FERMENTACION DE EL ALCOHOL EN TRES DIFERENTES AZUCARES CON (MORA, PIÑA). Biología básica Proyecto de investigación     MIRELVIS LÓPEZ QUINTERO LILIAM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I Objeto de estudio de la química
Advertisements

CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT OBTENCIÓN DE DIBENZALACETONA
EXPERIMENTO No. 8 OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS
Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
TEMA: LA SIDRA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Productos fermentados de frutas y hortalizas (Elaboración de whisky)
La Materia. La materia. La materia cambia. Sustancias puras y mezclas.
PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA.
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA QUÍMICA.
CODEX ALIMENTARIUS
Respiración de la manzana
UNIDAD 1 “ SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS”
CIENCIAS BASICAS II QUIMICA UNIDAD I.
CLASE 17 QUÍMICA ORGÁNICA IV.
CASTILLO VILLALTA, Jessica Maribel GRACIA SOLIS, Antonella Lissette
MATERIA: Es todo lo que tiene masa y volumen..
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
EL ALCOHOL.
El vodka Tutor: Nuria Enseñat I.E.S. Bahía de Babel
Bebidas Existen dos grandes grupos Bebidas Alcohólicas :
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Sustancias puras y mezclas
Unidades Físicas y Químicas de Concentración
LA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA MATERIA.
LA AGROECOLOGÍA Y LAS CIENCIAS BÁSICAS
La carbonatación La Carbonatación Fermín García Diego Sobrino
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º Bachillerato
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA QUIMICA
INTRODUCCION.
Por Lorena Paola Hernández
PROCESOS QUÍMICOS CON REACIÓN
Biomasa Física Andrés Kabusch. Integrantes: -Paesani Lautaro. -Rendeli Ignacio. -Ferrero Lucio.
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS
LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE SUERO DE QUESO POR CULTIVOS DISCONTINUOS DE LACTOBACILLUS HELVETICUS. Sonia Soriano-Pérez & Luisa Flores- Vélez.
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Biotecnología en los alimentos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
TIPPS “Responsabilidad y moderación ante el consumo de bebidas con alcohol” Material didáctico para fines educativos, sin fines comerciales.  Imágenes:
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Preguntas tipo icfes.
PRÁCTICA #8: ESTEQUIOMETRÍA
El Agua Tiene como contenidos
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Elaboración de Vino de naranja
SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES. PRÁCTICA N º. 5: SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES Integrantes del equipo no._3_ Escoto Trujillo Alan Joshue.
MEDALLA LIGHT CERVERCERÍA INDIA Inc..
Ácido Acético Materia: Química Profesor/a: Alvarez Vanesa
La Fermentación Febrero 2012 Víctor Daniel Álvarez Avalos
PRACTICA DE LABORATORIO
MÓDULO TÉCNICAS DE PANADERÍA
Proyecto para cuidar el medio ambiente
AGUA PARA USO EN PROCESOS DE ALIMENTOS.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Practica: Obtención de etileno. Alumno: Alan Jesus Cruz Acosta.
LA MATERIA POR: ALEJANDRO GONZÁLEZ TALLÓN.
Ley de Dalton.
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
Soluciones y unidades físicas de concentración
Nombre las dos formas de enlace químicos y sus características. Enlace Iónico:Electrones se transfieren de un átomo a otro durante el enlace químico. Enlace.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
CONDIMENTOS, EXTRACTOS Y SAZONADORES. Condimentos  Son las sustancias alimenticias que se emplean para sazonar, realzar o mejorar el gusto de los alimentos.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
¿QUÉ SON LOS LICORES? Es la bebida con graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro, elaborada con.
Los microorganismos en la industria de alimentos
Proceso de elaboración del vodka
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
EL TEQUILA Nace de las mieles del ágave
Transcripción de la presentación:

FERMENTACION DE EL ALCOHOL EN TRES DIFERENTES AZUCARES CON (MORA, PIÑA). Biología básica Proyecto de investigación     MIRELVIS LÓPEZ QUINTERO LILIAM CABANA MORENO MAUREEM ANGARITA ALVAREZ DIENIS RUIDIAZ MAESTRE MARIA FERNANDA ARAGON RODRIGO DIAZ OLIVERO

INTRODUCCION   La fermentación alcohólica es el proceso microbiano a través del cual algunos organismos asimilan azúcares simples del medio en condiciones anaerobias, y los transforman en etanol y bióxido de carbono, como productos principales. En la industria alimentaria se utilizan variedades de frutas para llevar a cabo esta fermentación. Para poder obtener un alcohol de calidad es necesario someterlo a un proceso de destilación el cual es el quien nos va a dar la pureza que requiere un alcohol etílico puro. Para esto mesclamos azucares naturales como lo son la panela, la azúcar refinada, La stevia esta sufren un proceso de oxidación, que mesclados con frutas en este caso la piña y la mora aceleran el proceso de obtención de alcohol.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ¿Es posible obtener alcohol mediante un proceso químico de los desechos orgánicos? Desde diferentes puntos de vista se han estudiado la producción de alcohol para sus diferentes usos .y en busca de un producto que tenga mas características y condiciones confiables a partir de el proceso de producción y composición de las materias primas a utilizar. Se ha visto la viabilidad de realizar la producción de etanol a partir de productos netamente orgánicos y comparar su producción a partir de los ingredientes y diferentes mezclas

OBJETIVOS: Objetivo general   Objetivo general  Obtener alcohol por medio de destilación de las diferentes mezclas Objetivos específicos conocer con que azúcar las frutas tiene mayor grado de fermentación, y en cuanto tiempo se logra el proceso. Realizar una medición de los productos obtenidos y establecer cual fue el mas productivo  Hacer una relación entre solución utilizada y producción obtenida partiendo de que todas las soluciones tenían la misma cantidades.

MATERIALES Y METODOS FRUTA CANTIDAD AZUCARES Mora 750gr sacarosa panela estibia Piña

PROCESO DE FERMENTACION Stevia, panela , azúcar Mora Stevia, panela , azúcar Piña

Se le agregan 2 lts de H2O y se deja fermentar durante 2 meses

PROCESO DE DESTILACION Temperatura de 80 °c Destilación de 360 ml de cada solución

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL GRADO DE ALCOHOL Y EL VOLUMEN DE CADA DESTILACIÓN Se llevo a refrigerar porque el alcohol destilado tenia temperatura de 30°c y el alcoholímetro esta graduado a 15°c Por medio de el alcoholímetro sacamos el grado de alcohol de cada destilación

ANALISIS DE RESULTADO Análisis volumétrico del alcohol destilado MEZCLA VOLUMEN NUMERO FRASCO Piña con azúcar 100 ml 3 Piña con panela 110 ml 6 Piña con estevia 1 Mora con azúcar 4 Mora con panela 88 ml 5 Mora con estevia 95 ml 2 Análisis de grado de alcohol destilado FRASCO TEMPERATURA GRADO DE ALCOHOL Mora con panela 11 ° C 10.6 ° Piña con panela 13 ° C 10.5 ° Mora con stevia 19 ° C 0.5 ° Piña con stevia 9 ° Mora con azúcar 21.4 ° Piña con azúcar

CONCLUSIONES   Se obtuvo alcohol por medio de destilación de las diferentes mezclas Se comprobó que por medio de azúcar las frutas tiene mayor grado de fermentación, en un tiempo de 2 meses. Se obtuvo los datos volumétricos y hallamos la mezcla más productiva de alcohol Se realizo una comparación de producción partiendo que todas las soluciones tenían las mismas cantidades de materia prima Se hallo el producto de la mezcla con mayor gradualidad de alcohol