ENZIMAS DE MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGIAS QUIMICAS EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS DE LA LECHE
Advertisements

UD 3 LA UNIDAD DE LOS SSVV.
PROPIEDADES, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Proteínas Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Microbilogía EDSON OROZCO.
DEL ÁTOMO AL SER HUMANO 1. Los niveles de organización
LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
Métodos de conservación de Alimentos
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Factores ambientales.
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
ENZIMAS Catalizadores Biológicos.
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
Clasificación de Microorganismos
Villegas Macedo Angélica Yuridia
Moléculas Inorgánicas Sales minerales Gases Agua Orgánicas
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
Estructura y organización celular
Las bacterias como fábricas de proteínas
Biomoleculas: Orgánicas
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
Anatomía y Fisiología General
Moléculas biologicas Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos
Bert Rivera Marchand, PhD
UD. 4 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CHAMPOTON INGENIERIA AMBIENTAL ECOLOGIA PAMELA I. ROSADO GARCIA CARLOS ANTONIO POOT DELGADO.
LAS MOLÉCULAS TEMA 2 5’ 3’ A P P C G P P C 5’ 3’ Aula de Milagro
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
Clasificación de microorganismos
LIMPIEZA DE MATERIALES
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
Ciclo de Azufre Maestra de Ciencias Maestra practicante: Sra Jiménez
Tratamiento de Aguas Industriales y Residenciales
TEMA 1 CARACTERES Y COMPONENTES DE LA MATERIA VIVA
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Niveles de organización y propiedades emergentes
Biomoléculas Toda la materia, viviente y no viviente se compone de sustancias químicas -4000x106 años interacciones entre moléculas para finalmente “evolucionr”
Archeobacterias.
Factores intrínsecos en los Alimentos
Universidad de Guadalajara CUC
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
AGUA Y MINERALES Prof. Jean F Ruiz
Bbbb.
Biomoléculas inorgánicas
Enlaces Químicos.
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
BIOLOGÍA: LA VIDA EN LA TIERRA
EXTREMOFILOS LUIS FELIPE TORO LOPEZ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
LAS PROTEINAS son polímeros de amino ácidos. debido a que incluyen, por lo general muchas unidades, son compuestos de elevado peso molecular. Las proteínas.
Características de los seres vivos
PROTEÍNAS.
Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.
Profesora: Andrea Fuentes
CRECIMIENTO MICROBIANO
ESTRÉS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
3. FUERZAS DE ENLACE QUÍMICOS
1 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
Adaptaciones Biológicas y relaciones Ecológicas
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones microbianas están fuertemente influidas por factores Físico-Químicos La limitación de nutrientes y la.
Transcripción de la presentación:

ENZIMAS DE MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E.A.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA “BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA” ALUMNOS: ARTURO LIÑAN TORRES 10100069 NAGIF ALATA JIMÉNEZ 09100104

EXTREMÓFILOS CLASIFICACIÓN Acidófilos Alcalófilos Termófilos Psicrófilos Bacterias, Arqueas y Eucariotas Termófilos Halófilos Alcalófilos Piezófilos Acidófilos Bacterias, Arqueas y Eucariotas Bacterias y Arqueas Bacterias, Arqueas y Eucariotas Bacterias, Arqueas y Eucariotas Bacterias y Arqueas

BACTERIAS Y ARQUEAS EXTREMÓFILAS

TERMÓFILOS Microorganismos que toleran temperaturas relativamente altas. Los termófilos se reproducen fácilmente a temperaturas mayores a 45 °C y algunos de ellos llamados hipertermófilos, a temperaturas superiores a 80 grados °C. Algunos hipertermófilos incluso prosperan en ambientes más calientes, por ejemplo a 100 °C, el punto de ebullición del agua a nivel del mar. A finales de 1960 se identificó el primer extremófilo, capaz de vivir a una temperatura mayor de 70 °C, Thermus aquaticus, del cual se extrae la taq-polimerasa empleada en PCR. Al mismo tiempo también se encontró el primer hipertermófilo Sulfolobus acidocaldarius, crece de manera prolífica a temperaturas tan altas como de 85 °C.

Ambientes Fuentes termales volcánicas terrestres. Fuentes termales submarinas. Compostas (~65°C).

Membranas y ácidos grasos Adaptaciones Alta estabilidad térmica debido a redes de interacciones iónicas. Aumento de la carga de la superficie. Aumento de la hidrofobicidad del núcleo de la proteína. Sustitución de aminoácidos 'termolábiles'expuestos. Proteínas En bacterias: alargamiento de las cadenas de ac. grasos saturados, presencia de ramificaciones y ciclos hopanoides. En arqueas: los lípidos son éteres de hidrocarburos unidos al glicol. Membranas y ácidos grasos

Ejemplos Bacterias: Thermus aquaticus, Rhodothermus obamensis, Rhodothermus marinus, Deferribacter desulfuricans, Marinithermus hydrothermalis, Arqueas: Sulfolobus acidocaldarius, Pyrolobus fumarii, Methanopyrus, Pyrococcus furiosus, Thermococcus litoralis.

Enzimas y sus aplicaciones

PSICROFILOS Microorganismos que toleran temperaturas bajas. Sus temperaturas mínimas de desarrollo van de -5 a +5 °C, sus temperaturas óptimas de desarrollo se encuentran entre 12-15 °C y sus temperaturas de desarrollo máximas son de 15-20 °C.

Ambientes El fondo de los océanos: temperaturas de 2 a 3 grados (ártico, antártico). Regiones polares. Montañas altas. Glaciares. Sistemas subterráneos (cuevas). Superficies de las plantas y animales que viven en ambientes frios.

Membranas y ácidos grasos Adaptaciones Proteínas Bajo número de puentes de hidrógeno. Bajo número de residuos hidrofóbicos y más grupos cargados en la superficie. Membranas y ácidos grasos Alto número de ac. grasos no saturados.

Ejemplos Bacterias: Gram-negativas: Pseudoalteromonas, Moraxella, Psychrobacter, Polaromonas, Psychroflexus, Polaribacter, Moritella, Vibrio y Pseudomonas. Gram-positivas: Arthrobacter, Bacillus y Micrococcus. Arqueas: Methanogenium, Methanococcoides y Halorubrum.

Enzimas y sus aplicaciones

HALOFILOS Microorganismos que toleran altas concentraciones de salinidad por su habilidad para mantener el balance osmótico. Acumulan sales de cloruro de sodio o de potasio hasta concentraciones que son isotónicas con el medio.

Ambientes Lagos salinos (Gran Lago Salado de Utah y el Mar Muerto). Suelos salados. Alimentos salados (salmueras, salsa de soya y pescado). Salinas marinas.

Adaptaciones Primer mecanismo -> Salt-in (típico de arqueas) Acumulación de iones inorgánicos en el citoplasma (K y Cl). Segundo mecanismo -> Salt-out (bacterias) Acumulación de compuestos orgánicos en el citoplasma. Solutos compatibles: a.a. ,azúcares, glicina, betaína, ectoína e hidroxiectoína. Las enzimas son activas y funcionales a concentraciones altas de sales (ej.: ~[4M] de KCl y >5M de [NaCl]. Alto # reesiduos – en superficie.

Ejemplos Bacterias: Halomonas, Delega, Volcaniella, Flavobacterium, Paracoccus, Pseudomonas, Halovibrio y Chromobacterium. Arqueas: Halobacterium, Haloferax, Haloarcula, Halococcus, Natronobacterium y Natronococcus.

ENZIMAS

Halocina 6 inhibidor de intercambiador Na+/H+

Acidófilicos Los organismos acidófilos son aquellos se desarrollan en pH bajos, se pueden encontrar principalmente en ventanas termales, geiser, piscinas sulfurosas, etc. Características: pH menor a 4 Pertenecen a este grupo arqueas, bacterias, fungi, algas y protozoarios Desarrollaron propiedades metabólicas especificas, característica genéticas, características estructurales y funcionales de sus macromoléculas para mantener el pH acido

Enzimas utilizadas en la industria Entre las enzimas procedentes de microorganismos acidofilicos tenemos: Amilasas Proteasas Ligasas Xilanasas Esterasas Alfa glucosilasas

Amilasa de Alicidobacillus acidocaldarius presenta 3 cambios en los residuos que son conservados entre las amilasas AMILASAS Amilasas de la industria Amilasas de Alicydobacillus acidocaldarius Almidón pH 3.0 T° 75°C pH 6.5 Ca2+ pH 3.2 – 3.6

Glucosilasa de arqueas: Extracelulares Mas activas Más estables GLUCOAMILASAS La glucoamilasa hidroliza la cadena terminal no reducidas, se pueden encontrar en fungi y bacterias (70°C, pH 3.5-6) y en arqueas 90°C pH2.0) Glucosilasa de arqueas: Extracelulares Mas activas Más estables Más especificas Thermoplasma acidophilum Picrophilus torridus

CELULASAS La celulosa es el biopolímero más abundante, formado de unidades de D-glucosa unidos por enlace beta 1-4 La celulosa contiene regiones amorfas y cristalinas resistentes a hidrolisis enzimática Celulasas de S. solfataricus estable a 80°C pH 1.8, N terminal rica en ser/thr Combinación de estabilidad y temperatura para procesos de producción de bioetnanol (Huang 2005)

Piesofilos Los organismos piesofilicos son aquellos se desarrollan en condiciones de elevada presión hidrostática, presión hidrostática en el océano es de 38MPa. Características: T° es típicamente entre 1 -3°C Se pueden distinguir entre Piesotolerantes, piesosensitivos y piesofilicos

Alcalinófilos Los organismos alcalinófilos son aquellos organismos que viven a pH 9 o superior a 9, actualmente tienen un gran impulso en la industria de lavandería y textil; también tiene usos biotecnológicos en antibióticos y carotenoides

Enzimas utilizadas en la industria Entre las enzimas procedentes de microorganismos acidofilicos tenemos: Proteasas Amylasas Celulasas Lipasas Xilanasas

Keratinasas en agricultura, famaceútica y cosmética PROTEASAS Presenta un mayor uso en detergentes, producción de queso y recuperación de plata de films fotográficos Presenta un a tolerancia a pH altos, por lo tanto Pi de la enzima es el pH del detergente- Proteasas de serina de Bacillus sp. pH 7 – 11 Proteasa priónicas Keratinasas en agricultura, famaceútica y cosmética AMILASAS Las alfa amilasas producen glucosa, maltosa y maltotriosa Son más rápidas que las beta amilasas y son mejor ya que realiza cortes internos en el polisacárido – Bacillus sp.

Las celulasas de Bacillus sp. es usado como detergente Celulosa es polímero formado por unidades de D-glucosa, se tiene tres tipos de celulasas (endocelulasa, exocelulasa y glucosilasas) Las celulasas de Bacillus sp. es usado como detergente Uso en ropas, detergentes, biopolishing

La industria de detergente ha usado enzimas durante los últimos 30 años, entre estas enzimas las celulasas son una de las enzimas usadas tanto para el lavado como para el biopulido. Ventajas brindadas por el uso de celulosa: Beneficia la antireposición de la suciedad Eficiente biopulido que crea un color “revivido”

La hidrolisis enzimática debe ser confinada al primer estadio para evitar la perdida de la estructura de la tela

El tiempo de tratamiento con la celulosa se ve mas beneficiado varios tratamientos de cortos periodos de tiempo

El uso de celulasa procedente de Bacillus spp El uso de celulasa procedente de Bacillus spp. Beneficia el cuidado de la tela y evita los daños en la estructura de la tela.