España y Portugal, intermediarias de los centros de poder hegemónicos de Inglaterra, Francia y Holanda, entre otras potencias, al igual que estos centros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

Orden mundial de posguerra II
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
EL IMPERIALISMO.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
Tema: Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.-
SEMINARIO I: ANALISIS ECONOMICO
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Economía Política.
El proceso Descolonización
Historia Universal III-3
Orden o Desorden Mundial
Seminario de Formación Teológica. Chapadmalal 2009
Entendiendo el mundo contemporáneo
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
La Descolonización.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
Historia Contemporánea
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
HISTORIA ECONÓMICA OCCIDENTAL
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Socialismo en el siglo XXI
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Área : Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
La descolonización de África
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Unidad 2: historia universal
KARL MARX POLÍTICA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
América Latina ¿Cuáles son los criterios que aseguran la idea de América Latina como unidad cultural? Geografía política Lengua Factores raciales Historia.
La época de la descolonización
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
La era del Imperio
PROFESOR: LIC. HUGO RENE GUZMAN MALDONADO CUARTO CICLO, 2014
Empecemos con los fenómenos
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
Escuela de Formación Política
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
El Mercantilismo y el Impacto del Descubrimiento de América
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Historia Repaso.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Transcripción de la presentación:

España y Portugal, intermediarias de los centros de poder hegemónicos de Inglaterra, Francia y Holanda, entre otras potencias, al igual que estos centros de poder europeo conquistan y colonizan a las formaciones socioeconómicas aborígenes desde 1492, en lo que hoy llamamos continente americano. En el espacio histórico de los Timotes, Cuicas, Caquetíos, Jirajaras, Pemones, Caribes y Arawacos, entre otras etnias, se constituye de 1498 a 1810, la colonia de explotación hispana monárquica; de , la ruptura monárquica colonial hispana y un proceso constituyente republicano; de , la fundación de la república y la guerra de independencia; de 1830-presente, en esta formación nacional de autonomía relativa la república se hace posarcaica, caracterizada por autoritarismos y arbitrariedades; así continuamos la dependencia colonial renovada en neocolonia principalmente de Inglaterra en el siglo XIX, y a comienzos del siglo XX Estados Unidos la fue desplazando progresivamente como centro capitalista principal hegemónico colonialista hasta este momento. En este proceso de la formación y desarrollo del modelo histórico venezolano, en la globalización del capitalismo, Venezuela no existía antes de la invasión de los europeos a este espacio indígena; pero comienza a formarse en el espacio de estas comunidades aborígenes con la conquista y colonización, constituyendo la parte periférica de la formación y desarrollo histórico del capitalismo. Gráfico de la formación y desarrollo histórico social de Venezuela y del mundo, reproducido y redimensionado por Rafael A. Salazar P., el 01 de enero de 2006, de la p. 95 de su libro Modelo Histórico Venezolano, impreso en los talleres de la FCU de la Universidad de Carabobo, el 31 de mayo de 1991, pp ESQUEMA MULTILINEAL DIALÉCTICO DEL DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL En el desarrollo histórico social como realidad, proceso y devenir, el hombre por ser natural y social constituye el universo histórico y es parte de lo concreto real. En el desarrollo histórico social como forma de conciencia social, de lo concreto real pensado, el hombre utiliza la historiografía en función de estudio y de análisis de la historia y sus fuentes, por lo cual, hace una abstracción óntica histórica y noseológica. Sociedad Comunal Primitiva: SOCIEDAD ESCLAVISTA COMUNIDAD GERMANA COMUNIDAD ASIÁTICA SOCIEDAD FEUDAL OTRAS FORMACIONES SOCIALES NO CONOCIDAS Invasiones Bárbaras Acumulación originaria de capital. Revolución mercantil, siglo XVI. Expansión del mercado. Formación del mercado mundial: Rivalidad europea por adueñarse del producto asiático, tesoro americano y de los hombres de África. Intercambio comercial OTRAS FORMACIONES SOCIALES EN TRANSICIÓN CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL -El ser social produce y reproduce su vida material y espiritual. -Evolución e involución de la historia. -La transitoriedad histórica. -Los hechos sociales son casuales y causales. -El desarrollo histórico social es multilineal y dialéctico. -Continuidad histórica. -El hecho social y el proceso histórico están constituidos por la diversidad de elementos históricos, como: el social, económico, político, jurídico, antropológico, psicológico, ecológico y ambiental, entre otros. -Los elementos históricos articulados forman la totalidad social. -Toda manifestación del ser social articulado a la conciencia social forman una totalidad histórica en un determinado periodo histórico. -La Unidad de la diversidad de elementos y hechos históricos, en procesos contradictorios y cambios dialécticos. -La articulación de la vida cotidiana con el proceso histórico porque lo forma. -La unidad dialéctica de lo finito con lo infinito en el proceso histórico. -Cada generación se posesiona de las fuerzas productivas conquistadas por las anteriores y a partir de ella elabora las propias, en un desarrollo continuo de las fuerzas productivas articuladas a las relaciones de producción, constituyendo la dinámica de los modos de producción y el cambio de una época a otra, en la sucesión de las formaciones sociales. -El capitalismo como premisa de interdependencia entre los países del mundo, permite el desarrollo hacia una libertad real, mediante el paso hacia un nuevo orden social: La post modernidad. El capitalismo naciente metropolitano europeo necesitó de nuevos mercados para su acumulación exógena, hecho que se cumple con la conquista colonial de explotación. La conquista colonial destruye el modo de producción Azteca, Caribe, entre otros. Desquician la realidad aborigen, siglo XVI. Usurpación territorial, saqueos de metales preciosos y trata de esclavos. ORDEN ABORIGEN DE LAS SOCIEDADES: ESQUIMALES MAYAS MOTILONES IROQUESES BAWARÍES TIMOTES CHEYENES MISQUITOS CHIBCHAS NAVAJOS ARAWACOS INCAS APACHES CARIBES GURANÍES AZTECAS YANOMAMIS MAPUCHES Los movimientos tercer mundistas no alineados proponen: un Nuevo Orden Internacional. Conquista colonial de explotación y de subdesarrollo de acumulación interna y extrovertida de capital Aquí ubicamos el Modelo Histórico Venezolano. PAÍSES COLONIZADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS PAÍSES PERIFERICOS PAÍSES EN MODERNIZACIÓN SUR PAÍSES COLONIALISTAS PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES METROPOLITANOS PAÍSES MODERNOS NORTE COLECTIVISMO BUROCRÁTICO. PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. ECONOMÍA PLANIFICADA. SOCIALISMO REAL: URSS, CHINA, CUBA, ENTRE OTROS. En 1917 por la Revolución Bolchevique surgió la URSS y después de los pactos de Teherán, Yalta y Postdan, se formó el Bloque Este y organizan el Pacto de Varsovia y el Comecon. Globalización del capitalismo: , fase de imperios mercantiles e implantación colonial hispana, portuguesa, inglesa, entre otras, en diferentes partes del globo terráqueo , fase de transición o de unión de los monopolios mercantiles con el bancario e industrial en oligopolios y el colonialismo en neocolonialismo Presente, fase oligopólica, subfasada: , primera y segunda guerra mundial; , bloques de poder; presente, neoliberal. Relación Norte-Sur Relación Este-Oeste Conquista colonial y de desarrollo de acumulación endógena y exógena de capital: EE.UU. y Canadá Cambios Revolucionarios DISTENSIÓN GUERRA FRÍA GUERRA DE LAS GALAXIAS BLOQUE OCCIDENTAL BLOQUE ORIENTAL INTERCAMBIO ENTRE LOS BLOQUES DE PODER La reestructuración del orden internacional en la superación de los bloques de poder occidental y oriental, conduce a la fase oligopólica neoliberal; en la cual se hace posible la alternativa post moderna, por el crecimiento económico con desarrollo humano y natural. El colectivismo burocrático autoritario de concepción leninista y estalinista, asimismo las dictaduras militares y democracias presidencialistas autoritarias han fracasado, por lo cual la necesidad de constituir internacionalmente la post modernidad en socialismo republicano democrático de ciudadano estado. MODERNIDAD EN LA FASE OLIGOPÓLICA NEOLIBERAL DEL CAPITALISMO POST MODERNIDAD EN SOCIALISMO ENTRE OTROS MODELOS SOCIALES Conquista y colonización Capitalismo de acumulación interna y externa de capital Conquista colonial de explotación Sin conquista colonial En el globo terráqueo con la conversión de una parte de la naturaleza en hombre, en un proceso de humanización a través del trabajo, entre otros elementos, comienza el desarrollo multilineal dialéctico del universo histórico. El estudio retrospectivo histórico de las consecuencias a las causas definen mejor el destino de la humanidad hacia una nueva época de liberación de la dominación y construcción de este perfeccionamiento de la democracia, en la cual los ciudadanos sean eficientes soberanos de sus respectivos regímenes políticos y económicos.