Epistemología El falsacionismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Propiedades generales de la ciencia
Epistemología/ Gnoseología
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
Mat. Juan Jiménez Krassel
Kuhn y el cambio científico
Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
SIGLO XX CAREN RIVERA.
PAUTA TRABAJO ELECTIVO c.1 A propósito de los siguientes temas revisados durante el año académico, desarrollar a elección uno de estos. 1- El problema.
Razonamiento Inductivo
EL METODO CIENTIFICO.
El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Proceso de Certificación de Especialistas
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
Inductivismo.
TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Conjeturas y refutaciones
La Investigación Científica
Problemas de la Investigación en Ciencias Sociales Enrique de la Garza Toledo (consulta de textoshttp://docencia.izt.uam.mx.
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Feyerabend y el anarquismo metodológico
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
Filosofía de la ciencia
Metodología de Investigación
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Argumentos Deductivos e Inductivos
Métodos de la geometría
La construcción del conocimiento científico
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
P O R P E P VIDA Y OBRA.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
El MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
La Investigación Científica
KARL POPPER FALSACIONISMO.
Transcripción de la presentación:

Epistemología El falsacionismo Popper. Karl Prof Tit: Mario O García Cardoni

Normativa Epistémica de Popper Los científicos se acercan a la realidad provistos de ideas acerca de lo que esperan hallar. El problema surge cuando hay discrepancia. La ciencia comienza en el momento en que la estructura hipotéticamente anticipada de un recorte de la naturaleza es incompatible con ella.

Criticas al positivismo lógico Fue un interlocutor de la escuela de Viena, moviendo las tesis centrales de esta escuela. En su obra “La lógica de investigación científica”(1934)Se pregunta que es la ciencia?, cuales son sus métodos?,.Esto lo lleva a la discusión de separar, delimitar lo que es ciencia, de lo que no es.

La lógica debe proponer un concepto de la ciencia empírica claro que distinga de la metafísica. Popper demuestra al circulo de Viena que los procedimientos inductivos como método de demarcación es imposible de justificar.

Los positivistas lógicos sostenían: El método propio de las ciencias empíricas es el método inductivo. Los criterios de demarcación ( lo que es ciencia de lo que no) están dados por el hecho de que las proposiciones empíricas se verifican por lo sensorial, ej esta nublado, y las verdades tautológicas es decir los enunciados linguísticos es científico si tiene sentido, ej un triángulo equilátero es equiángulo.

Por lo tanto Popper dirá que es una ficción que no sale de la metafísica ya que todo enunciado debe ser reductible a experiencias sensoriales o a enunciados elementales de la experiencia. El discurso metafísico carece de la propiedad de demostración por tanto no pertenece a la ciencia empírica. Como dice Hume «debería ser arrojada al fuego.»

Esto supone una diferencia entre la naturaleza, en la esencia de uno y de otro discurso científico y metafísico El método inductivo carece de justificación lógica y empírica, es inaceptable desde una posición empirista. Para Popper la única lógica que cuenta es la lógica deductiva. El razonamiento valido en este campo es la deducción.

“Si el método de la ciencia es el método inductivo, no hay posibilidad de arribar a las leyes teóricas, aquellas que resultan a través de la historia, las mas importantes para el conocimiento científico.” Respecto a la demarcación obtura la posibilidad de contar con un criterio efectivo, adecuado, para distinguir el discurso científico del que no lo es.

ASÍ EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN PROPUESTO POR EL CIRCULO DE VIENA QUEDA SI SOLUCIÓN. La tarea del científico debe consistir en proponer teorías cada vez mas audaces y tratar de refutarlas, el intento de salvarlas produce estancamiento. Falsearlas. Su teoría de la falsación consiste en establecer rupturas que impidan considerar acumulativamente el desarrollo de la ciencia. Lakatos fue el discípulo de Popper por tanto el continuador de sus obras.

Respecto a la base empírica queda claro que en el falsacionismo no hay base segura. Conviene analizar el problema de los enunciados básicos porque son considerados decisivos para la corroboración o la refutación de la teoría, a partir de su concordancia o desacuerdo con lo observado en la realidad.

Para Popper la metodología de la ciencia debería diseñarse sobre bases firmes de la lógica. Se refiere a la lógica deductiva de los “principia” La única posibilidad de esto era falsear las teorías si su premisas eran verdaderas entonces la conclusión lo será también.