INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN ÁFRICA: EL CASO DE CEMAC ISABEL MOHEDANO SÁNCHEZ PILAR EXPÓSITO DÍAZ
ESTRUCTURA DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN: PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL EN ÁFRICA. INTEGRACIÓN EN ÁFRICA EL CASO DE CEMAC HISTORIA E INSTITUCIONES CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO CRECIMIENTO ANÁLISIS SECTORIAL DESARROLLO SOCIAL COMERCIO EXTERIOR COMERCIO INTRARREGIONAL CONCLUSIONES
Integración y desarrollo en África. El caso de la CEMAC
EL CASO DE CEMAC UDE (1959)UDEAC(1964)CEMAC(1994) OBJETIVO: establecer las condiciones necesarias para que se produzca un desarrollo económico armonizado dentro de un marco de apertura y de un marco jurídico apropiado. Mercado único con libre circulación de bienes, servicios y capitales Coordinación de políticas sectoriales. Convergencia de actuaciones y políticas económicas Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
OBSTÁCULOS A LA INTEGRACIÓN Disparidades nacionales Escasa infraestructuras Poca complementariedad Inseguridad e inestabilidad política: Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
PRODUCCIÓN Y POBLACIÓN Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
CRECIMIENTO Crecimiento económico en la CEMAC 1990-2000(tasas exponenciales) Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
DESARROLLO SOCIAL Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
EFECTOS DEL CAPITAL HUMANO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Efectos directos: Incrementa la productividad Efectos indirectos: Reduce el crecimiento de la población aumenta la renta por habitante. Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
MODELO ECONOMÉTRICO Período muestral: 1980-2001 , , Período muestral: 1980-2001 Países: Camerún, Congo, Chad, Guinea E. y Rep. Centroafricana. ¿Por qué tasa de analfabetismo? Integración y desarrollo en África. El caso de CEMAC
EV (homogeneidad total) Desarrollo social TMM5 (Efectos fijos) EV (homogeneidad total) Estimador t-Statistic R2 ANALFABETISMO 0,61 10,27 0,99 -0,07 -6,54 0,86 PIBH -4,89 -7,28 0,03 8,86 PURB -0,45 -4,93 0,10 6,83 CONFLICTO 1,46 2,12 -2.58 -6,16
COMERCIO EXTERIOR La CEMAC tuvo en el año 2002 unas exportaciones de 8824 dólares y unas importaciones de 5463 dólares. Este superávit en la balanza comercial se debe al superávit de los países exportadores de petróleo Guinea, Gabón y el Congo. Chad y Camerún sin embargo, tuvieron déficit comercial, especialmente en el caso de Chad.
COMERCIO EXTERIOR Comercio exterior de los países de la CEMAC (2002).Millones de dólares. Direction of Trade Statistics. IMF
Comercio exterior de los países de la CEMAC (2002) Comercio exterior de los países de la CEMAC (2002).Dólares por habitante. Direction of Trade Statistics. IMF
COMERCIO EXTERIOR Composición del comercio de la CEMAC (2002). Porcentajes del total Fuente: Direction of Trade Statistics. IMF.
Comercio con África como porcentaje del comercio total de la CEMAC Fuente: Direction of Trade Statistics. IMF.
Comercio de la CEMAC con las regiones africanas (porcentaje del total)(2001) Fuente: Banco Africano de Desarrollo.
Comercio intrarregional (porcentaje del total) en las regiones (2001) Fuente: Banco Africano de Desarrollo.
COMERCIO INTRARREGIONAL Fuente: Banco Africano de Desarrollo.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Fuente: Institutos de Estadística de los propios países. (CEMAC)
MODELOS DE GRAVITACIÓN PARA ÁFRICA Autor Descripción Modelo de Heda y Kibret (2002): Modelo de gravitación de importaciones y exportaciones para COMESA Modelo de Chauvin y Gaulier (2002) Modelo de gravitación (M.V) de exportaciones para 30 países en desarrollo (19 africanos). Incluye ficticias para los acuerdos de libre comercio y la existencia de frontera. Modelo de Asefa y Leni (2002) Modelo de exportaciones e importaciones para Etiopía de los países africanos. M.G. básico inclyudendo variables culturales, ligüísticas y políticas. Modelo de Fontagne, Pajot y Pasteels (2001) Modelo de gravitación para 75 países (países desarrollados vs países en desarrollo).
MODELO DE GRAVITACIÓN PARA LOS PAÍSES DE LA CEMAC EXPORTACIONESij/IMPORTACIONESij Módelo básico: PIBi PIBj POBi POBj DISTij Otras variables: Analfabetismo V. Ficticias: frontera, lengua, p.petroleros, colonia, Unión Europea, infraestructiras, Congo-Asia. V. Ficticia para contrastar si el comercio intrarregional es significativo
CONCLUSIONES DEL MODELO El comercio intrarregional no es significativo. Los países de la CEMAC exportan sobre todo a países industrializados, especialmente la Unión Europea. En el caso de los exportadores de petróleo, refuerzan su comercio con sus colonizadores y exportan más a otros países industrializados no pertenecientes a la Unión Europea El nivel de analfabetismo reduce las exportaciones El hecho de compartir frontera también facilita las exportaciones. Las exportaciones tienen una relación positiva con el PIB de los países y negativa con la distancia entre ellos.
CONCLUSIONES DEL MODELO El PIB de los países (origen y destino) tiene un impacto positivo sobre las importaciones. La distancia no ha resultado significativa, aunque sí que lo ha hecho en el caso de importaciones de países no africanos. La población del país receptor tenía un impacto positivo aunque no significativo. Las variables frontera, lengua y colonia también tienen un efecto positivo. Las carreteras y el acceso a internet favorecen las importaciones.
CONCLUSIONES DEL MODELO El comercio intrarregional no ha resultado estadísticamente significativo. Existe una relación negativa entre el PIB y las importaciones dentro de la CEMAC.
CONCLUSIONES Comportamiento muy diferente al resto del mundo Gran problema de crecimiento de la población. Importancia del nivel educativo Cambio en las políticas de cooperación al desarrollo Cambio en la estructura productiva Planes de desarrollo rural (industria rural) Procesos de integración Producción y empleo en África Subsahariana
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN ÁFRICA: EL CASO DE CEMAC ISABEL MOHEDANO SÁNCHEZ PILAR EXPÓSITO DÍAZ Artículo publicado en la Revista de Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. VOL 4-1. AEEADE