Adolescencia y proyecto de vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
HABILIDADES RELACIONADAS CON SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Educación Sexual en la Educación Infantil
Violencia contra las mujeres
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
Auto-concepto y Auto-estima
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Plática inicial padres de primero y segundo de primaria
AUTOESTIMA.
TEORIA PSICOSOCIAL.
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
EDUCAR EN LA TOLERANCIA
Yo y mi relación con los demás
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Conductas de riesgo en adolescentes.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
El Camino Hacia La Edad Adulta
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
PUNTO DE PARTIDA ¿POR QUÉ nos planteamos este tema?. ¿QUÉ queremos transmitir a nuestros hijos hablando de esto?. ¿QUÉ necesitamos saber o madurar un.
Ciclo de educación para padres y profesores
La Práctica de la Integridad Personal
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
Embarazo en la Adolescencia
Angelina Bacigalupo O. Psicóloga
Plática inicial padres de primero y segundo de primaria Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
Generación de Hábitos y Autonomía.
LA EMPATÍA ¿Sabemos reconocer los sentimientos de las demás personas?
Evaluación de HABILIDADES PARA LA VIDA EN alumnos DE PREPARATORIA
Plática inicial padres y madres de tercero y cuarto de primaria Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Las Relaciones Interpersonales
Taller 2 Para padres y madres de cuarto a sexto de primaria
HABILIDADES PARA LA VIDA
EMBARAZO ADOLESCENTE.
AUTOCONOCIMIENTO.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Plática inicial para padres y madres
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Manejo de Limites con Adolescentes.
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
Institución Educativa
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Educación para el Amor Herramientas para padres. ¿ Por qué educar en el amor? Para que nuestros hijos puedan descubrirse y desarrollarse como seres creados.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
LO QUE PREGUNTAN LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD Lic. Rosa María Viesca Muriel.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Adolescencia y proyecto de vida La educación de la sexualidad, la autoestima y el género como componentes básicos Vivianne Hiriart Septiembre 2007

Educación secundaria Pubertad Adolescencia Cambios físicos Periodo en el que se alcanza la madurez sexual Se busca la adaptación sexual, social , ideológica y vocacional

Proyecto de vida Decisiones que toman los jóvenes Permanencia en el sistema escolar Edad de unión y llegada del primer hijo Prevención y conductas responsables Repercute Proyecto de vida Repercute Género Sexualidad Autoestima El manejo de los cambios vividos en esas etapas

En una hoja, por favor completen estas frases con los primero que les venga a la mente, sin pensar ni juzgar: Los adolescentes son … Los adolescentes quieren … Los hombres son … Las mujeres son … Yo aprendí que los hombres deben … Yo aprendí que las mujeres deben …

La pregunta más común en la pubertad es: ¿Soy normal? Es importante que el tutor considere: Los cambios se dan a diferentes ritmos Provocan ansiedad Se pueden vivir con presión (familia, amigos, imágenes externas, expectativas Las inquietudes y ansiedades se pueden manifestar en el ámbito del salón de clase En actitudes de timidez, agresividad, agresiones al sexo opuesto “La ignorancia sexual provoca ansiedad sexual”

La pregunta más común en la adolescencia es ¿Soy adecuado? Es importante que el tutor considere: La sexualidad es un tema de gran interés Muchos inician su vida sexual (la edad promedio de la primera relación sexual es 16 años) Necesitan herramientas para tomar decisiones al respecto Ser aceptados en las relaciones amorosas es importante (es importante hablar de emociones y no sólo de información) Existencia de mitos Temores de dar educación de la sexualidad y responder sus dudas Situaciones que podemos enfrentar en el cotidiano La necesidad de límites, que la sexualidad sea natural no significa que no se requiere marcar límites Los límites dan estructura Temas importantes a abordar en sexualidad

Temas sobre sexualidad Es importante que los jóvenes cuenten con información clara y objetiva que les ayude a tomar decisiones. Información sobre: Su cuerpo Las diferentes expresiones sexuales (besos, caricias, relaciones sexuales) Anticoncepción ITS Y también de las emociones, temores, afectos y sentimientos que despiertan en ellos estos temas Es importante que: Tengan un espacio formal para tratar estos temas Pero también que puedan recurrir de manera informal a aclarar sus dudas y abordar sus inquietudes

A lo largo de la vida aprendemos muchos estereotipos Género En la adolescencia se reestructura la identidad de género ¿Quién soy y qué lugar ocupo como hombre o como mujer? A lo largo de la vida aprendemos muchos estereotipos Mujer: Pasiva Amable Sirve a los demás Mesurada Sexualidad menos importante Condescendiente Mundo de lo privado De los padres Los medios La socialización En la escuela De los maestros Hombre: Agresivo Temerario Fuerte Libre Decidido Del ámbito público Sexualidad más importante

A tener en cuenta: ¿Qué conceptos tenemos nosotros de los hombres y las mujeres? ¿Reforzamos estereotipos? ¿Cómo lo hacemos o buscamos no hacerlo?

Ejercicio: Analizar: ¿De qué manera interviene lo que se aprende sobre género en la vida de hombres y mujeres? ¿En las relaciones que se establecen? ¿En su salud? ¿En el proyecto de vida? ¿En la expresión de la agresividad? Reflexionar: ¿Qué rol juegan los maestros en el aprendizaje del género? ¿Cuál podría ser el papel del tutor al respecto?

Autoestima En la adolescencia se ponen a prueba muchas capacidades La autoestima está muy vulnerable Se teme no ser no ser lo suficientemente hábil, bonito(a), capaz, bueno Dos componentes: Autoeficacia: confianza en las propias habilidades para juzgar, decidir, escoger y comprender la realidad Autorrespeto: seguridad que se tiene del propio valor y el derecho a ser feliz

Cuando los jóvenes se sienten aceptados adquieren mayor fuerza A tener en cuenta ¿Qué pensamos de los adolescentes? ¿Cuál es nuestra actitud hacia ellos? Cuando los jóvenes se sienten aceptados adquieren mayor fuerza Para que el adolescente confíe en sí mismo es necesario que los demás confiemos en él

Lo que afecta el desarrollo de la autoestima Hacer sentir a la persona que no es suficiente Reprobar la manifestación de sus sentimientos Ridiculizar Negar sus percepciones o restar importancia a sus sentimientos y pensamientos Evadir la realidad cuando ésta es evidente Controlar mediante la vergüenza y la culpa Sobreproteger Utilizar la violencia y el miedo Etiquetar Tratar a la persona como mala por naturaleza

Ejercicio: ¿Qué alternativas de solución hay? ¿Qué objetos se obtendrían con cada una de ellas?

Estar abierto a escuchar El tutor(a) Mantener en cuenta nuestras creencias y actitudes para poder ser objetivos No se trata de imponer nuestro punto de vista sino de ayudar al adolescente a encontrar sus propias soluciones y alternativas Es necesario ser: Empático Estar abierto a escuchar Genuino Congruente Respetuoso

Para apoyar a los adolescentes en su proyecto de vida es necesario tomar en cuenta varios aspectos, como: El momento del desarrollo por el que están pasando El concepto de género que tienen La sexualidad y las decisiones que toman al respecto La autoestima Las herramientas que tienen para la vida Podemos jugar un rol muy importante en ello

Gracias