro que comparte la nacionalidad colombiana y venezolana, sino que se ocupa de otros grupos sociales. Uno de ellos es expresado por los hacendados criollos pintados en el retrato que se hace de la familia Robles y el otro, es configurado por los colombianos emigrados del país vecino que vienen al Zulia en la búsqueda de nuevas posibilidades de vida, de los cuales muchos de sus integrantes son mulatos. Estos grupos sociales convierten este texto en un espacio privilegiado donde se puede estudiar la diversidad cultural.

M ilagros S ocorro y la emigración colombiana En El abrazo del Tamarindo, la primera menstruación también transforma a la narradora personaje, pero de manera distinta a la majayara de Rómulo Gallegos. Aunque ambas novelas hablan de rito para referirse a este episodio y de la necesidad que tiene la mujer después de la menstruación de conseguir hombres, para la majayara o doncella guajira que describe Gallegos, el futuro se le avecina lleno de “graves responsabilidades”, mientras que ese peso no se siente en esta novela donde la menstruación dota al personaje de una nueva sensibilidad física.