“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Advertisements

RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
SECTOR HIDRÁULICO 1.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Contaminación-Concepto
CONTAMINACION DEL AGUA
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
Impactos ambientales acuáticos
TEMA 17.- LA ADQUISICIÓN DE SALES
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua y la seguridad alimentaria
Estudio de Cuencas de SAM Asesoramiento Socioeconómico Propósito : Desarrollar un básico entendimiento socioeconómico abarcando las nueve cuencas dentro.
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Ciencias de la Naturaleza
VIABILIDAD DEL USO DE LAS PRACTICAS DDE PRODUCCION MAS LIMPIAS EN LAVANDERIAS INDUSTRIALES Autor: Prof. Dr. Luis Sorinas.
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
Como respuesta la Situación local que impera sobre el manejo de los residuos sólidos en el interior del Estado Que en gran parte acaban en tiraderos a.
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE AGUA
EL ESTADO DE SANEAMIENTO EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
"PERSPECTIVA GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL AGUA”
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida
ELIZABETH MORALES GARCÍA Xalapa, Veracruz, México Diciembre 2010.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
SERVICIOS Y OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL
Agua Subterránea (Groundwater)
Manejo de Estiércol como Residuo con Valor Agregado
AGUA.
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Reunión Plenaria Comisión Sonora Arizona Arizona Mexico Commission COMITÉ DE AGUA Hermosillo, Sonora, México 05 diciembre 2008 XIX H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL.
Mérida Tecoh Homún Tekit Cuzama YUCATÁN, MÉXICO Zona de interés al interior de la zona de recarga del acuífero de Yucatán 16,446 ha Área natural protegida.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Contaminación de las aguas
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
TALLER REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA SUBREGION ANDINA Mesa de Trabajo: Gestión de Recursos Hídricos-Vulnerabilidad.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Impactos sobre la hidrosfera
Introducción El marco geológico mexicano es sumamente variado. A continuación se describe la distribución geográfica y las caracteristicaza de aquellas.
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
. GRUPO NUMERO 4..
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
El Agua INGESHIDRO S.L.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
REPASO 3er. PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
ACUÍFERO ÁLAMO-TUXPAN 3014, ESTADO DE VERACRUZ VERACRUZ
ACUÍFERO SIERRA DE SAN ANDRÉS TUXTLA, ESTADO DE VERACRUZ (3016)
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
ACUÍFERO COSTERA DE COATZACOALCOS, ESTADO DE VERACRUZ (CLAVE: 3012)
ACUÍFERO MARTÍNEZ DE LA TORRE-NAUTLA, ESTADO DE VERACRUZ
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June Océano Evaporación Evapotranspiración (ET) escorrentía Precipitación Acuífero Infiltración.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Evapotranspiración (ET)
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “ DR. EDUARDO H. GRANIEL CASTRO

Características de Yucatán Características de Yucatán * Sedimentos carbonatados marinos del Terciario y Cuaternario * Rocas carbonatadas compactas y solubles con intercalaciones de arcillas Presencia de conductos de disolución (12, 20 y 30 m de prof.) Precipitación prom. anual = 1200 mm Temperatura prom. anual = 27 ºC

Acuífero Libre o Freático No escurrimiento superficial por la alta permeabilidad Carga Hidráulica de 4.0 m hasta 0.20 m snmm Dirección de Flujo en forma radial (centro hacia la costa) Porosidad del 20 al 60 % Espesor de agua dulce de 50 m hasta 0.20 m en la costa Gradiente Hidráulico entre 5-10 mm/km

Población 1’658,210 habitantes 1.8% población nacional 1’319,119 (79.50%) urbano 339,091 (20.50%) rural. Fuente: Censo INEGI 2000

Regiones geohidrológicas COSTERA CIRCULO DE CENOTES PLANICIE INTERIOR CERROS Y VALLES

SECCIÓN GEOHIDROLÓGICA 1 - 1’ AS-3 OPICHÉN AS-5 AS-4 AS-8 KOPOMA SIERRITA DE TICUL E.N.E. DE MAXCANU=0.50 m E.S.T. 100 m E.AS- 4 50 m PERFIL DEL TERRENO E.N.E.=3 m E.N.E.=1.5 m E.AS- 3 24 m E.N.E.=1.40 m E.AS- 8 18 m E.N.E.=0.5 m E.DEK 16 m N.E. 30 N.E. 38 N.E. 12 N.M.M. 0 m N.E. 8.41 20.00 m 60 m AGUA DULCE AGUA DULCE + AGUA SALADA 120.00 m P.T. = 67.00 m P.T. = 65.50 m. P.T. = 36.00 m. P.T. = 10.00 m. I N T E R F A S E S A L I N A Figura No. 8

El crecimiento poblacional y turístico Las actividades agrícolas, ganadera e industriales

BALANCE HIDROLÓGICO

Usos del agua USO % Agrícola 63.2 Púb.-Urbano 28.1 Industrial 4.2 UXMAL KABAH SAYIL LABNA DZIBILCHALTUN CHICHEN ITZA ACANCEH MAYAPAN MERIDA TICUL TEKAX MOTUL TIZIMIN VALLADOLID CELESTUN PROGRESO RIO LAGARTOS DZILAM DE BRAVO IZAMAL EL CUYO MAXCANU TZUCACAB SISAL USO % Agrícola 63.2 Púb.-Urbano 28.1 Industrial 4.2 Pecuario 2.3 Otros 2.2 TOTAL 100.0

Uso de agua por Región COSTERA CIRCULO DE CENOTES PLANICIE INTERIOR CERROS Y VALLES N Volumen total concesionado 856.4 millones de metros cúbicos

Disponibilidad del agua UXMAL KABAH SAYIL LABNA DZIBILCHALTUN CHICHEN ITZA ACANCEH MAYAPAN MERIDA TICUL TEKAX MOTUL TIZIMIN VALLADOLID CELESTUN PROGRESO RIO LAGARTOS DZILAM DE BRAVO IZAMAL EL CUYO MAXCANU TZUCACAB SISAL Recarga media anual (Mm3) Descarga Natural comprometida Volumen Concesionado de A. S.. Extraído Disponibilidad media anual 21813.40 14542.20 1511.97 1313.3 5759.22

DEGRADACIÓN DEL AGUA (CONTAMINACIÓN) Vulnerabilidad de acuífero Bancos de materiales pétreos que afloran el manto freático o sahcaberas, utilizados como sumideros o tiraderos de basura. Fecalismo al aire libre en el medio rural. Infiltración en Pozos Pluviales.

Riesgos de contaminación Carencia o insufuciente tratamiento para las aguas residuales de la industria. Insuficiente protección de los pozos de abastecimiento público. Disposición inadecuada de los residuos de la limpieza de las fosas sépticas y rastros. Fosas sépticas con baja eficiencia (alrededor de 130,000 en Mérida, con descargas al acuífero).

Riesgos de contaminación Disposición inadecuada de residuos sólidos. Aplicación de fertilizantes y pesticidas no autorizados en el medio rural, fugas en gasolineras, residuos de peleterías y tiraderos de aceites.

Riesgos naturales Afectaciones por Inundación que provocan condiciones insalubres. Afectaciones por el paso de huracanes, mismos que provocan cuantiosas pérdidas económicas y afectan la infraestructura de tratamiento. Eventual riesgo de afectación del acuífero por ingreso de sustancias contaminantes. Intrusión salina en pozos costeros por diseño inapropiado y mala operación.

INDICADORES DE RECARGA DE ACUÍFERO PRECIPITACIÓN VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA EN LOS APROVECHAMIENTOS AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA MEDICIÓN DE LAS ZONAS VERDES EN LA ZONA DE DESCARGA PRESENCIA DE HUMEDALES EXISTENCIA DE ESTEROS (CAMBIOS DE FLUJO DE AGUA DULCE)

INDICADORES DE CAMBIO EN EL BALANCE HÍDRICO PRECIPITACIÓN EN LA ZONA DE RECARGA VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA REDUCCION DE DESCARGA DE AGUA SUBTERRÁNEA AL MAR DESAPARICIÓN DE FREATOFITAS AUMENTO DE LA EROSION ASENTAMIENTOS DE TERRENOS DISMINUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA INDICES BÁSICOS: FÍSICOS.- Variación de las características físicas del agua (T, pH, CE, OD, STD y Eh) QUÍMICOS.- Elementos mayores, elementos traza, hidrocarburos BIOLÓGICOS.- Organismos patógenos, bacterias, peces INDICES VARIABLES: combinan formulas algebraicas de los diversos parámetros físicos y químicos (ICA)

YA QUE SIN ELLA EL ESTADO NO PRODRIA SOBREVIVIR PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, AGRÍCOLA Y TURÍSTICO DE NUESTRO ESTADO, SE REQUIERE EL RECURSO AGUA DE BUENA CALIDAD, YA QUE SIN ELLA EL ESTADO NO PRODRIA SOBREVIVIR

POR LO QUE SOLO NOS QUEDA CUIDARLO Y PROTEGERLO, PARA QUE LAS FUTURAS GENERACIONES PUEDAN GOZAR DE ESTAS BELLEZAS ESTABLECIENDO: UNA RED DE MONITOREO DEL ACUÍFERO EN EL ESTADO DE YUCATÁN