Proyecto PERMACULTURA II Programa de Desarrollo de Área K´ana – Oficina de Área World Vision Cusco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
Ildefonso Sánchez Parra
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
La Podzolización Podzol Agentes de formación
2.- Localización y condiciones para su formación
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
Organización Nacional
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
MICORRIZAS.
Oferta tecnológica en agroalimentación
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Unidad II - Fase sólida del suelo
Fertilizantes Químicos
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
MEJORANDO PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Oscar Piedrahita Y. Septiembre 2013.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Factores edáficos.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
Evaluación de Recursos Sustainable Small Acreage Farming & Ranching ¿Cuáles son las posibilidades?
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Jornada maicera-sojera de la Región Centro. Grupo Recursos Naturales
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE QUEMADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO DE UN INCENDIO FORESTAL.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
SUELOS Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Selección de especies para plantación
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Factores edáficos.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
NURIS MARLENI CORREA GENES I.A. ESP.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Convenio 68/83 Grupo ENCE - UHU
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
INTERVENCION DE LAS ALGAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SUELO (USOS).
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
RESULTADOS PROYECTO MODELO DE ZONIFICACIÓN DE DISTRITOS DE CONSERVACIÓN EN TERRITORIOS DEGRADADOS PARA PLANES Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Clasificación de los suelos
“Mejores, maestros mejores alumnos”
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Clasificación de los suelos
18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”
OPTIMIZANDO LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA FERTILIZACION BALANCEADA
Factores edáficos. Ley del mínimo y teoría de tolerancia Ley del mínimo: El crecimiento o distribución de una especie depende de aquel factor en demanda.
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
Técnica de muestreo de suelos.
SUELOS Objeto natural, continuo y tridimensional que se puede designar como cubierta pedológica o edafológica. Capa superficial, desagregada y de espesor.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
TIPOS DE SUELO Objetivo : Identificar las propiedades físicas ,químicas y biológicas en distintos tipos de suelo.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

Proyecto PERMACULTURA II Programa de Desarrollo de Área K´ana – Oficina de Área World Vision Cusco

Ámbito de intervención: Comunidades Campesinas de Layme, Chollocane, Llallapara, Jilanaca y Chucchucalla del Distrito de Yanaoca Nunca el análisis es superior al muestreo Se determina los niveles de nutrientes en el suelo para poder establecer que parte de la demanda del cultivo puede ser cubierta por el suelo Se analiza las características para poder plantear programas de fertilización futuros – explotación agropecuaria

Revisión de información cartográfica disponible Establecimiento de unidades de muestreo uniformes Muestreo al azar estratificado Preparación de muestra Identificación y remisión al laboratorio

Reacción del suelo - pH Capacidad de intercambio catiónico Niveles de Macro-elementos en el suelo

- - Tres los sectores cuyos valores de pH se acercan al óptimo de 6.5 (Accopata interno, Pachayquepata y Pampilla), accopata interno se descalifica. - - Cabe destacar el caso del Sector pampilla en Chollocane, que además de un pH cercano al óptimo cuenta con una topografía mínimamente empinada y con fuente de recurso hídrico cercano. La mejor zona. - De las 25 muestras tomadas 3 tienen pH cercano al óptimo, 14 sectores muestran un pH fuertemente ácido por debajo de 5,5 y 8 sectores muestran un pH ligeramente alcalino entre 7,1 – 7,8 - Cualquier programa de fertilización debe tomar muy en cuenta estos datos

- En cuanto al contenido de la Materia Orgánica, principal fuente natural del Nitrógeno en la nutrición de las plantas, vemos una variabilidad de valores, desde muy altos, superiores al 7%, pero con el predominio de los valores por debajo del 2%. - Si a este aspecto adicionamos el factor del clima frio, que condiciona una lenta descomposición y mineralización de la materia orgánica, podemos afirmar que los niveles de nitrógeno disponible para las plantas en general en la zona son bastante bajos

En general son deficientes en fósforo, solamente una muestra reflejo un nivel adecuado de fósforo superior a 14 ppm. Si observamos la tabla de disponibilidad, podemos apreciar que la mayor disponibilidad del fosforo se da en pH 6,5 – 7,5. Desktop\Nueva carpeta\Disponib nutri segun pH.jpgDesktop\Nueva carpeta\Disponib nutri segun pH.jpg Si nuevamente observamos los resultados de los análisis, los sectores que se encuentran en este rango de pH son apenas 04 ( Cuncapata, Yauli cancha, Muyurina y Valle verde), es decir en todos los demás casos (21) se deberán primero aplicar enmiendas para la corrección del pH antes de cualquier programa de fertilización en base a fósforo

En cuanto al contenido de potasio, en ningún caso supera el nivel óptimo de 240 ppm. Muy por el contrario son apenas 05 muestras que superan el nivel mínimo de 100 ppm de potasio disponible. En el caso del potasio su mayor disponibilidad esta dad desde el pH 6,0 hacia adelante.

En cuanto a la capacidad de intercambio cationico, característica esencial en cualquier programa de fertilización por representar la capacidad del suelo de retener los elementos minerales incorporados, este se presenta en general demasiado bajo, siendo solamente 05 los sectores que superan las 20 unidades. Cualquier programa de fertilización debe tomar en cuenta este dato. No olvidemos que la mejor práctica de incremento paulatino de este indicador es la incorporación de materia orgánica en cualquiera de sus formas (humus, guano descompuesto, compost, bokashi, etc)

La Capacidad de Uso Mayor nos brinda información sobre la capacidad que tienen los suelos para ser usados adecuadamente La Capacidad de Uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos específicos La Capacidad de Uso se basa en las limitaciones permanentes del terreno. Riesgos por Erosión.- topografía permeabilidad y clima (pluviosidad). Condición por Suelo.- Propiedades edáficas como textura, estructura, profundidad efectiva, pedregosidad ó grava, salinidad ó alcalinidad, fertilidad, etc. Condiciones de Drenaje o Humedad.- Relacionado con el sistema de drenaje natural, nivel freático alto, peligros de inundación periódica ó continua, capas densas masivas muy poco permeables, etc. Condiciones de Clima.- Está relacionado con el cuadro climático dominante como sequías, excesiva pluviosidad, heladas, temperaturas constantemente bajas,.

Tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A) Tierras aptas para CULTIVO PERMANENTE (B) Tierras aptas para PASTOREO (P) Tierras aptas para PRODUCCION FORESTAL (F) Tierras de PROTECCION (X)

Se ha recurrido al Reglamento de Clasificación de Tierras por Uso Mayor (D.S. N° AG) y el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S.Nº AG) del Ministerio de Agricultura. a) Fase de pre ‑ campo Recopilar la información básica cartográfica (planos topográficos o planimétricos, etc.) Mapa Ecológico para determinar la Zona o Zonas de Vida Elaborar un mapa base de las unidades fisiográficas b) Fase de campo Verificación de las unidades fisiográficas. Examen directo de cada unidad fisiográfica - características para la clasificación posterior. Se recolectaron muestras representativas de suelos, 25 en total, para su análisis en laboratorio. Se realizaron 25 calicatas en total con la finalidad de comprobar la profundidad efectiva del suelo. c) Fase de gabinete Clasificación de cada observación de campo en términos de grupos de Capacidad de Uso Mayor. Preparación del Mapa final de clasificación de tierras - delimitación de áreas Elaboración Informe

Suelos profundos – sector pampilla - Chollocane Sumamente superficiales – sector arapani - Layme

Maíz, Haba - JilanacaPapa - Llallapara

Hortalizas - LlallaparaPastos cultivados - Layme

JilanacaChollocane

Pendiente - ChucchucallaPedregosidad - Chollocane

Profundidad efectiva - ChollocaneNivel freático - Llallapara

SIMBOLODESCRIPCION 1 Alta 2 Media 3 Baja SIMBOLODESCRIPCION S Suelo L Salinidad E Erosión W Drenaje I Inundación C Clima ( r ) Necesidad de riego ( a ) Antropogénico (andenerías) ( t ) Pastos Temporales F3C Forestal Calidad agrológica baja Limitación por clima FACTORES LIMITANTES CALIDAD AGROLOGICA EXPLICACION DEL SIMBOLO

CLASEHECTAREAS A3c619.5 P2ec F3c X5779.5

JilanacaChucchucalla

Chollocane

 Deficiente información cartográfica de la zona en estudio  Comunidad de Chollocane se opuso a la toma de muestras  Debió regresarse hasta en tres oportunidades para realizar el taller en Chollocane