Sheila López Pinilla (3º ESO B)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LA MÚSICA EN EL SIGLO XIX
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
SURREALISMO.
Contrapunto y Fuga.
Presentación Polifonía
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
La literatura y la música
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-2. pararse ponerse de pie.
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
CLASICISMO.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
Trabajo realizado por:
R O M A N T I C S.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
LA VISIÓN DE MUNDO..
MÚSICA DEL ROMANTICISMO.
INDICE Definición y características. Formas musicales. Instrumentos. Compositores. Obras destacadas. Punto original – Infancia de Choppin. Bibliografia.
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
El arte.
los movimientos literarios
Angela Ordiñaga Canals
Origen del término “Textura” en música “¨Textura¨ probablemente surgió como rasgo del vocabulario crítico generado por la música post-tonal que comenzó.
Artes visuales del siglo XX
Carmen González del Valle
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
Colegio Liceo “La Paz” (A Coruña) Actividad: Formación Musical.
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
La Literatura Hispanoamericana
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar.
Música.
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
Música en el siglo XX.
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Introducción al Diseño Gráfico
ARTE PICTORICO: SALVADOR DALI
NUEVAS FORMAS DE HACER MUSICA
By : Josep Puigcerver Mas 4t B
Clasicismo (aprox ) La Ilustración
Bailes regionales en mexico
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
Los Géneros Literarios
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Música Clásica Baile de Salón..
Introducción al Diseño Gráfico
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
CLASIFICACIONES DE LA MÚSICA Materiales para 4º de ESO – IES “Número 1” – Paula Vicente Álvarez.
Romanticismo Brian Alan Castro Altamirano Alvaro Arzate García
Clasificación de las agrupaciones instrumentales
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Periodos de la música occidental
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo gótico
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Transcripción de la presentación:

Sheila López Pinilla (3º ESO B) Ismos y Estilos del S. XX Sheila López Pinilla (3º ESO B)

Romanticismo Tardío (Siglo XX) Características Musicales.: Música más humana y cercana al pueblo La situación del compositor cambia respecto a la consideración social (el músico es ídolo de los salones) Nace la música ligera de “salón” para la diversión (valses, mazurcas, etc.) Decae la música religiosa y de cámara. La melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con acompañamiento. El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fines expresivos. Nacen formas sinfónicas: el poema sinfónico y la obertura de concierto. Nace el ballet moderno. Hay mejores técnicas de instrumentos. .

Wagner y Brahms

Nacionalismo Características Musicales.: Expresión del sentimiento nacionalista, bien como manifestación política, bien como manifestación de la cultura autóctona de un pueblo. Huida de las formas clásicas que, si se aplican, es para dar un estilo culto a la música. Valoración de la riqueza tímbrica de las orquestas. Redescubrimiento de instrumentos nuevos para la música sinfónica, sobre todo en el campo de la percusión. Gran variedad y riqueza melódica. Las formas musicales predominantes eran la canción, el poema sinfónico, el ballet y la ópera, frente al menor uso de la sonata y la sinfonía.

Bartók

Simbolismo Características Musicales.: Manifiesto literario publicado, como enemigo de la enseñanza, la falsa sensibilidad, la descripción objetival. Un ambiente de misticismo y misterio, mencionando el poeta Charles Baudedelaire, como “ una secreta afinidad entre el mundo sensible y el mundo espiritual’’(mezcla de la impresión de los sentidos, el cruce de los sentidos, así como ver sonidos. Algunos sueños son la “simbolización” de algún miedo o problema presente en lo tiene.

Bartók y Strauss

Impresionismo Características Musicales.: Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza. Ruptura con la armonía tradicional y las reglas clásicas, y creación de nuevos acordes relacionados por bloques. Colorido orquestal brillante y sensible con aplicación de armonías y escalas nuevas. Búsqueda del placer en el sonido como fin último de la obra musical.

Debussy

Puntillismo Características Musicales.: Algunos músicos, trasladaron las conclusiones del método "puntillista" y lo contrastaron con lo musical. Así como el ojo compone colores que no están ahí, el oído hace lo propio: relaciona los sonidos separados y los interpreta como una melodía. Pero, al contrario que el movimiento pictórico, el puntillismo musical persiguen la disociación. Son piezas de gran riqueza contrapuntística, que consisten de grandes bloques condensan para volver a dispersarse.

Webern

Verismo Características Musicales La música trató de plasmar las emociones primarias de los protagonistas de las obras e incorporó a la ópera argumentos reales de la vida. Uso de acontecimientos contemporáneos, simples y verdaderos sin artificios estilísticos lo cual no quita la presencia de pasiones, a veces, incontroladas; como pasional resulta mucha de la música verista.  El verismo es anti-romántico por naturaleza y deudor del naturalismo.

Puccini, Leoncavallo y Mascagni

Expresionismo Características Musicales La música trató de plasmar las emociones primarias de los protagonistas de las obras e incorporó a la ópera argumentos reales de la vida. Se caracteriza por el intenso empleo del cromatismo y por la tensión expresiva, a menudo teñida de pesimismo. Remplaza las armonías tradicionales por otras más complejas y disonantes.

Schönberg, Berg y Webern

Serialismo Características Musicales Su principio estructural que corresponde a una serie de elementos (un juego o sucesión de notas) que se usan en orden, o se manipula en maneras particulares, para dar unidad a la pieza El serialimo es aplicado ampliamente a toda la música en lo que Arnold Schoenberg llamó "The Method of Composing with Twelve Notes related only to one another", ("Método para componer con doce notas relacionadas entre sí") o dodecafonía. En ocasiones se usa más específicamente para aplicar solamente en música donde al menos un elemento aparte de la altura es sujeto a ser tratado por la secuencia serial.

Schoenberg

Futurismo Características Musicales Se crean instrumentos que producen sonidos, como el “intonarumori. Su objetivo es recuperar de la música, su auténtica realidad sonora y su esencia. En el ámbito musical, abogaba por incorporar los ruidos a la música tradicional.

Russolo

Surrealismo Características Musicales Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales. Muchos compositores franceses de finales del siglo 19 y comienzos del 20, mezclaron temáticas de seducción, psicológicamente densas, con elementos de sueños, jugando con lo real y lo irreal, aunque en un ambiente neoclásico.

Kagel

Neoclasicismo Características Musicales La idea principal de esta corriente consistía en reaccionar contra el Romanticismo, pero manteniendo las conquistas armónicas, rítmicas y melódicas de la modernidad. El ideal será una música más abstracta, que no pretende significar nada más allá de sí misma.

Prokofiev y Stravinski

Minimalismo Características Musicales La música funciona a partir de materiales limitados o mínimos; las obras que utilizan solamente algunas notas, solamente algunas palabras, o bien las obras escritas para instrumentos muy limitados, como címbalos antiguos, ruedas de bicicleta o vasos de güisqui Las obras están exclusivamente constituidas de grabaciones de ríos o cursos de agua. Las obras instalan un muro estático de sonidos de saxofón. Las obras se reducen el tempo hasta dos o tres notas por minuto.

Nyman, Glass y Reich