Seguimiento del paciente lesionado medular en Atención Primaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REHABILITACIÓN EN EL SÍNDROME DE RETT
Advertisements

Inervacion y Funcion Normal de la Vejiga
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
“Incontinencia urinaria femenina”
URGENCIAS PEDIATRICAS
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
Traumatismo Encefalocraneano
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
INERVACIÓN VEGETATIVA DEL APARATO UROGENITAL
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
PARÁLISIS CEREBRAL.
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
2º Seminario Casos clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
Drogas que facilitan el vaciado vesical
VALORACION DEL REFLUJO VESICORENAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
VEJIGA NEUROGENICA EU M.Magdalena Ramirez.
Incontinencia Urinaria
Artículos de Enfermería
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
UROSTOMÍA CUTÁNEA. UN RETO DE TODOS.
Lesiones de la Uretra Posterior
Hospital Universitario 12 de Octubre.
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
Malformaciones Ano Rectales
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
Incontinencia urinaria por disfunción vesical
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Rodríguez-Gómez A, Argibay AB., Maure B, Pérez-Rodríguez MT, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Martínez-Vidal A, Martínez-Vázquez C. Servicio.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Fase Postoperatoria.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
Varón con Síntomas Tracto Urinario Inferior (STUI)
Retención Aguda de orina
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Irrigación vesical (cistoclisis)
ALTERACIONES MICCIONALES VEJIGA NEURÓGENA INCONTINENCIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ENURESIS ALTERACIONES ANATÓMICAS URETROVESICALES.
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 9
INCONTINENCIA URINARIA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Transcripción de la presentación:

Seguimiento del paciente lesionado medular en Atención Primaria A propósito de un caso clínico... Nieves Pérez R2 M.F. Y C. C.S. Rodríguez Arias.San Fernando

CASO CLINICO Varón, 31 años MC: ingreso para estudio derivado por su médico de atención primaria AP: No factores de riesgo cardiovascular. Consumidor de cannabis. Poliomielitis mii con pie equino residual.Litiasis renal y vesical intervenida con láser terapia.

Caso clínico 12/7/93 ACCIDENTE POR INMERSION LESION MEDULAR COMPLETA C6 Fractura C6 intervenida Ingreso en UCI hasta el 13/9/93---Traslado a REHABILITACION Alta hospitalaria el 4/10/93.Traslado a centro privado Única revisión en 6 años por Neurología por DISREFLEXIA (tto con ditropan 1 cp/12h)

Caso clínico EA: 1.-VEJIGA NEURÓGENA , necesidad de sondaje vesical permanente y ttos antibióticos repetidos por ITU 2.-INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS 3.-ULCERAS POR PRESION 4.-NO PAUTA DE INTESTINO NEURÓGENO 5.-DISREFLEXIA

Caso clínico EXPLORACION -Portador de sonda vesical permanente -Ulceras por presión trocantéreas, sacras y maleolares -Flexo de rodilla derecha. Pie equino derecho -Déficit motor y sensitivo con nivel C6 -Marcada espasticidad, Babinsky derecho, reflejos anal y bulbocavernoso presentes

Caso clínico PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Analítica -Sedimento y cultivo de orina -Rx tórax -Ecografía abdominal -Renograma, cistografía Resultados N/A

Caso clínico Evolución -Infección respiratoria: tto con nebulizadores: OK -Ulceras por presión: cirugía plástica. Formación posterior de Hematoma con necesidad de drenaje y reintervención -Reeducación vesical: Volúmenes residuales tras sondajes intermitentes post miccionales de 50- 100 cc. Buenas expectativas. Stop proceso por necesidad de sondaje permanente para cirugía. -Disreflexia: control de síntomas -Espasticidad: control con medicación

El lesionado medular Clasificación -Grado A:Tetraplejía completa -Grado B: Tetraplejía motora completa, anestesia incompleta -Grado C: Tetraplejía motora incompleta con motricidad residual no funcional.Anestesia incompleta -Grado D: Tetra/paraplejía incompleta.Posible reeducación marcha -Grado E: Trastorno reflejos. Resto normal

Balance muscular 0-No hay contracción 1-Contracción sin desplazamiento 2-Movimiento que no vence gravedad 3-Movimiento en toda su amplitud contra gravedad 4-Movimiento contra resistencia 5- Músculo normal +/- (amplitud del movimiento)

El lesionado medular Trastornos neurovegetativos Vejiga neurógena Hiperrefléxica: lesión medular alta Arrefléxica: lesión en centros sacros Mixta Fase de shock: hipotonía. Tto hospitalario. Fase de estado: reeducación vesical

Vejiga neurógena Hiperrefléxica Existe reflejo de micción pero no conciencia del deseo de orinar Falta de control esfinteriano: disinergia vesico esfinteriana: ITU, RVU Signos de llamada: sudoración, sofocación... Vaciamiento por estimulación suprapúbica, sondaje vesical intermitente y control en la ingesta de líquidos

Vejiga neurógena Complicaciones ITU: retención urinaria, RVU, grandes residuales, cálculos, sondaje vesical permanente RVU Cálculos Hematuria Uretritis, fístulas (sonda)

El lesionado medular Trastornos neurovegetativos (2) Intestino neurógeno Fase de shock:arreflexia Fase de estado: automatismo medular. Espasticidad. Reflejos gastrocólico y de evacuación presentes pero no conciencia de defecación: defecación automática Educación intestinal Tto médico

El lesionado medular Trastornos neurovegetativos (3) Disreflexia: Respuesta exagerada del sistema simpático a estímulos sacros: Congestión nasal, rubicundez facial y de la parte superior del tronco, cefalea, HTA:afectación cardíaca o cerebral: RIP

Seguimiento en A.P. Parálisis Limitación vida diaria: RHB UPP: vigilancia y curas periódicas, consejos sobre cambios posturales, derivación a Cirugía Plástica Infecciones respiratorias: fisioterapia respiratoria. Tto médico Agudo: hipotonía---Espasticidad: RHB, tto médico: baclofeno 5 mg/8 horas. Aumentar dosis cada 3 días hasta dosis óptima (30-75 mg/día) Osificaciones peri articulares: Tto con AINES

Seguimiento en A.P. Vejiga neurógena Disinergia vesico esfinteriana: tto médico de la espasticidad vesical y la hipertonía del sistema esfinteriano Aconsejar sobre medidas de estimulación para la micción. Evitar retenciones urinarias y SVP en lo posible ITU: ¡Ojo! SVP: colonización permanente de la orina por bacterias.Tto cuando > 100.000 colonias o clínica miccional Control periódico de la función renal

Seguimiento en A.P. Intestino neurógeno Consejos sobre educación intestinal: aprovechar reflejo gastrocólico, posturas, masajes, horario Dieta Laxantes, supositorios enemas Evitar retenciones: crisis vegetativas

Seguimiento en A.P. Problemática psicosocial Apoyo personal y familiar, tto médico y atención especializada si se precisa. Terapia ocupacional

Seguimiento en A.P. REVISIONES ANUALES EN SERVICIO DE REHABILITACION (HOSPITAL DE REFERENCIA)

Y para terminar recordar que... “El adulto lesionado medular es el artesano de su propia rehabilitación”

Bibliografía Berne, R. Y Levy, M.: Fisiología.Mosby Year Book. Madrid, 1992 Esclarín de Ruz , A. y de Pinto Benito, A.: La lesión medular. Vejiga e intestino.Coloplast Productos Médicos, S.A.Madrid.2001 .Hamonet, Cl y Henlen, J.N.:Manual de rehabilitación.Ed. Toray-Massons, S.A.1976 .López Durán Stern,L.: Patología quirúrgica. Traumatología y ortopedia.Luzán 5 ediciones.Madrid, 1987.Vol.3.