OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD GRUPO DE TRABAJO SALUD 4tas Jornadas de Difusión y Seguimiento de la CDPD Octubre-Noviembre 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La fuerza del lenguaje: su efecto en la discriminación o la integración social de las personas con discapacidad Ana Sastre Campo Delegada del CERMI para.
Advertisements

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ORAS CONHU INTEGRACION en SALUD Armonizar Políticas Propiciar Espacios de Intercambio Responder a Problemas Comunes MISION: Garantizar.
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA EN AMÉRICA LATINA: CAMINOS RECORRIDOS Y DESAFÍOS PENDIENTES Santiago de Chile 18 – 20 Noviembre.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
Presentación de Resultados
Derechos de las Personas con
Lic. Claudia Rodriguez Directora S.I.R.R. (Sistema Integrado de Rehabilitación y Reinserción) UNIVERSIDAD Y SALUD III JORNADA EN POLITICAS DE SALUD MENTAL.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Informe Mundial sobre la Discapacidad y las nuevas guías de RBC de OMS
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
4tas Jornadas de Difusión y Seguimiento de la CDPD. Seminario La capacidad jurídica de las personas con discapacidad: debates y reflexiones Panel 2: Los.
O BSERVATORIO DE LA D ISCAPACIDAD Provincia de San Juan.
Grupo de Trabajo (GT) de Comunicación OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD CONADIS.
Lic. Mario Nanclares Unidad Ambiental y Social - UCAR
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
Protección integral del niño y el adolescente
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD -TUCUMAN-
CAPACITACION FUNCIONARIA
La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
“ Inclusión de disciplinas no convencionales en un programa de disminución de la siniestralidad laboral ” Autores: Ing. Sergio Baldarenas Dra. Roxana Heluane.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Ley EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Abog. Ivana Montserrat.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
El establecimiento de un marco previo de derechos de las personas con discapacidad San Salvador, 20 octubre 2010 Stefan Trömel, Fundación ONCE.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Dr. Luis Garay – Defensor del Pueblo de la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos ADPRA Asociación Defensores del Pueblo de la República Argentina El.
Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Implicaciones de la ley de víctimas y restitución de tierras en la asistencia a las víctimas de MAP, MUSE y AEI Campaña Colombiana Contra Minas GTO-14.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
HOSPITAL FAMILIAR Y COMUNITARIO GALVARINO CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2010.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Programas de Integración Escolar en la Enseñanza Media : Análisis de la Normativa para la Inclusión Sandra González Toro.
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
Salvador Huelin Martínez de Velasco 1 TEMA 7 LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL Y REGLAMENTO DE DESARROLLO.
Concurso 2011 Ministerio de Salud de la Nación DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) INCLUSION.
Área de Trabajo y Diversidad Sexual
“BARRERAS ACTITUDINALES Y LEGISLATIVAS DE ARMONIZACION NORMATIVA EN EL MARCO DE LA CDPCD” Actividades del GT de Armonización Legislativa del Observatorio.
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
Marco Normativo y Principios generales
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Universidad, excelencia y discapacidad Conferencia internacional 5 años de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Alvaro Jarillo.
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.
Transcripción de la presentación:

OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD GRUPO DE TRABAJO SALUD 4tas Jornadas de Difusión y Seguimiento de la CDPD Octubre-Noviembre 2012

OBJETIVOS DEL GT-SALUD  Analizar los programas de salud y rehabilitación a nivel nacional en relación con la aplicación y seguimiento de la Convención, particularmente los arts. 25 y 26, y realizar las propuestas que correspondan.

TEMATICA ABORDADA  PROTOCOLO DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD MENTAL: Señalamiento fundado en la CDPD, arts. 12, y Ley de Salud Mental.  Las observaciones por cambio de paradigma (criterio de peligrosidad al de capacidad de las personas) se mantuvieron reuniones con responsables del S.N.R.

 PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE: se analizo formulación y aplicación del programa con representantes del mismo y se acordó trabajar en capacitación y ajustes del mismo.  IMPLEMENTACION DEL CUD A TRAVES DE LAS JUNTAS EVALUADORAS DE PCD: se analizaron dificultades por procedimientos y demoras en el otorgamiento del CUD por parte de las Juntas Evaluadoras, en conjunto con el S.N.R. TEMATICA ABORDADA

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE NACIONES UNIDAS – Derecho a la Salud – art. 25  Programas integrales de salud que incluyan a las PCD.  Garantizar el acceso a los servicios de habilitación y rehabilitación.  Asignación de recursos presupuestarios.  Formación al personal sanitario.  Hospitales y centros de salud accesibles.

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE NACIONES UNIDAS – Derecho a la Salud – art. 25  Reglamentación de la Ley de Salud Mental.  Fortalecimiento de la red de servicios comunitarios de salud mental y su coordinación con procesos de inclusión laboral, educativa y de vivienda.  Adoptar protocolos que garanticen el consentimiento libre e informado de todas las PCD para recibir cualquier tratamiento medico.