CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Infecciones respiratorias Servei Pneumologia. HUSD
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Dr Javier Benito Fernández
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Efecto de los ß-Agonistas de acción prolongada en exacerbaciones asmáticas severas y muertes relacionadas a asma Shelley R. Salpeter, Nicholas S. Buckley;
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA BRONQUIAL CRISIS ASMÁTICA
* HOSPITALIZACIÓN ABREVIADA PARA EL SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO-SBO
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
Dr. TORALES NAVA JORGE RI UMQ
MANEJO EXACERBACION ASMA
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
Crisis Asmática en PeDiAtRíA
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
CRISIS ASMATICA INFANTIL
ASMA BRONQUIAL.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
Dr. WILLIAM A. PEÑA VARGAS
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Caso clínico Noviembre 2010
FERNANDO CASAS M. R4 – PNEUMOLOGIA CSPT 2 DE JULIO DE 2009
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
ESTADO DE MAL ASMATICO Dr. Torres Silvio Hospital Universitario Austral Pilar- Buenos Aires Argentina.
inicio Enfermedad Autor Inicio
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
Manejo Exacerbaciones Asmáticas
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Asma infantil Enfermedad Respiratoria BIOL 2000 Vanessa Rojas Colón Prof: Vivian Pérez.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Transcripción de la presentación:

CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO Dr. José Raúl Jiménez Alcántara Pediatra Asistente Hospital Belén de Trujillo

0BJETIVOS DEFINIR ASMA EN NIÑOS EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOGENIA CLASIFICACION POR SEVERIDAD TRATAMIENTO POR SEVERIDAD MANEJO DEL ASMA AGUDA SEVERA

DEFINICION El Consenso Internacional para el manejo y diagnóstico de Asma 1998 - 2007 da la siguiente definición: «Es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, en las que juegan un rol diferentes células, principalmente: los mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. En individuos susceptibles ésta inflamación provoca episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, retracciones torácicas y tos, especialmente en la noche y al amanecer. Causa obstrucción al flujo aéreo de intensidad variable, que se resuelve con tratamiento o espontáneamente»

EPIDEMIOLOGIA El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo, afecta alrededor de 300’ de individuos. 1 de cada 7, ó mas niños entre los 2 y 15 años presentarán síntomas de asma que requieran tratamiento. Representa un serio problema en la salud pública, más de la mitad de todos los casos de asma en la niñez se presentan antes de los 10ª. Un 30% presentará episodios de sibilancias en los 1ros años de vida, con ausentismo escolar. Un 30% de esos niños asmáticos perderá 3 semanas de clases en promedio cada año. Estudio ISSAC latinoamérica: 4.1 y 32.1 % de niños tienen asma.

FISIOPATOGENIA

DESENCADENANTES

DESENCADENANTES

DIAGNOSTICO Historia Clínica y patrón de los síntomas Historia familiar de alergia y/o asma Examen físico Medición de la función pulmonar Medición del estado alérgico para identificar factores de riesgo Mejoría de síntomas tras tratamiento adecuado

PREGUNTAS A CONSIDERAR EN EL DIAGNOSTICO DE ASMA EN NIÑOS Ha tenido uno o mas episodios de sibilancias? Ha tenido tos nocturna? El paciente tose o sibila después del ejercicio? El paciente experimenta sibilancias, retracciones torácicas, o tos post – exposición aeroalergenos o contaminantes ambientales? Los resfríos del paciente «se bajan al pecho» o duran + de 10 días en resolverse? Los síntomas mejoran tras el tratamiento adecuado?

CLASIFICACION: FENOTIPOS

Bol Med Hosp Infant Mex A R T Í C U L O D E R E V I S I Ó N Departamento de Alergia, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México. 2009

CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO - Revertir con rapidez la obstrucción de la vía aérea. - Corregir clínicamente la hipoxemia - Restaurar la función pulmonar rápidamente - Establecer un plan de manejo a largo plazo para evitar nuevas crisis

CLASIFICACION: CUADRO CLINICO Asma aguda con riesgo de vida: Sat O2 < 92%, Flujo espiratorio pico (PEF) < 33 - 50% mejor que lo previsto Hipotensión Tórax silente Pobre esfuerzo respiratorio Cianosis Confusión Coma

CLASIFICACION: CUADRO CLINICO ASMA AGUDA SEVERA Saturación < 92%, (PEF): 33 – 50% mejor que lo previsto. No puede completar frases al hablar, o no puede lactar o alimentarse. Pulso > 125x’ (> 5ª) ó 140x’ (2 a 5ª) Frecuencia respiratoria > 30x’ (>5ª) ó > 40x’ (2 a 5ª).

CLASIFICACION: CUADRO CLINICO Exacerbación Moderada del Asma Sat O2 > ó = 92% Capacidad de hablar en oraciones PEF > ó = de 50% mejor que lo previsto Frecuencia cardíaca: < ó = 140 x’ en niños de 2 a 5ª < ó = 125 x’ en niños > de 5ª Frecuencia respiratoria: < ó = 40 x’ en niños de 2 a 5ª < ó = 30 x’ en niños > 5ª

TRATAMIENTO INICIAL O2 suficiente para asegurar sat O2 > ó = 95% Tto inhalado con B2 agonistas de acción corta (salbutamol, fenoterol) C/20’ continuo por una hora. Glucocorticoides sistémicos si no hay respuesta inmediata: prednisona Sedación contraindicada Evaluación en 1 hora: PEF, Sat O2.

TRATAMIENTO: CRITERIOS DE EPISODIO MODERADO PEF: 60 – 80% mejor de lo previsto Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios. Tratamiento: Oxígeno húmedo suficiente para que sat O2 >92% B2 agonistas y bromuro de ipratropio cada 20’ por una hora, según respuesta espaciar c/hora x 3h y luego c/2h hasta obtener mejoría clínica luego c/4h Glucocorticoides orales: Prednisona o metilprrednisoloma Continuar tto por 1 a 4 horas siempre que haya mejoría.

TRATAMIENTO: CRITERIOS PARA EPISODIOS SEVEROS Factores de riesgo para asma fatal PEF < 60% del mejor previsto Síntomas severos en reposo: retracciones. No mejoría después del tto inicial Tratamiento Oxígeno, B2 agonistas 100 mcg (desde 2 hasta 10 puffs/ 20 - 30 min) y bromuro de ipratropio (4 a 8 puffs/vez/20’) inhalados. Glucocorticoides sistémicos: Metilprednisolona, hidrocortisona Sulfato de magnesio: 25mg/kg/dosis (dosis tope: 2g) Reevaluar en 1 a 2 horas

TRATAMIENTO: REEVALUACION EN 1 a 2 HORAS Buena respuesta al tratamiento Respuesta sostenida por 1 hora tras último tto Examen físico normal, no distréss PEF > 70% Sat O2 > 95% Respuesta Incompleta Factores de riesgo para asma fatal PEF < 60%, y Sat O2 < 92% ó sin mejoría. Tratamiento: O2, B2 agonistas (2.5 a 5mg de salbutamol) + Bromuro de ipratropio (250 a 500 mcg) nebulizados, glucocorticoides sistémicos EV, sulfato de magnesio, y monitoreo de funciones vitales, sat O2 y PEF, FR y FC.

TRATAMIENTO: POBRE RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN 1 a 2 HORAS Factores de riesgo para asma fatal Ex Físico: síntomas severos, somnolencia, confusión PEF < 30% pCO2 > 45 mm Hg pO2 < 60 mm Hg Ingresar a UCIP O2, B2 agonistas + anticolinérgicos nebulizados, corticoides EV, considerar B2 agonistas EV (terbutalina), considerar Aminofilina EV, Intubación y V.M.

TRATAMIENTO: MEJORÍA Criterios para el alta: No distress, sat O2 > 95% Ex Físico normal PEF > 60% del mejor previsto Medicación oral e inhalada bien tolerada Tratamiento en casa Continuar B2 agonista inhalado Considerar corticoides orales Considerar un inhalador combinado (salmeterol + fluticasona).

GRACIAS POR SU ATENCIÓN