La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Coordinación de los actores de la cooperación española JORNADA ACADE: LOS DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA ANTE LA NUEVA LEGISLATURA Madrid,
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.2 Las AL y los compromisos.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO 7,44% 6,97% 5,63% 6,83% 7,58% 1,93% 0,09% 5,02%
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EXPERIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA CCIG, Geneve 10 Mayo 2011 Gustavo Lara, Cruz Roja Dominicana Director General 1.
Programa Interamericano de Acceso a la Información Pública Sesión Especial de la CAJP Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Castro Joo 13 de Diciembre.
1 Argentina Evaluación del Programa en el País Mesa Redonda Nacional Buenos Aires, 1 Julio 2010 Miguel Torralba. Evaluador Principal. FIDA, IOE.. IFAD.
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Plan de Atención Social Primaria
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
LA AOD EN EDUCACIÓN.
Procesos de Aprendizaje y
TITULO : FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores: Madeleine García.
Informe La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria Jornadas Acción por la Salud Global Madrid, 27 mayo 2008.
LAS ESTRUCTURAS SOLIDARIAS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Autores: Silvia Arias Careaga Alfonso Simón Ruiz ESTUDIO.
LAS CCAA Y LA DIVISIÓN DE TRABAJO EN COOPERACIÓN EN SALUD Carlos Mediano.
Avances en la descentralización en Honduras
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
El papel de la interlocución Social en las políticas de
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Alexandre Arrobbio Especialista Senior en Gestión Pública
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 1 Madrid, 17 de diciembre de 2004.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
PRESENTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BURGOS Observatorio Interuniversitario de la Cooperación Internacional al Desarrollo de Castilla y León.
Seminario Internacional “Graduación en el nuevo contexto de la cooperación internacional para el desarrollo global” Lima, Perú, noviembre de 2012 Los.
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
1 LA CRISIS MUNDIAL Y LA EFICACIA DE LA AYUDA LA EFECTIVIDAD DE LA PROGRAMACION DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ESPAÑOLAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CIVIL.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Panel: El rol de la Sociedad Civil en la Cooperación Internacional Seminario: “Uruguay en el marco global de la cooperación internacional: nuevos desafíos,
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Integración Secretariado Técnico Tripartita Local, STTL Durango, Dgo., Abril de 2015 LIC. MARÍA DE LOURDES.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
La cooperación internacional para el desarrollo: contexto internacional y estatal Desafíos para las ONGD Ignacio Martínez Plataforma 2015 y más 8 de enero.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos.
Contexto y retos de la cooperación descentralizada de las administraciones locales Ignacio Martínez – Plataforma 2015 y mas MUNICIPIS, COOPERACIÓ I SOLITARITAT.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

La Cooperación al Desarrollo en la Comunidad de Madrid Madrid, 4 de noviembre de 2010 Ignacio Martínez y Guillermo Santander INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (ICEI)

Esquema de la presentación 1.Introducción: caracterización de la ayuda madrileña 2.La cooperación madrileña y la agenda internacional de desarrollo 3.Principales retos de la cooperación madrileña 4.Conclusiones y recomendaciones

1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Evolución de la AOD madrileña, (millones de euros) Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP

1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP Evolución de los desembolsos de AOD de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid, (millones de euros)

1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE, FEMP y MEH Evolución del esfuerzo en AOD de los actores de la cooperación madrileña, (% AOD/presupuesto consolidado)

COMUNIDAD AUTÓNOMAAOD (millones de euros, 2008) Andalucía96,77 Comunidad Valenciana64,81 Cataluña62,82 País Vasco40,83 Castilla-La Mancha40,34 MADRID38,97 Navarra20,69 Canarias17,74 Baleares15,59 Asturias11,77 Castilla y León10,33 Galicia9,87 Aragón9,61 Extremadura9,08 Murcia5,13 Cantabria5,11 La Rioja4,07

COMUNIDAD AUTÓNOMA% AOD/ presupuesto (2008) Navarra0,48 Baleares0,47 Comunidad Valenciana0,46 Castilla-La Mancha0,45 País Vasco0,41 La Rioja0,31 Andalucía0,30 Asturias0,25 Canarias0,25 Cataluña0,22 Cantabria0,21 MADRID0,21 Aragón0,17 Extremadura0,16 Murcia0,11 Castilla y León0,10 Galicia0,09

1. Introducción: caracterización de la AOD madrileña Distribución geográfica de la AOD madrileña, Fuente: elaboración propia a partir de datos DGPOLDE y FEMP

2. La cooperación madrileña y la agenda internacional de desarrollo El desafío de los ODM El dilema estratégico en torno a los ODM Prioridad ODMCooperación madrileña Nivel de rentaPaíses de bajo ingresoPaíses de renta media RegiónÁfrica SubsaharianaAmérica Latina Sectores Vinculados directamente con la lucha contra la pobreza Fortalecimiento instituciones locales Gobernanza local y descentralización Fortalecimiento de la sociedad civil Dos grandes opciones: 1) Reorientar la ayuda y adoptar estrictamente la agenda internacional 2)Poner en valor la experiencia con América Latina y aprovechar las ventajas comparativas como actor descentralizado

Incorporación en el ámbito discursivo…. ….pero no en las prácticas – Lógica de proyecto – Poco peso de los criterios de calidad – Esquema de financiación: fragmentación y dispersión 2. La cooperación madrileña y la nueva agenda de desarrollo La agenda de la eficacia (París y Accra)

Elevada fragmentación: intervenciones de pequeña duración y cuantía Un esquema que se mantiene por:  inercia administrativa e histórica  búsqueda de buenas relaciones con las ONGD  ausencia de posición unánime dentro de las ONGD 3. Principales retos para la cooperación madrileña (I) El modelo de financiación Modalidades de ejecución de la AOD madrileña ( ) ONGD82,37% Cooperación Directa16,28% Organismos multilaterales1,35%

Clara apuesta por vincular agendas de inmigración y cooperación Se ha traducido en: – 10 principales emisores a la Comunidad de Madrid 8 son identificados como “países prioritarios” o de “atención especial”. – Los 4 países que más AOD reciben de la Comunidad de Madrid figuran entre los 5 países (no comunitarios) con mayor presencia de inmigrantes en la región Importantes riesgos: – Distinto peso político: riesgo de supeditación de la agenda de cooperación a la de inmigración (ej: Rumanía y Bulgaria) – Promoción de intereses propios del donante y alejamiento a de la política de ayuda de su naturaleza y cometido 3. Principales retos para la cooperación madrileña (II) Fuerte vinculación con los flujos migratorios

Creciente preocupación por los principios de la agenda de la eficacia en el ámbito técnico No suficientemente respaldada por los decisores políticos (visión más instrumental y mediática) – Ejemplo 1: el problema de la descoordinación. Hay que coordinarse pero…  Se reduce la discrecionalidad  Se pierde ”visibilidad” – Ejemplo 2: el problema de la dispersión. Hay que concentrar recursos, pero…  Coste social y político  Brecha entre lo técnicamente pertinente y lo políticamente “útil” 3. Principales retos para la cooperación madrileña (III) Brecha entre criterios técnicos y políticos

1)Aumentar el esfuerzo en AOD  Compromiso débil 2)Definir un posicionamiento estratégico respecto a los ODM 3)Revisar el modelo de financiación  Redefinir y fortalecer el papel de las ONGD  Mayor transparencia en la cooperación directa 4)Concentrarse en sectores de valor añadido  Gobernanza local (ej: el Ayto. de Madrid y el municipalismo)  Fortalecimiento de la sociedad civil  Educación para el Desarrollo 5)Incrementar los niveles de coordinación 4. Conclusiones y recomendaciones

La cooperación para el desarrollo como política pública Criterios de calidad y eficacia Estabilidad y aumento de los presupuestos de AOD Fortalecimiento de las estructuras de gestión Agenda propia