DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

ASMA.
Tratamiento integral del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Concepción Díaz Sánchez H. Cabueñes.Gijón.
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
ASMA BRONQUIAL Adaptado de GINA Prof. Dr. Ramón Elías Adle
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
ASMA BRONQUIAL Diferentes aspectos y enfoques de tratamiento
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
EPOC: Manejo Guías GOLD 2013 Centro Médico Imbanaco
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Farmacología Respiratoria
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
ASMA BRONQUIAL.
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Crisis Asmática en PeDiAtRíA
Asma bronquial alérgica. En 1902, Richet y Portier, inyectaron perros con extractos de anémonas y describieron un tipo particular de reacción sistémica.
ASMA BRONQUIAL.
Educación para conocer el asma
Asma Bronquial Mas Allá de Agonistas β y Esteroides Salvador E. Villanueva, MD, FACEP Catedrático Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
El asma.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Luis J Nannini. Neumonología. HEEP. Universidad Nacional Rosario.
Caso clínico Noviembre 2010
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
DR. HORACIO VULLO Servicio de Neumonologia Instituto Oulton / Sanatorio Mayo Manejo del Asma Crónico : “ Una escalera al control”
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
Tratamiento del Asma Severa
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Asma y EPOC Curso Posgrado
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Gabriel Tribiño E. MD MSc
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Manejo Exacerbaciones Asmáticas
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
INHALOTERAPIA.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Transcripción de la presentación:

DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL 1 Mayo día mundial del Asma DR. ALFREDO DE LA CRUZ MUÑOZ

DEFINICION Asma es una inflamación crónica de la vía aérea. La inflamación crónica de la via aerea se caracteriza por hiper reactividad provocando obstrucción al flujo aéreo.(debido a broncoconstricción, tapones de moco e incremento del edema) cuando la via aerea se expone a factores de riezgo.

HIPEREACTIVIDAD DE VIA AEREA Exagerada broncoconstricción ante cambios fisicos, agentes quimicos o farmacos. Puede ser medida en el laboratorio-Test de Metacolina, Histamina, hiperventilación con aire frio, aerosoles hipo o hipertonicos o despues de ejercicio. VEF1 o VFEM.

MECANISMOS DE HIPERREACTIVIDAD Inflamación de la vía aerea Perdida de la integridad del epitelio bronquial. Alteración en el control del SNA. Cambios en la constricción del musculo liso, obstrucció al flujo aereo basal.

MECANISMOS DE HRB. II Celulas cevadas (MASTOCITOS). Celulas Epiteliales. Macrofagos. Eosinofilos. Linfocitos. Plaquetas. Resultado de exposición a virus o toxinas (Eje;Ozono-Tiocianato). Caracter Alergico, personalidad Atopica heredada.

TRATAMIENTO ATAQUE AGUDO. ENFOQUE INICIAL: *Historia. (Disnea). *Examen Fisico; FR, FC, Uso de musculos accesorios, Pillidos y Sibilancias, Pulso Paradojico. *Peak Flow (PEFR), Espirometría (VEF1). *Gases Arteriales (casos extremos).

OBJETIVO: CONTROL DEL ASMA Evitar la presencia de síntomas molestos durante el día y noche No utilizar o utilizar el mínimo los medicamentos de rescate Adecuada tolerancia al ejercicio Tener una función pulmonar normal (o lo más cerca de la normalidad) Evitar crisis severas

El abordaje escalonado para el tratamiento farmacológico en los pacientes asmáticos se creo con el fin de lograr y mantener un adecuado control del asma, tomando en cuenta la seguridad, posibles efectos adversos y costos de dicho tratamiento.

Los ataques de asma (o exacerbaciones) son episódicas, sin embargo la inflamación en la vía aérea es crónica.

TRATAMIENTO INICIAL B2 agonistas inhalado C/20 a 30 minutos por 3 dosis (si PF >90% no continuar). Alternativa B2 S.C. C/20 minutos a 30 mins. Suplementación de Oxigeno. Considerar Esteroides Sistemicos *NO respuesta inmediata a broncodilatador *Toma regular de Esteroides.

SEGUIMIENTO EN EL TRATAMIENTO B2 agonista inhalado C/h. 0.5 a 1 mg. en 2 a 3 cc. S/S. * Ipratropium 0.5 mg. 88.6.4.2 h. Esteroides Sistemicos: Metilprednisolona 1 a 2 mg./Kg/dosis. C/6h por 24h. luego C/8h. a 12h. segun respuesta. Metilxantinas (Teofilina o Aminofilina). Dosis Inicial: 3 a 6 mg/Kg/dosis. Infusión Continua: 0.5 a 0.9 mg/Kg/h.

SEGUIMIENTO BUENA RESPUESTA: NO sibilancias. NO respiración corta. PF o VEF1 > 70%. Egreso. MODERADA RESPUESTA: Sibilancias, respiración recotada. PF o VEF1 < 70 % pero > 40 %. Tx. 4 h. POBRE RESPUESTA: PF o VEF1 </= 40 %. Tx. 4 h. Ingreso.

TRAMIENTO DEL ASMA CRONICA Siendo el Asma una enfermedad crónica con exacervaciones agudas, el tratamento requiere un manejo continuo que se aproxime al control de sintomas, prevenga exacervaciones y redusca la inflamación crónica de la vía aerea.

Clasificación de la Severidad del Asma Bronquial (GINA)   Sintomas/Diurnos Sintomas/Nocturnos PEF o FEV1 Variabilidad PEF PASO 1 Intermitente < 1 vez a la semana,Asintomático yPEF normal entre ataques </= 2 veces al mes >/= 80% < 20% PASO 2 Leve Persistente > 1 vez a la semana pero < 1 vez al día Los ataques pueden afectar la actividad > 2 veces al mes 20-30% PASO 3 Moderado Persistente Diarios, Los ataques afectan la actividad > 1 vez a la semana 60%-80% > 30% PASO 4 Severo Persistente Continuos, Actividad físicalimitada Frecuentes </= 60%

TRATAMIENTO INTEGRAL Educación al paciente, control ambiental y medicación. Uso estricto de medidas que lleven por objetivo controlar la severidad de la enfermedad y el curso de la terapia.

06 de Diciembre de 2.006 (Burson-Marsteller Venezuela) Las nuevas guías continúan resaltando el uso de corticosteroides inhalados en combinación con un beta agonista de acción prolongada, e indican al médico que el incremento del uso de medicación de rescate debe ser visto como una advertencia del deterioro del control del asma

La Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) reveló nuevas directrices para el tratamiento y prevención del asma. La pauta hace énfasis en que el principal objetivo es alcanzar y mantener el control de esta enfermedad a largo plazo.

GINA introdujo una nueva clasificación del asma basada en tres niveles: controlado, parcialmente controlado y no controlado. Recomienda aplicar tratamiento según la categorización del paciente entre los estándares.

Las recomendaciones del tratamiento siguen basadas en cinco pasos de acuerdo con lo que establece a Iniciativa Global para el Asma.

TRATAMIENTO ESCALONADO Escalonado hacia arriba, lo necesario para alcanzar un buen control y hacia abajo si el control es bueno. El paciente debe ser tratado en el escalón adecuado a la severidad inicial. Cursos de esteroides sistemicos pueden ser necesarios en cualquier paso.

Partiendo de las directrices de GINA, la Unión elaboró y adaptó una versión para países con ingresos medios y bajos2. La Unión utiliza medicamentos esenciales de bajo coste en su enfoque de 4 escalones, junto a un paquete de medidas técnicas para el manejo del asma en los servicios generales de salud.