¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?  Porque resulta tan necesario como el cálculo del P.B.I  Porque resulta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini Septiembre 2008.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Tema 4: Medidas de posición individual.
Las fracciones Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Estimación de la Exposición regulatoria a Riesgo de Mercado.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA CONTROL DE CALIDAD
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Profesor: Víctor Aguilera
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
IPC  Medición de la inflación e Intermediarios financieros
La Inflación.
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
Desnutrición en México
Determinación del Producto
Subsecretaría de Modernización del Estado – Ministerio de Coordinación de Gabinete – Provincia del Chubut > Dirección General de Estadística y Censos.
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Distribución del ingreso, pobreza y empleo. Una vista rápida
la Administración Agropecuaria
Entre Ríos Mayo 2002.
Formosa Julio 2002.
Funciones económicas del estado
La derivada Conforme transcurre el tiempo, vivimos inmersos en un constante cambio. A la par que cambia nuestra edad, cambia nuestro aspecto, nuestras.
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
¿Cómo hacer más rentables nuestras decisiones?. Rentabilidad Monto de cada préstamo $ Costo Fijo Total $ Gastos Adm por crédito $ 130 Tasa.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Pobreza infantil en América Latina
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Comercio, pobreza y desigualdad Verónica Amarante Instituto de Economía – FCEyA – UdelaR Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay - Ministerio.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
SERIES TEMPORALES.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Distribuciones derivadas del muestreo
Estadística Descriptiva continuación
ESTADISTICA TEMA y 223.
Medidas de Dispersión.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Índices de concentración Propiedades y limites Propiedades básicas de los índices 1) Efecto escala 2) Pigou-Dalton 3) Cambio Relativo Existen otras propiedades.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Titular: Agustín Salvia
Tratamiento de datos y azar
Transformaciones básicas de series
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
ESTUDIO FINANCIERO.
Reservas.
Las causas del crecimiento económico
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Ramiro Caballero Campos
Resolución Gráfica de PPL
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
Universidad Nacional de la Matanza Departamento de Ciencias Económicas.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
Reforma al AFI El derecho a la educación de los buenos alumnos U. Católica Silva Henriquez Mauricio Carrasco T. División de Educación Superior Ministerio.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Este trabajo tiene como fin demostrar las distintas formas de calcular el área de la función En el intervalo cerrado [-1,1] A través de las sumas de.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?  Porque resulta tan necesario como el cálculo del P.B.I  Porque resulta necesario establecer si se avanza o se retrocede en el terreno social teniendo dicha información en un solo indicador.  Porque es útil para medir la bondad de las políticas nacionales, provinciales y municipales.

 Porque resulta necesario establecer la elasticidad ingreso del indicador del avance social.  Porque es necesario establecer si lo social evoluciona solo con crecimiento del ingreso o con políticas redistributivas.

¿Existe necesidad de contar con un nuevo índice que mida la evolución social?  Pensamos que hace falta un índice que prioritariamente tenga en cuenta las tasas de pobreza e indigencia. Indudablemente en las mismas queda reflejada de manera mas precisa la situación social.

Los índices sociales que se publican en la actualidad.  Desde nuestro punto de vista existen dos índices. El de Desarrollo Humano y el Coeficiente de Gini.  El primero no tiene en cuenta indicadores directos de pobreza e indigencia.  El segundo parte de la distribución del ingreso por deciles. No se contempla en dicho relevamiento la gente sin ingresos.

 Al mismo tiempo si se produce una modificación en igual proporción en todos los deciles el valor de coeficiente no varia aún cuando se modifique la pobreza y / o la indigencia.

Componentes utilizados para calcular el índice social  La tasa de pobreza.  La tasa de indigencia.  El Producto Bruto por habitante a valores del año 1993.

Forma de calculo del índice social Tanto la tasa de pobreza como la tasa de indigencia se restan al número 100 obteniéndose con ello las tasas de no-pobreza y no-indigencia. Luego se establecen los siguientes parámetros:  Tasa máxima de no-indigencia = 99 (la tasa mínima de indigencia es 1%)  Tasa mínima de no-indigencia = 40 (la tasa máxima de indigencia es 60%)  Tasa máxima de no-pobreza = 90 (la tasa mínima de pobreza es 10%)  Tasa mínima de no-pobreza = 10 (la tasa máxima de pobreza es 90%)  PBI por habitante máximo = (1)  PBI por habitante mínimo = 100(1)

(1) Es en moneda constante de 1993 Luego se obtienen los índices para cada ítem según se detalla: a) Índice de no-indigencia = Tasa de no-indigencia del período -40 todo dividido b) Índice de no-pobreza = Tasa de no pobreza del período -10 todo dividido 90 – 10 c) Índice del PBI por habitante = Logaritmo del PBI por habitante del Período – Logaritmo de 100 todo dividido Logaritmo de – Logaritmo de 100. Los índices así obtenidos se suman y se dividen por 3 y con este procedimiento surge el índice social de período. Desde luego para establecer avances o retrocesos en un período dado lo que se hace es comparar dos índices entre si (el inicial y el final). Forma de calculo del índice social

Fundamento de Componentes del Indice Social  Creemos que la pobreza y la indigencia resultan datos adecuados. En cambio el desempleo está expuesto a variaciones derivadas de los planes trabajar.  Al mismo tiempo agregamos el Producto por Habitante debido al impacto que tiene en la población.

 Utilizamos el PBI por habitante en pesos a moneda constante debido a que nos interesa solo su comparación con relación a distintas fechas.  Calculamos el logaritmo del PBI para obtener un número compatible con las tasas de pobreza e indigencia.  La pobreza, la indigencia y el PBI tienen en el índice el mismo peso.  Con relación a las tasas de pobreza e indigencia nos parece necesario utilizar las dos debido a que reflejan distintas situaciones.

Evolución de los índices período

Variación de marcadores

Puntos a favor del índice social  El contar con información semestral y con la posibilidad de estimar la información faltante.  La posibilidad de armar un índice general y varios por distintas regiones.  La posibilidad de calcularlo en municipios.

Conclusiones  Deseamos dejar constancia de que no pretendemos instalar este índice como resultado de una investigación definitiva. Lo que pretendemos es instalar la duda e iniciar un camino en procura de su resolución.