Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Solución de Bancarización y CNB para segmentos de Renta Baja
V Congreso Estratégico de Tecnología y Mercadeo Financiero
buscando equidad social
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
SCALA DESARROLLO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN MICROEMPRESARIALES ESCALABLES.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Objetivos del PNI Ubicar a México dentro de los 30 países líderes en Infraestructura Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas.
PROYECTOS PILOTO.
El ciclo de vida de un proyecto
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Esencia de la Formulación de Proyectos
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
Enero del 2013 O PORTUNIDAD PARA EMPRENDEDORES E INNOVADORES SE-USAID.
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
¿Qué es el PACC Emprendedor?
División de Desarrollo Abril 2009
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnologías.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Barranquilla, Noviembre de 2010
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Formulación de Proyectos de Titulación
Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para MiPyME -PACC-
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Red nacional de información
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
XVII Concurso 2014 Fondo de Protección Ambiental Concurso de Innovación y Emprendimiento Ambiental.
COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. OCTUBRE 2011 FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL.
Programa Conexión Total Red Educativa Nacional - REN “Primer encuentro de Secretarios de Educación 2014” Luis Fernando Duque Torres Jefe Oficina de Tecnología.
COMPRAS PÚBLICAS Y MIPYME Una oportunidad para hacer negocios Ibagué, 21 de agosto de 2013.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
Convocatoria Nacional para la Conformación de un Banco de Elegibles de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso.
Convocatoria, tabletas para educar 2014 ¿Quieres que tu sede educativa tenga tabletas?
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Gestión y Financiamiento de proyectos. PROYECTO: conjunto de actividades que, mediante elementos gráficos y escritos, definen con precisión el carácter.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia INFRAESTRUCTURA.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Daniela Ovando Santander Auditoria de Sistemas
Estrategia de Gobierno en línea
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico - FONDEQUIP Agosto 2015 IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP 2015.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA/FT
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
Febrero de 2016.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
PROGRAMA DESARROLLO DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LAS MICROEMPRESAS RURALES CONFORMACIÓN DE UN BANCO DE PROPUESTAS.
Transcripción de la presentación:

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Incentivo para promover la Inclusión Financiera a partir de Transacciones Electrónicas

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Objetivo 3. Indicadores relativos de transacciones Electrónicas 4. Convocatoria Participantes Características de Proyectos a Financiar Condiciones de Cofinanciación Proceso  Fases  Criterios de Selección de Propuestas

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales ANTECEDENTES

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Política de Inclusión Financiera  Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” ( )  Inclusión Financiera para : Promover el desarrollo económico Contribuir a mejorar la distribución de ingresos Promover la formalización de la economía  Cómo ? Prioritario impulsarlos para lograr el objetivo de formalización

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales  Existen múltiples alternativas  Múltiples operadores, productos, canales, medios y ubicación geográfica.  Se requiere un tipo de incentivo a la oferta:  De amplio alcance  Sin “sesgos”  Flexible  Innovador  Esto obligó a mirar otras experiencias internacionales. Qué se requiere para impulsar las Transacciones Electrónicas

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Por qué se requiere incentivar las transacciones electrónicas ? INDICADORES RELATIVOS DE TRANSACCIONES ELECTRONICAS TRANSACCIONES ELECTRONICAS

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales AÑO Algunas comparaciones: Del total de transacciones en Colombia, el 47% se hace por oficinas y ATM Fuente: Grupo 10 y 11: Indicadores de Utilización de Medios de Pago Distintos del Efectivo valor de las operaciones. GTSP-ALC

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Número de tarjetas de pago por cada habitantes Final de 2009 Como infraestructura para el uso de las tarjetas, solo se cuenta con cobertura de POS en 644 municipios Fuente: Grupo 10 : Indicadores de Utilización de Medios de Pago Distintos del Efectivo valor de las operaciones. GTSP-ALC

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales OBJETIVO

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Objetivo Fomentar la Inclusión Financiera cofinanciando la implementación de soluciones que promuevan las transacciones electrónicas en segmentos de la población a los que va dirigido el Programa Banca de las Oportunidades y que contribuyan a la formalización de los pagos en la economía colombiana.

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales DISEÑO DE LA CONVOCATORIA

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Quienes pueden presentar propuestas : Las siguientes entidades: De manera individual : Entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera Redes de Bajo Valor Cooperativas con actividad financiera vigiladas por SES Operadores postales de pago, debidamente habilitados por el Ministerio de TIC. En union temporal con: Empresas celulares. Proveedores de tecnología. Otras entidades y comercios con cadenas de distribución. Cada entidad podrá presentar solamente una (1) idea de proyecto.

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Tipo de proyectos Podrán presentarse iniciativas que promuevan las transacciones electrónicas, entendidas como operaciones de movimientos de fondos que involucren un tercero, entre otras : Pagos a comercios o empresasP2B Transferencias o pagos entre personas P2P Pagos a Gobierno P2G Entre comercios (Grandes proveedores y pequeños comerciantes) B2B Gobierno a personasG2P Las propuestas podrán estar dirigidas entre otras a : Incorporar nuevos productos. Utilizar o extender nuevos canales. Incorporar tecnologías novedosas probadas (al menos 1 año de funcionamiento probado en algún país) Permitir la aceptación de pagos electrónicos en un mayor número de puntos o de comercios

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Condiciones de la cofinanciación Recursos: Recursos para esta convocatoria: $3.000 Millones.Condiciones: Cofinanciación máxima del 50% del valor total de los conceptos de gastos financiables del proyecto. Cofinanciables todos los conceptos necesarios excepto vehículos, edificaciones o lotes. Cofinanciación por proyecto mínimo $300 millones, máximo de $1.000 millones (proyectos mínimo de $600 millones). Asegura eficiencia y escala de los proyectos. Se asignarán proyectos hasta comprometer los recursos disponibles. Desembolsos según el porcentaje de cofinanciación y por reembolso. No se reconocen gastos anteriores a la fecha de aprobación del proyecto. Se asignará a proyectos con plazo máximo de 2 años dentro de los cuales el proyecto debe iniciar fase de implementación. Los proyectos que se presenten no podrán recibir al mismo tiempo aportes de otras entidades gubernamentales.

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales INVITACION Y DIFUSION Publicación de los términos de referencia para que presenten sus propuestas (ideas de proyectos).- En paralelo, proceso de socialización PRESELECCION BdeO verifica el cumplimiento de los requisitos mínimos y un comité (BdeO, Minhacienda y Mintic) escogerá como máximo los 15 propuestas (ideas de proyecto) que mejor cumplen las condiciones mínimas. Plazo 1 mes. Se avisará a los proponentes escogidos para que presenten el proyecto. Plazo 2 meses. SELECCION Los proyectos que se reciban, serán revisados, analizados y calificados por el Comité de Expertos para que recomienden a la instancias de aprobación la escogencia de los proyectos. APROBACION Con base a la recomendación del Comité de Expertos, la Gerencia de la Banca de las Oportunidades realizará la asignación de los recursos sin superar el tope establecido de $3.000 millones Proceso de la convocatoria PLAZO / MESES

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Requisitos mínimos para las ideas de proyectos. Banca de las Oportunidades revisará el cumplimiento de los siguientes requisitos mínimos para la selección de las ideas de proyecto: Ser una de las entidades aceptables Tener como objetivo uno o varios de los incluidos en los términos de referencia Proponer el uso de una tecnología que sea probada. No recibir ni haber recibido aporte en recursos de otra entidad gubernamental colombiana para financiar el mismo proyecto. Adjuntar la documentación exigida: Carta de presentación de la idea de proyecto (Y el anexo No 3 ). Formato de vinculación de clientes con sus anexos, Documentos que certifiquen la Unión Temporal (si es el caso) con sus anexos.

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Escogencia hasta15 mejores ideas de proyecto. El comité de BdeO, Mintic y Minhacienda usará los siguientes criterios: I. Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria.- (45 puntos) Se considerará la promoción de las transacciones electrónicas que se propone en términos de el número de tipos de transacciones ofrecidas, numero de puntos transaccionales respecto al tamaño del municipio y el número de operaciones, el alcance geográfico privilegiando la cobertura de zonas rurales, la inclusión financiera para población objetivo de la Banca de las Oportunidades, el aporte a la formalización de los pagos en la economía y la utilización de canales de bajo costo. II. Firma proponte.- (30 puntos) Se analizará la manera como el proyecto encaja en el plan estratégico de la (s) entidad (es) proponente (s) así como su capacidad financiera para adelantar el proyecto (relación entre valor piloto y contrapartida respecto a los activos e ingresos totales de la entidad). III. El Proyecto.- (25 puntos) Se analizará la coherencia y claridad en la presentación de la idea de proyecto, la descripción de las entidades que participarán y su respectivo aporte al proyecto, así como el tipo de tecnología a ser utilizada (que deberá estar probada).

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: El Comité de Expertos aplicará los siguientes criterios : I.- Cumplimiento de los objetivos de la convocatoria ( 40 puntos) El tipo de transacciones electrónicas que se propongan, incluyendo incremento, variedad y el número de puntos transaccionales, La cobertura geográfica asignando el mayor puntaje a los proyectos orientados a atender en mayor porcentaje el sector rural. El tipo de población beneficiaria asignando mayor puntaje a las propuestas dirigidas a incluir financieramente los segmentos de la población hasta ahora no atendidos y la población objetivo de la Banca de las Oportunidades. El aporte del proyecto a la formalización de los pagos en la economía. La utilización de canales de bajo costo

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: II.- La (s) entidad (es) proponente (s): (15 puntos) Se analizará la capacidad financiera para adelantar el proyecto, relacionando el valor del mismo y el valor de la contrapartida ofrecida con los estados financieros de la entidad. La consistencia de los objetivos del proyecto con la estrategia general de la entidad. III.- El proyecto (45 puntos) La coherencia y la claridad en la formulación del proyecto, incluyendo el conocimiento que tenga el proponente de las necesidades de los clientes que atenderá y su potencial de expansión. Nivel del equipo técnico vinculado al proyecto y funciones (en caso de que el proyecto vincule varias entidades, se analizará el esquema de coordinación propuesto). Factibilidad o viabilidad financiera del proyecto sustentado en las Proyecciones Financieras, mínimo a cinco (5) años.

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS: Continuación de III.- El Proyecto Viabilidad en la ejecución del proyecto y coherencia de las actividades con el cronograma propuesto. El proponente deberá tener en cuenta que la realización de la prueba piloto y el lanzamiento al mercado del proyecto deberá ocurrir dentro de los dos (2) años de duración del contrato con BdeO. Identificación de los riesgos del proyecto y propuesta de plan de mitigación. La tecnología que se propongan utilizar, la cual deberá estar probada. Con los resultados, el Comité de Expertos construirá una lista de proyectos elegibles en orden descendente según el puntaje que alcancen y la entregará al Director de la Banca de las Oportunidades. En caso de presentarse dos o más propuestas con igualdad en los puntajes asignado, el mayor porcentaje de contrapartida ofrecido será utilizado como factor de desempate. Con las entidades a las cuales se les adjudique cofinanciación, se firmarán los contratos respectivos

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Además de la supervisión del responsable del proyecto en Banca de las Oportunidades, se contratará una Interventoría técnica y financiera externa, cuando se escojan los proyectos, cuya duración será el plazo de cada proyecto más 1 año (en este año se producirán informes trimestrales sobre los resultados). Utilización de los resultados : Difusión, transferencia y utilización (sin afectar “secreto” del negocio). INQUIETUDES O ACLARACIONES PUEDEN DIRIGIRSE A: Seguimiento y control

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Pagina Web: Síganos en :

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales Contacto: Linea de atención En todo el país: En Bogotá: