Planificación Estratégica en organizaciones públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el sector Público de Costa Rica Dirección General de Presupuesto Nacional.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Planificación Estratégica en organizaciones públicas
Planificación Estratégica en organizaciones públicas
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
El Proceso de Planificación Estratégica en las Instituciones Publicas

PROCESO DE FORMULACION
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Director General de Presupuesto Público
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
“Políticas Presupuestarias y gestión pública por resultados”
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Presupuestario de Mediano Plazo
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Planificación Estratégica en organizaciones públicas
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
GERENCIA EN SALUD.
1 Curso Internacional: “Políticas Presupuestarias y gestión pública por resultados” Planificación Estratégica en organizaciones públicas INDETEC ILPES-CEPAL.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS SESION 9 VISION Valores y principios de la organización que orienta y dar el marco para el accionar de su propósito, imagen.
Planificación Estratégica en organizaciones públicas
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Transcripción de la presentación:

Planificación Estratégica en organizaciones públicas Curso Internacional Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados INDETEC Cancún México 12 al 21 de Mayo Planificación Estratégica en organizaciones públicas Marianela Armijo Consultora Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL Marianela.armijo@cepal.org

Ideas Fuerza sobre la Planificación Estratégica (PE) en el ámbito público La PE en el ámbito público debe ser una herramienta simple, útil para la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades. Dependiendo del nivel de decisiones y ámbitos de gobierno el enfoque y metodología de PE puede variar (Desde la Planificación Estratégica Situacional, hasta el Balance Scored Card).

Ideas Fuerza sobre la Planificación Estratégica en el ámbito público Como herramienta organizacional que surge desde el ámbito privado, debe contextualizarse en el ámbito público: Análisis del entorno y del ambiente interno Usuarios-ciudadanos v/s clientes Dificultad para establecer los fines, propósitos y resultados esperados Muchas veces es solo una herramienta referencial para establecimiento de prioridades y la formulación presupuestaria

Ideas Fuerza sobre la Planificación Estratégica en el ámbito público Existen diferentes abordajes metodológicos, etapas, etc…. Lo importante es que permita establecer adecuadamente….las preguntas básicas para orientar la asignación de recursos a prioridades…y resultados esperados…

La medición del desempeño es parte de un largo proceso de planeamiento Misión Indicadores de Desempeño Objetivos Quienes somos,que hacemos y para quienes Como sabemos que llegamos Que esperamos lograr, donde queremos ir Cómo podemos llegar Estrategias

Planificación Estratégica para las instituciones públicas Una herramienta que apoya el proceso de definición de prioridades e identifique que hacen las entidades y para quienes Como apoyo para el establecimiento de indicadores de desempeño que permite el monitoreo y la evaluación Como insumo para la programación y formulación presupuestaria

Planificación Estratégica para las instituciones públicas Debe por lo tanto cumplir con ciertos requisitos: Ser simple de realizar (en el marco del proceso de presupuestación) Orientada a servir de apoyo al presupuesto orientado a resultados Apoyar la transparencia

PLANIFICACION ESTRATEGICA “Proceso que se sigue para determinar los objetivos y las metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas” (*) La Planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de gestión (*) Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998

PRIORIDADES EN LA ASIGNACION DE RECURSOS ESTRATEGIAS “Directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de la organización” Proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos OBJETIVOS PROGRAMAS DE ACCION PRIORIDADES EN LA ASIGNACION DE RECURSOS Constituyen un medio para establecer el PROPÓSITO ORGANIZACIONAL en términos de:

Planificación Estratégica en las organizaciones públicas Marco de referencia para la asignación de recursos del presupuesto a los objetivos y metas prioritarias de las organizaciones públicas

Presupuesto orientado a resultados y planeación estratégica Es un Presupuesto cuya formulación esté apoyada por una fase de planificación que permita “ priorizar “ objetivos y asignación de recursos que permitan alcanzar los resultados esperados. Es un Presupuesto que provea información sobre lo que las entidades hacen con los recursos y cuales son los logros (productos, resultados intermedios y finales) Presupuesto con definición de responsables por la gestión Es un Presupuesto transparente tanto al interior de la entidad como hacia fuera)

Aplicación de la PE en diferentes niveles de decisión gubernamental Planeación Nacional de Desarrollo –Lineamientos Estratégicos Prioridades Sectoriales (Metas Sectoriales) Planificación Estratégica Institucional- Ministerial Planificación Estratégica Programa (Entidad descentralizada, etc) Programación Anual Operativa

Definiciones estratégicas al interior de la institución, entidad Planificación Estratégica Dirección Planificación Estratégica DIVISIONES/DEPARTAMENTOS AREAS DE APOYO

Esquema del Proceso de Planificación Estratégica MISION VISION Amenazas /Oportunidades ANALISIS EXTERNO CONTEXTO Factores Institucionales Marco Legal Económicos Tecnológicos Marco Presupuestario Fortalezas y debilidades ANALISIS INTERNO: Estructura Organizacional Procesos Funciones Recursos Humanos, tecnológicos OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS, AREAS CLAVES DE DESEMPEÑO E,E,E,C PROGRAMAS, PLANES, PROYECTOS, METAS INDICADORES DESEMPEÑO ESPERADO METAS DEL INDICADOR

PROYECTOS, PROGRAMAS, ACTIVIDADES RAZON DE SER DE LA ENTIDAD, FIN, PROPOSITO MISION PROPOSITOS FUNDAMENTALES FUTURO, ESCENARIO DESEADO, COMO QUIERE SER LA ENTIDAD VISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS QUE ESPERA LOGRAR LA ENTIDAD PARA CUMPLIR SU MISION ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO E INTERNO MEDIOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS COMO ESTRATEGIAS PLAN ESTRATEGICO METAS o LINEAS DE ACCION PROYECTOS, PROGRAMAS, ACTIVIDADES CONCRECION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS PRESUPUESTO MEDIDAS PARA ESTABLECER EL GRADO DE CUMPLI MIENTO DE LOS OBJETIVOS INDICADORES

(*) Adaptado de Figura: Las cuatro etapas del control de gestión. Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998

Conceptos Visión Misión: Productos-Usuarios Objetivos Estratégicos Metas Indicadores

VISION Valores y principios de la organización que orienta y dar el marco para el accionar de su propósito, imagen objetivo. “SER LA INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO, AGIL, EFICIENTE Y PROACTIVA,FOCALIZADA EN LA ATENCION DE SUS USUARIOS Y CON UNA PRESENCIA DESTACADA EN LA COMUNIDAD” Instituto de Normalización Previsional

VISION “ Seremos una institución líder, con tecnología de punta y una sólida integración a lo interno, generando confianza en los costarricenses mediante un desempeño eficiente y la definición de una política fiscal sostenible” Ministerio de Hacienda….de un país de América Latina.

¿Cómo se redacta? Puede ser más amplia que la Misión Institucional, y debe contener aspectos que permitan a los ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc.

MISION Declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción, establece su mandato Fija los los propósitos, fines y límites de la organización Señala la dirección de las acciones a seguir

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA DEFINICION DE LA MISION: ¿PARA QUÉ EXISTE LA INSTITUCION/PROGRAMA? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE GENERA? ¿CUÁLES SON LOS USUARIOS EXTERNOS E INTERNOS? ¿PUEDEN OTROS OFRECER LOS MISMOS PRODUCTOS/SERVICIOS? SI ES ASI. ¿ CUAL ES LA ESPECIFICIDAD DE LA INSTITUCION/ PROGRAMA?

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA DEFINICION DE LA MISION: ¿CUAL ES LA POBLACION OBJETIVO Y LA COBERTURA ACTUAL? ¿CUÁL ES LA PERCEPCION DEL EQUIPO DIRECTIVO Y CUAL DE LOS FUNCIONARIOS RESPECTO DE LA INSTITUCION/PROGRAMA?

Misión Institucional SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XI REGION. CHILE El SERVIU XI Región de Aysén tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de la población regional, a través de la materialización de Planes y Programas propuestos por la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, generando igualdad de oportunidades que permitan acceder a una vivienda apropiada para la rigurosidad climática local y ciudades más seguras y equitativas para la comunidad de nuestra región, focalizando nuestro trabajo en el sector más carente y de escasos recursos. 

Misión Garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población, mediante el ejercicio efectivo de la rectoría y el liderazgo institucional, con enfoque de promoción de la salud y participación social inteligente, bajo los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad. Ministerio de Salud… país América Latina

¿Serán necesarias estas funciones y estos productos? El valor de una organización no se limita al valor operativo de la MISION ACTUAL ¿Serán necesarias estas funciones y estos productos?

Aspectos a considerar en la declaración de la Misión Nivel de concreción o abstracción: Ejemplos: “Humanizar el trato a los jóvenes” Departamento Juvenil de Massachusetts. USA “Reducción de la contaminación” Departamento Medio Ambiental. USA . Riesgo implícito en los compromisos asumidos: ¿Cómo se rinde de cuentas de los resultados comprometidos?

Utilidad de una “buena” declaración de Misión Establecen el marco que justifica la intervención pública en el ámbito de responsabilidad Capacidad de mantener el foco directivo en lo importante Lograr encauzar los apoyos políticos y capacidades administrativas de la institución Mostrar a los grupos de interés la creación de valor público esperado

Una correcta definición de la Misión debe contener: Los Productos Finales (Bienes y servicios) Los Usuarios y beneficiarios a quienes van dirigidos los productos finales Cual es el impacto que se espera lograr (resultado final) en la población objetivo a que se dirige su accionar

Análisis de productos y usuarios Para lograr una formulación consistente de la misión QUE-PARA QUIEN, deben definirse cuales son los: PRODUCTOS ESTRATEGICOS , FINALES USUARIOS/ CLIENTES/BENEFICIARIOS

PRODUCTOS FINALES “Principal bien o servicio que la institución proporciona directamente a un usuario externo” Prioridad Estratégica: relacionado con el mandato legal, las prioridades de gobierno, las prioridades institucionales. Demanda de los usuarios: continua, sistemática, permanente, cautiva. Número de transacciones: significativa

Productos Finales Recursos que se consumen en su generación (porcentaje del presupuesto destinado a la provisión del servicio) o de recursos humanos (porcentaje de funcionarios afectados a la provisión del servicio). Tiempo: cantidad de tiempo importante en su generación Importancia para la información externa: Alta

PRODUCTOS INTERMEDIOS Subproductos obtenidos a partir de los insumos ocupados para la obtención del producto final No son productos críticos No necesitan un monitoreo regular Baja importancia para la información externa

Definir productos finales e intermedios, clave para la evaluación USUARIOS EXTERNOS EVALUACION PRODUCTOS FINALES ESTRATEGICA U1 U2 U3 U4 Cuantos Productos a quienes Costo PF/I Resultado Intermedio Final- Impacto PF1 PF2 PF3 PF4 PI 1.1 PI 1.2 PI 2.1 PI 2.2 PI 3.1 PI 3.2 PI 4.1 PI 4.2 PI 4.3 PRODUCTOS INTERM. OPERATIVA Costo PI/ PI/Nº Trabajadores A1.1.1 A1.2.1 A1.1.2 A2.1.1,2 A3.2 A3.1 A4.1.1 A4. A4.1.2 Costos Insumos Nº de trabajadores I I I I I

Usuarios Externos, Población Objetivo, Beneficiario Usuarios externos: quien recibe directamente el bien o servicio Población potencial corresponde a la población total que presenta la necesidad y/o problema que justifica el programa y por ende pudiera ser elegible para su atención Población Objetivo: población que el programa tiene planeado o programado atender en un período dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o a una parte de ella Beneficiarios efectivos:son aquellos que están siendo o han sido atendidos por el programa.

PRODUCTOS ESTRATEGICOS/CLIENTES-USUARIOS-BENFICIARIOS Número Producto Estratégico Clientes/ Usuarios /Beneficiarios 1 Subsidios Habitacionales   Familias y/o pobladores de escasos recursos (1er al 3er decil) que no poseen viviendas Familias que viven en condiciones de allegados o arrendatarios Discapacitados Adulto mayor Organizaciones Comunitarias. Corporaciones. Fundaciones que representan poblaciones de escasos recursos. Familias de ciudades que viven en condiciones de allegados o arrendatarios. Fundaciones que representen poblaciones de escasos recursos Familias y/o pobladores de sectores pobres y medios (4º al 6º decil) que no poseen viviendas Familias y/o pobladores de sectores emergentes medios (7º al 8º decil) que no poseen viviendas

PRODUCTOS ESTRATEGICOS/CLIENTES-USUARIOS-BENFICIARIOS Número Producto Estratégico Clientes/ Usuarios /Beneficiarios 2 Viviendas   Familias y/o pobladores de escasos recursos (1er al 3er decil) que no poseen viviendas Familias que viven en condiciones de allegados o arrendatarios Discapacitados Adulto mayor Familias de ciudades que viven en condiciones de allegados o arrendatarios. Familias y/o pobladores de sectores pobres y medios (4º al 6º decil) que no poseen viviendas Familias y/o pobladores de sectores emergentes medios (7º al 8º decil) que no poseen viviendas

PRODUCTOS ESTRATEGICOS/CLIENTES-USUARIOS-BENEFICIARIOS Número Producto Estratégico Clientes/ Usuarios /Beneficiarios 3 Obras Urbanas y Programas Concursables   Habitantes de Condominios de Vivienda Sociales que postulan a programas de condominios Organizaciones Comunitarias. Corporaciones. Fundaciones que representan poblaciones de escasos recursos. Usuarios de calles urbanas de la región Intendencias, Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Municipalidades

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Son logros que la organización persigue en un plazo determinado. Estos deben ser coherentes con la misión y orientaciones de las políticas ministeriales La definición de los objetivos permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento de la organización y aprovechar las ventajas. Los objetivos estratégicos surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué debemos lograr en el corto, mediano y largo plazo, para tener un accionar coherente con la misión?

Objetivos Estratégicos Constituyen la base para el establecimiento de los indicadores que permitirán medir el avance de las acciones gubernamentales hacia los resultados.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Su definición debe permitir identificar acciones en ámbitos de: programación procesos cobertura calidad oportunidad del servicio, etc “Mejorar, ampliar, rediseñar, optimizar, alcanzar, generar, adecuar”

Cómo se redactan? Señalar la expresión de logro, evidenciar un cambio o transformación que se esperan con las políticas a cargo de la Institución Mejorar los estándares de competitividad, disminuir niveles de pobreza, garantizar niveles de seguridad, etc. Evitar los “esfuerzos” tales como “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar” (con excepción cuando se comparten resultados con otras instituciones) La ciudadanía debe conocer hacia donde se dirigen los recursos asignados de la Institución en su globalidad Deben responder a que problema social o aspecto relacionado con la misión que responde

OBJETIVOS ESTRATEGICOS “Optimizar la calidad de las obras definiendo, analizando y mejorando los procesos constructivos” “Mejorar la atención al usuario, reduciendo los tiempos de espera en la tramitación y otorgamiento de los beneficios.” “Promover el desarrollo personal y profesional de los funcionarios, su motivación y adhesión hacia el servicios”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS “Se fortalecerá la acción normativa, de control, prevención y promoción de salud” “Se focalizará la asistencia médica gratuita hacia los sectores de población indigentes y de escasos recursos” “Se promoverá la reforma gradual de gestión de las prestaciones de los Hospitales Públicos, fundado a través de la descentralización operativa” Ministerio de Salud Pública.. Uruguay.

Objetivos Estratégicos Mejorar el servicio de asistencia técnica, disminuyendo el tiempo de entrega del servicio, a través de la informatización del registro de solicitudes de asistencia Ampliar instrumentos de Asistencia Técnica y uso efectivo de éstos Servicio de Cooperación Técnica. Chile

Objetivos Estratégicos SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Descripción Priorizar la focalización de nuestros productos y servicios, en la población regional de escasos recursos, sin desatender otros grupos demandantes del sector. Avanzar en la superación del déficit habitacional, a través de la ejecución y administración de Planes y Programas Habitacionales, orientandos a satisfacer necesidades territoriales de nuestros beneficiarios. Avanzar en la superación del déficit urbano, mediante la materialización de proyectos urbanos integrales y la recuperación del patrimonio urbano, para que aporten nuevos espacios públicos y mejoren la calidad de vida del habitante urbano.

Qué capacidad tienen los directivos públicos para establecer Objetivos Estratégicos Facultades, flexibilidad Recursos presupuestarios Apoyo político Comprensión del Ministro, Usuarios, Ciudadanía ETC,,,,,

Estrategias Son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de la organización” las Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos Constituyen un medio para establecer el PROPÓSITO ORGANIZACIONAL en términos de: Establecimiento de las metas Los Programas y planes de acción Las prioridades en la asignación de recursos

Estrategias La definición de las estrategias debe permitir: Establecer un patrón de decisiones que sea coherente, unificador e integrador para la institución Identificar cuales son las ventajas sostenibles a largo plazo en las áreas clave de los productos y servicios que son brindados. Por ejemplo: servicios brindados en todo el país, procesos productivos con tecnología de alto estándar -Seleccionar los programas, proyectos y actividades que la organización desarrollará

Para concretar los Objetivos Estratégicos, se determinan metas, que posteriormente nos sirven para establecer los niveles esperados de desempeño

METAS CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA, CUANTIFICABLE, DE LOS LOGROS QUE SE PLANEAN ALCANZAR EN EL AÑO (U OTRO PERIODO DE TIEMPO) CON RELACION AL OBJETIVO Y PRODUCTO IDENTIFICADO CONTIENEN DECLARACION EXPLICITA DE NIVELES DE ACTIVIDADES QUE SE QUIERE ALCANZAR TIENEN UN HORIZONTE LIMITADO DE TIEMPO TIENEN UN HORIZONTE LIMITADO DE TIEMPO

Diferentes aportes metodológicos en la aplicación de las metas En la Planificación Estratégica de las Instituciones: Reino Unido Uruguay Costa Rica (hasta 2006) Chile (hasta 2000) Se definen las metas explícitamente a partir de los objetivos estratégicos

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE METAS DEBEN TENER UN COMPONENTE DE REALISMO: QUE PUEDAN SER ALCANZADAS CON LOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE METAS COMO DESEMPEÑO ESPERADO DEL INDICADOR IMPLICA LA GENERACION DE COMPROMISOS INTERNOS, POR LO QUE SU CUMPLIMIENTO NO DEBE DEPENDER DE OTRAS ENTIDADES O FACTORES EXOGENOS

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE METAS ABARCAR EL CONJUNTO DE DIMENSIONES DE LA GESTION: EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD, ECONOMIA

Ejemplos de Metas ambiguas y adecuadas Mejoremos el sistema de tramitación de Quejas Compraremos la mayor cantidad de libros posibles para las escuelas Llegaremos a tener el mejor servicio de buses de la región Lograremos que nuestros usuarios estén completamente satisfechos con nuestros servicios Metas adecuadas Aumentar a un 10% la cobertura de beneficiarios del Programa Salud para todos Reducir a 30 minutos el trámite de iniciación de actividades comerciales Aumentar el número de visitas a las bibliotecas locales en un 20% antes del 31 de Diciembre de 2006

EJEMPLOS PLANIFICACION ESTRATEGICA COMO PARTE DEL PRESUPUESTO NACIONAL

PROGRAMACION OPERATIVA Planificación y Proceso Presupuestario: mecanismos de articulación teoría….y práctica Indicadores de Impacto Políticas Estadísticas Nacionales Plan Nacional de Desarrollo: Indicadores Macro nivel país Tasas de disminución de la Pobreza y marginalidad Creación de empleo formal Indicadores de seguridad ciudadana Indicadores de Salud y Educación Planes Sectoriales Indicadores de Impacto y resultados intermedios de los Programas Tasas de Desnutrición Deserción escolar Disminución de déficit viviendas, etc Planes Institucionales Indicadores de Objetivos Estratégicos Institucionales vinculados a los Programas Programas Presupuestarios Indicadores Impacto – País articulados con metas a nivel sectorial ? PRIORIDADES NACIONALES Indicadores de Impacto y Resultado Intermedio Programas Evaluaciones de Impacto Indicadores de Impacto a nivel sectorial con atribución directa con los Programas ? PRIORIDADES PROGRASECTORIALES Planificación Estratégica Institucional y Indicadores de Objetivos Estratégicos alineados con los Sectoriales? FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Indicadores de Impacto Y resultado intermedio Programas Indicadores de Gestión alineados con OE? PROGRAMACION OPERATIVA Indicadores de Gestión

Chile: Definiciones Estratégicas en el Presupuesto

Caso México

Vinculación PND- Programas Sectoriales - Programas Presupuestarios Algunas Preguntas: Qué problema resuelve El Programa Para quiénes En cuanto tiempo Como se miden sus Resultados Que otros programas Contribuyen al Resultado Qué acciones de coordinación Se toman entre los Programas para Lograr los resultados Esperados Cómo utilizo la información De desempeño Para mejorar gestión Visión estratégica de los Programas FIN debe estar en sintonía con el Objetivo Estratégico ¿Qué espero lograr con el Programa en términos concretos para operacionalizar la Misión de la Entidad y sus OE? Aumentar los ingresos de las familias Mejorar los hábitos de aprendizaje

Acuerdos de Servicios Públicos (Reino Unido) PSA´s Conjunto de mejoramientos claves que el público puede esperar desde el gasto realizados por el Gobierno. Duran tres años, se negocian entre el Tesoro y los Ministerios en el proceso de “Spending Review process” . Cada PSA constituye un conjunto de objetivos de alto impacto, que definen objetivos prioritarios e indicadores de impacto basado en metas claves de desempeño 

Ejemplo PSA´s Ministerio de Educación y Capacitación Reino Unido Disminuir la diferencia de los logros educacionales entre los que provienen de bajos ingresos y desventajas con relación a sus pares. Continuar mejorando los estándares de todos los que participan en el sistema educacional. Incrementar la proporción de jóvenes que permanecen en educación o entrenamiento más allá de los 16 años. Disminuir las diferencias de capacidades a todos los niveles desde la educación básica a los investigadores postgraduados, posibilitando enfrentar los desafíos de la globalización.

Planificación Estratégica como insumo para un Presupuesto orientado a Resultados: factores críticos Rol de las entidades centrales con competencias en Planificación, Presupuesto y Evaluación Incentivos para los Jerarcas y funcionarios: cómo potenciar un uso efectivo como insumo para la Programación y formulación presupuestaria

Planificación Estratégica como insumo para un Presupuesto orientado a Resultados: factores críticos Compromiso y liderazgo de directivo : Más que hacer un Plan ASEGURARSE QUE FUNCIONE Regularidad, continuidad en la aplicación y articulación entre la Planificación Institucional y Programática Alinear la planificación estratégica al ciclo presupuestario y considerarlo como insumo para su formulación

Planificación Estratégica como insumo para un Presupuesto orientado a Resultados: factores críticos Internalización de la PE en los procesos de la institución Unidad de control de gestión, profesionales capacitados en las técnicas de gestión (planificación, indicadores, evaluación) Tecnologías de información (simples y accesibles) para asociar la planificación estratégica al control de gestión.

Planificación Estratégica como insumo para un Presupuesto orientado a Resultados: factores críticos Capacidad de retroalimentar a los niveles directivos (centros de responsabilidad) el nivel de logros de compromisos alcanzados y generar acciones correctivas. Comunicación de los resultados de la planificación estratégica