BIOANÁLISIS CONCEPTO UTILIDADES PRINCIPIOS Actividad de nuevas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

Tema 10. VALORACIÓN DE RESULTADOS.
TOXICOLOGÍA.
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
BIOINDICADORES DEL AGUA
Ovogénesis y espermatogénesis
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Introducción a la Farmacognosia
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA Búsqueda de nuevos principio activos: CBM. Pioneros Empresas multinacionales en investigación farmacológica:
Riesgos Químicos.
Búsqueda de sustancias biológicamente activas: Consideraciones acerca de estrategias de “screening” y evaluación. Dr. Armando Rojas Rubio Escuela de.
EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Ensayos Preclínicos y Clínicos
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
INTRODUCCION A LA POSOLOGIA
FARMACOMETRÍA Rama de la Farmacología que trata de la valoración de los Medicamentos (M) ¿Qué mide? La potencia de las drogas determinando la concentración.
PATENTES Y ENSAYOS CLÍNICOS 81
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
Departamento de Farmacología y Terapéutica
“LADME” Pasos que atraviesa el fármaco en el organismo: L = Liberacion A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo E = Eliminación.
BIOQUÍMICA Lic. Giannina Alejos.
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES PERMITIDOS DE RESIDUO PARA OE (L) Para su determinación, podemos valernos de la siguiente fórmula: L = D x MC / SM Donde:
FARMACODINÁMICA.
MEDICAMENTOS GENERICOS
Toxicología Ocupacional.
MODELOS ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
FARMACOLOGIA Farmacología
BIOENSAYOS. Relaciones Dosis-Respuesta 1. Categorías por tiempo:  Mamíferos/Humanos:  agudos (usualmente < 24 h, una sola dósis)  subagudo (usualmente.
Sánchez Levario Ana Karen
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FARMACOLOGIA DRA LUTI CASTELLANO.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
LA CARA Y LA CRUZ DE LOS NUEVOS FARMACOS PRODUCIDOS POR LA INGENIERIA GENETICA.
BIOQUÍMICA Lic. Giannina Alejos. BIOQUÍMICA “ Donde quiera que hay vida, ocurren procesos bioquímicos” “ Donde quiera que hay vida, ocurren procesos.
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
FARMACOLOGIA 2011.
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
Introducción a la farmacología
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Licenciatura en Criminalística
FARMACOCINETICA.
Administración de Medicamentos
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Farmacología Dr. Ricardo Curcó.
Hormonas y conducta sexual humana
Farmacología Clínica Farmacovigilancia
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Conceptos de Farmacología
Actualidad de la Biotecnología en Colombia
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
¿SON PELIGROSAS TODAS LAS SUSTANCIAS?
Farmacología Q.F.B. Aide Quevedo.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Desarrollo no clínico.
Fundamentos Básicos de Farmacología
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Administración de medicamentos
Transcripción de la presentación:

BIOANÁLISIS CONCEPTO UTILIDADES PRINCIPIOS Actividad de nuevas “Estimación de la concentración o de la potencia de una droga mediante la cuantificación de la respuesta biológica que produce” CONCEPTO Actividad de nuevas Función mediadores endógenos Toxicidad Concentración de conocidas UTILIDADES Comparación conocido / desconocido Patrón de respuestas en batería Variabilidad biológica Extrapolación incierta Potencias relativas Métodos de Medida según nivel biológico Respuestas graduales y cuantales Unidades animales? PRINCIPIOS

MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD Anormalidades espontáneas parecidas a enfermedad humana CEPAS GENÉTICAS Mutaciones deliberadamente introducidas Mutagénesis condicionales Knock-in Knock-out ANIMALES TRANSGÉNICOS

MÉTODOS DE MEDIDA Técnicas moleculares y bioquímicas In vitro Ex vivo In vivo Clínicos en voluntarios sanos y enfermos Epidemiológicos socioeconómicos

Ejemplos de técnicas y diseños de bioanálisis Exposición sucesiva a reactivo biológico para identificar un patrón de respuestas Superfusión en cascada Obtención de respuestas en la parte lineal de la curva Evalúa potencia relativa, variabilidad del sistema y eventuales diferencias cualitativas Ensayos de líneas paralelas

CONCEPTO DE “NUEVA DROGA” Nueva molécula Asociación de drogas conocidas Diferente posología Vía de administración no usada Forma farmacéutica nueva Inesperada nueva indicación

CONCEPTO DE “DROGA IDEAL” Tener gran afinidad por determinados receptores Tener actividad sólo en esos receptores Tener vida media larga, pero sin acumulación Ser bien tolerada por la mayoría Ser estable y activa por vía oral o en solución acuosa

VÍAS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS FÁRMACOS Screening de productos naturales al azar Compuestos basados en naturales activos conocidos Análogos estructurales de sintéticos activos conocidos A partir de Profármacos y Bioisósteros Diseño específico adaptado a un receptor determinado

ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN NUEVO MEDICAMENTO ( Fase 0) Obtención de la sustancia química Valoración de propiedades Fisicoquímicas Desarrollo farmacotécnico Desarrollo farmacológico

DESARROLLO FARMACOLÓGICO SCREENING CIEGO Cualitativos, generales, sencillos, baratos SCREENING DIRIGIDO Selectivos, orgánicos, multiparámetros Farmacodinámicos Farmacocinéticos ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS ESPECÍFICOS Toxicidad aguda Toxicidad subaguda Toxicidad crónica Toxicológicos generales Reproducción y desarrollo Muta y carcinogénesis Tolerancia local Dependencia física Toxicológicos especiales

ESTUDIOS FARMACODINÁMICOS Acciones bioquímicas y moleculares Estudios cuantitativos Órgano aislado y animal entero Valoración de variables fisiológicas usuales Valoración de efecto específico Efectos en modelos experimentales Varias especies y vías de administración

ESTUDIOS FARMACOCINÉTICOS Cuantificación predictiva de cinética animal Propiedades LADME para varias dosis Distribución por autorradiografía Inducción e inhibición enzimáticas Interacciones con otras drogas Detección de metabolitos activos

TOXICIDAD AGUDA 3 especies, una no roedora Una sola vez, diferentes niveles de dosis 3 vías, una parenteral o usada en clínica Duración de dos a tres días Establece la DL50 Mucha variabilidad multifactorial Muchos animales, sufrimiento desproporc. Idea de sobredosis aguda en humanos

TOXICIDAD SUBAGUDA 3 especies, una no roedora Dosis repetidas 3 niveles de dosis en c/grupo + control Dura de 1 a 3 meses Dosis tóxica mínima y máxima, tolerancia Observación conductual, bioquímica y patológica de animales muertos o sacrific. Detecta el “Órgano blanco”

TOXICIDAD CRÓNICA Similar a subaguda, pero prolongada Dura de 3 a 6 meses, pero puede durar 24 Duración relacionada con futuro uso Terap. La OMS establece duración de acuerdo a estimación de duración de uso clínico

TOXICIDAD SOBRE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO En ratas Función gonadal, ciclos sexuales, conducta en apareamiento, número de fetos y resorciones, número de crías, sexo y peso, etc. Fertilidad y capacidad reproductiva general Rata y conejo Embriotoxicidad, malformaciones, daños a la madre Teratogénesis Ratas Desarrollo fetal tardío, viabilidad neonatal, comportamiento de la madre, crecimiento de neonato, toxicidad neuronal en desarrollo Período peri y postnatal

MUTAGÉNESIS - CARCINOGÉNESIS Crónicamente Requieren muchos animales Ambigua y poco fiable Pruebas generales in vivo Test de los microtúbulos en rata Eritroblastos de Médula ósea Restos de DNA Células germinales de testículo Pruebas específicas in vivo Células procariotas: Salmonella Células eucariotas: linfoma Pruebas in vitro

ESTUDIOS DE TOLERANCIA LOCAL En rata y conejo Irritación o necrosis Droga y excipiente Vías parenteral o tópica En ojo, recto, vagina, mucosa respiratoria

INDICE TERAPÉUTICO Deseable: no <10 DL50 DE50 Superposición entre DE altas y DL bajas No contempla idiosincrasia y estado clínico Medida de impunidad ante sobredosis

Evalúa superposiciones IS <1 sólo en cáncer y Sida INDICE DE SEGURIDAD DL1 DE99 Deseable: no < 2 Más ventajoso que IT Evalúa superposiciones IS <1 sólo en cáncer y Sida

MEDICAMENTOS EN EL HOMBRE” (para correcta Elección, FARMACOLOGÍA CLÍNICA “ESTUDIO CIENTÍFICO DE LOS MEDICAMENTOS EN EL HOMBRE” ( OMS, IT 446, 1970:7) “Científico”: usa Método científico “Hombre”: experimentación en humanos (para correcta Elección, Empleo Seguro y Eficaz) DEFINICIÓN Y CONCEPTO

INTERESES, ACTIVIDADES Y TAREAS DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Confirmar o rechazar utilidad clínica Desarrollar juicio crítico Actividad terapéutica por evidencia Farmacocinética en sano y enfermo Detectar efectos adversos Advertir interacciones Determinar indicaciones y contraindicaciones

INTERESES, ACTIVIDADES Y TAREAS DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Seguridad en embarazadas y lactantes Diferencias en niños y ancianos Influencia de la genética Prevenir desastres terapéuticos Proveer información farmacológica objetiva, necesaria, no interesada, no tendenciosa y completa a la terapéutica

DIFERENCIAS CON TERAPÉUTICA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Objetiva Científica Experiencia universalmente reproducida Aplicable a determinada enfermedad Conocimiento de la droga Rama de la farmacología TERAPÉUTICA Subjetiva Empírica Experiencia personalmente adquirida Aplicable a determinado enfermo Curación de la enfermedad Rama de la clínica

CORRELACIÓN DE NOMENCLATURAS DE METODO CIENTÍFICO Y ENSAYO CLÍNICO Hipótesis Diseño experimental Ejecución y Recolección Evaluación Demostración de hipótesis Comunicación ENSAYO CLÍNICO Introducción Material y métodos Presentación de resultados Discusión Conclusiones Publicación

TIPOS DE ERROR DE LOS ENSAYOS Tipo I ó alfa Encontrar inexistente diferencia Falso positivo Probabilidad de errar ( “Significancia”:0,05) Exceso de rigorismo Tipo II ó beta No encontrar existente diferencia Falso negativo Probabilidad de evitar ( “Potencia”:0,8-0,9) Defecto de rigorismo

“Cuantificación de la realidad basado en el cálculo de probabilidades” Casualidad / causalidad Sesgo Distribución aleatoria Error experimental / Error estadístico Diferencia significativa Criterios de Inclusión y de Exclusión Tamaño de la muestra Variables graduales y cuantales Eficiencia – Eficacia - Efectividad

FASES DE LA FARMACOLOGÍA CLINICA II III IV Caracte rística Primer contacto con el hombre Aplicación terapéutica inicial Ensayo terapéutico en gran escala Comercialización y uso universal Sujeto experi mental Voluntarios sanos Enfermos muy seleccionados, con patología única Enfermos menos selectivos, con otras patologías Enfermos comunes, no seleccionados Nº de sujetos Pocos 10 a 20 200 a 500 >50 (1000-10000) Todos los que reciben la droga Situación Internados UTI Internados o ambulatorios según patología Doméstica o institucional Duración Pocos días 5 a 24 meses 12 a 24 meses Mientras la droga se comercializa Ámbito Unicéntrico específico Unicéntrico ampliado Multicéntrico internacional Internacional y transnacional no centralizado

Objetivos Tolerancia biológica Farmacocinética Biodisponibilidad Efectos farmacológicos Efectos bioquímicos y fisiológicos Orientación de dosis( única inicial, ritmo de incremento y máxima tolerada, y repetidas) Detectar reacciones adversas Temprana: Posible efecto tera- péutico Farmacocinética en enfermos Rango de dosis tera- péuticas Reacciones adversas Tardía: Eficacia terapéutica Curva Dosis/respuesta Dosis óptima sugerida Comparar FC con sanos Reacciones adversas influídas por enfermedad Eficacia terapéutica en gran escala Establecimiento de dosis definitiva Confirmación o replanteo de datos Efecto en diferentes razas y etnías Efecto en pacientes con patologías concomitantes modificadoras de la farmacocinética Reacciones adversas menos frecuentes Eficacia a largo plazo y efectividad terapéutica Nuevas indicaciones Nuevas vías de administración Nuevas dosis/posologías Nueva asociación Reacciones adversas infrecuentes o inesperadas Interacciones Farmacovigilancia: Espontánea Intensiva: Prospectiva Retrospectiva Tipos de estudio No controlado Comparados( otro) Controlados ( placebo) Doble ciego Comparados Doble ciego - Abierto Notificación Registro Evaluación retro y prospectiva Inves tigador Farmacólogo clínico Toxicólogo Bioquímico Biofarmacéutico Estadígrafo Terapeuta experto Toxicólogo o Investigador clínico calificado Ídem anterior Médico asistencial Fármaco- epidemiólogo Organismo oficial de control