El agua en Coahuila Ing. Roberto Reyes M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
Advertisements

0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Regional Workshop on Water Accounts July, Santo Domingo Oficina Nacional de Estadística, Cuba.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
LA NUEVA POLITICA DEL AGUA
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua y la seguridad alimentaria
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Funcionamiento del Sector, hora....
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Gestión de Recursos Hídricos:
Reformas legislativas en materia de aguas
Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica
El Ciclo Urbano del Agua
"PERSPECTIVA GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL AGUA”
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
Panorama del Agua en México y en la Región del Valle de México
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
ADMINISTRACION DEL AGUA EN SONORA
INFORME DE CUMPLIMIENTO EN LA PUBLICACIÓN DEL 4º AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DE 2014.
Tratamiento de Aguas Residuales y Medio Ambiente
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Programa Nacional Contra la Sequía
I NVERSIÓN PÚBLICA M EZCLA DE RECURSOS. RESULTADOS CONEVAL 2012.
Antecedentes de Atención a sequías
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

Conferencia de Gobernadores Fronterizos México-Estados Unidos Mesa del Agua El agua en Coahuila Ing. Roberto Reyes M. Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento El Paso, Tx., octubre del 2005

USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS 1. Aspectos físicos y socioeconómicos del Estado de Coahuila Extensión y división territorial. Población. Situación socioeconómica. Población económicamente activa. Actividades económicas: agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios, turismo, pesca, otros (especificar).

2. Recursos hidráulicos del estado a) Ocurrencia de fenómenos meteorológicos. Lluvias Ciclones Inundaciones Sequías Granizadas y helada b) Agua superficial. Clasificación y delimitación de cuencas hidrológicas Red hidrológica Escurrimiento Disponibilidad (Balance de agua superficial) Calidad del agua

c) Agua subterránea. Acuíferos identificados y delimitación Recarga Extracción Disponibilidad (Balance de agua subterránea) Situación de los acuíferos Calidad del agua d) Usos del agua. Agrícola Pecuario Doméstico Industrial Generación de energía eléctrica Público-urbano Turismo Minería Otros (especificar)

3. Marco institucional y de gestión de los recursos hídricos a) Marco Legal. Leyes, Decretos y Reglamentos Federales Leyes, Decretos y Reglamentos Estatales. Otros (especificar) b) Instituciones para la gestión de los recursos hidráulico. Federales Estatales Municipales Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Agricultura Ganadería Industria

3. Marco institucional y de gestión de los recursos hídricos d) Sistemas de Información. Monitoreo Cantidad y Calidad del agua Indicadores de gestión e) Comunicación con la sociedad civil. Consejos de Cuenca Consejo Consultivo Estatal del Agua otros

4. Planes y programas en ejecución Los programas hidráulicos. Programas en ejecución. Planes directores para distritos y unidades de riego. 5. Diagnóstico de la situación actual 6. Visión del desarrollo hidráulico del Estado Prospectiva del uso del agua. La visión del Estado para la gestión del agua. Acciones a desarrollar. Objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo.

151 mil kilómetros cuadrados                                                                                   Localización y datos básicos del estado de Coahuila Territorio: 151 mil kilómetros cuadrados (7.7% del país) 4,211 localidades. Población: 2.2 millones de hab. (Censo INEGI 2000) El 90 por ciento de la población es urbana 587 mil viviendas

Datos Geográficos y Socioeconómicos de Coahuila Entidad federativa Extensión territorial continental miles de km2 Población de Dic. 2003 (millones) Densidad de Población (hab./km2) PIB (%) Municipios Distrito Federal 1.5 8.81 5, 873 22.5 16 Coahuila 151.4 2.49 3.0 38

CLIMA: De Seco a Semicalido Precipitación. En el estado se presenta una precipitación media anual del orden de los 318 mm contra una precipitación media nacional de 777 mm. La región media occidental del estado se encuentran entre dos vertientes que actúan como barreras al paso del aire húmedo tanto del Golfo como del Pacifico, recibe bajas precipitaciones del orden de los de los 200 mm anuales. Periodo lluvioso de Junio a Septiembre ocurre 75% de la lluvia, y seco de Noviembre a Abril. Vegetación Predominante. Matorral Rosetófilo, Matorral desértico micrófilo y Mezquital-Huizachal.

Régimen de precipitaciones Periodo 1941-2004 Lamina media en el país: 771 mm Coahuila es el tercer estado del país en donde menos llueve. Precipitación media anual: 325 mm

Disponibilidad Natural Media de Agua La cantidad de agua disponible por habitante. Clasificación de la disponibilidad natural media de agua. Disponibilidad Natural Media per. Capita. (m3/hab/año) Clasificación Menor a 1000 Extremadamente baja 1001 a 2000 Muy baja 2001 a 5000 Baja 5001a 10 000 Media 10 001 a 20 000 Alta Mas de 20 000 Muy Alta Fuente: Shiklomanov, I.A y Rodda, J.C 2003 Estadisticas del Agua en Mexico Edicion 2004 SEMARNAT

Cuencas del Estado Clave Nombre. % superficie Estado. Superficie km2. RH24 Río Bravo 63.22 % 95 221 RH35 MAPIMI 19.20 % 29 300 RH36 Nazas Aguanaval 14.43 % 22 000 RH37 El salado 3.15 % 5 050

REGIONES HIDROLOGICAS DE COAHUILA.

Volumen de escurrimiento Mm3 Región Hidrológica Corriente Principal Cuenca Superficie km2 Precipitación Media Volumen de escurrimiento Mm3 Región Hidrológica Corriente Principal Estados que comprenden Temperatura Media Anual Rio Bravo – San Juan 12 200 305 mm 118.0 Rio Bravo Rio San Juan Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas 17.74 °C Presa Falcon – Rio Salado 46 021 465 mm 718.7 Rio Salado, Rio Sabinas, Presa Don Martin 20.62 °C Rio Bravo – Nuevo Laredo 5 400 487 mm 279.3 No tiene corrientes permanentes Coahuila 21.71 °C Rio Bravo – Piedras Negras 9 900 555 mm 513.5 Rio San Antonio, Rio San Rodrigo, Rio San Diego 21.12 °C Rio Bravo – La Amistad 10 200 498 mm 69.4 Arroyo del Caballo 20.04 °C Rio Bravo – Ojinaga 11 500 332 mm 169.6 Presa Piedritas 18.32 °C Valle Hundido 7 800 254 mm 54 Cuenca central Norte 21.70 °C

Volumen de escurrimiento Mm3 Región Hidrológica Corriente Principal Cuenca Superficie km2 Precipitación Media Volumen de escurrimiento Mm3 Región Hidrológica Corriente Principal Estados que comprenden Temperatura Media Anual Laguna del Rey 12 400 332 mm 133 Cuenca central Norte Coahuila 18.32 °C Laguna del Guaje Lipanes 8 900 254 mm 53 17.05 °C Rio Nazas Torreon 2 900 249 mm 22.04 Region VII Rio Nazas 21.83 °C Rio Aguanaval 4 100 267 mm 33.0 21.21 °C Laguna Mayran Viesca 15 000 247 mm 120 20.72 °C Sierra Madre Oriental 1 100 448 mm 26.0 13.89 °C Matehuala 250 367 mm 3.0 18.5 °C Sierra de Rodriguez 3 700 411 mm 55 17.5 °C

Precipitación Media Mensual Histórica en mm (1941 – 2002) Entidad Federativa Anual E F M A J S O N D Baja California Sur 174 13 4 2 1 18 42 54 17 7 14 Coahuila 318 12 8 19 36 40 34 43 56 32 Tabasco 2424 179 123 80 75 246 211 252 383 349 212 191

Fenómenos Meteorológicos Extremos Sequías. En los últimos 50 años se han presentado sequías en tres periodos críticos entre 1948 y 1954 entre 1960 y 1964 y el más reciente entre 1993 y 1998 afectado simultáneamente a cinco estados del norte del país. El efecto de la sequía se resiente en el estado debido al incremento de la demanda de agua causado por el incremento demográfico aparejado con el crecimiento industrial y de maquiladoras generando empleos de carácter temporal y precario acarreando hacia el norte del país de miles de personas en busca de empleo. Los efectos de la sequía en la agricultura y ganadería son severos ya que ocasionan perdidas totales y parciales.

Las sequías producen efectos sociales importantes al generar desempleo bracerismo, migración y conflictos entre todos los usuarios. Acciones realizadas para contrarrestar los efectos . Construcción de presas y bordos etc. Perforación de nuevos pozos Suministro e instalación de equipos de desinfección Construcción de nuevas líneas de conducción Tandeos de los suministros a la población Programas de sensibilización a la población para el uso eficiente y ahorro del agua así como su preservación y cuidado.

Inundaciones Una característica de las precipitaciones en la región desértica y semidesértica es que en periodo de lluvias estas ocurren en forma torrencial ocasionando desbordamientos en crecientes extraordinarias de 1980 al 2003 el estado se ha visto afectado en once ocasiones por ciclones tropicales y los más importantes han sido los siguientes

Huracán año Vientos max. Km/h categoría Sitio de entrada Gilberto 1988 287 h5 La pesca Tamaulipas Rosa 1994 165 h2 Sinaloa Lidia 1993 160 Barry 1983 130 h1 Tamaulipas Erika 2003 120

El agua subterránea El estado no dispone de recursos de agua superficiales suficientes a causa del clima adverso caracterizado por escasas precipitaciones. Ante esto los recursos de agua subterránea presentan la principal fuente de abastecimiento para satisfacer todos los usos como son el publico, domestico, agrícola, industrial etc. sin embargo el clima adverso también restringe la ocurrencia de agua subterránea y limita la recarga natural.

El 90 % que abastece a las poblaciones de Coahuila procede de fuentes subterráneas. Los organismos de agua potable extraen anualmente 264 millones de metros cúbicos. Los acuíferos que abastecen a las poblaciones de Coahuila registran un alarmante disminución en sus niveles debido a que se esta extrayendo más agua de la que se alcanza a recargar con los sistemas naturales.

Usos del agua Volúmenes de agua concesionados para uso consuntivo. Industria autoabastecida 10% Abastecimiento publico 13% Uso agropecuario 77%

Agua Potable en Coahuila

El artículo 115 constitucional establece que el suministro de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales está a cargo de los municipios. Generalmente estos prestan los servicios a través de organismos operadores, pero también existen otras opciones que abarcan desde la intervención del gobierno estatal, hasta la concesión a empresas privadas. Sin embargo, aún y cuando los municipios operen los servicios a través de un organismo operador, los propios municipios y el Gobierno del Estado en la gran mayoría de los casos se ven obligados a destinar recursos para apoyar con obras y acciones a los organismos ya que estos presentan diversos grados de ineficiencia que les impide disponer de recursos suficientes para inversión. Por otra parte, los usuarios crecen y se multiplican mientras que la cantidad de agua disponible en el mejor de los casos permanece invariable y el aprovechamiento del recurso se torna mas complejo y conflictivo porque en ciertos casos la demanda supera la disponibilidad.

Diagnóstico

Diagnóstico El sector del agua potable en Coahuila ha experimentado en los últimos años uno de los crecimientos mas notables del país. Los organismos operadores prestadores del servicio desarrollaron en el año 2004 una actividad económica que genera cerca de mil millones de pesos anuales y mas de 2,200 empleos directos. En aspectos de coberturas, la entidad avanzó del cuarto al primer lugar nacional en agua potable, y en eficiencia de cloración, ascendió del vigésimo tercero en el año 2001 hasta ocupar el primer lugar en el escalafón mensual que lleva la Comisión Federal para la Prevención de Riesgois Sanitarios en el transcurso del año 2005. En tratamiento de aguas residuales, entre el año 2000 y el año 2005, la capacidad instalada aumentó del 23 al 54 por ciento. Sin embargo, una parte importante de la infraestructura actual tiene mas de cincuenta años de antigüedad y subsisten insuficiencias y rezagos que es preciso continuar enfrentando. Para un estado moderno es inaceptable que, por ejemplo, en tratamiento de aguas residuales estemos todavía arrojando al medio ambiente cada segundo mas de 2 mil litros de agua contaminada y estemos perdiendo por fugas cerca de la mitad del agua extraída.

Por otra parte, existen quejas de la ciudadanía acerca de servicio de agua potable que se brinda a la población, especialmente en aspectos de calidad del agua abastecida y del servicio prestado. En la mayoría de los casos la población no tiene confianza en el agua abastecida por los sistemas municipales, y prefiere consumir agua embotellada en perjuicio de su economía. La mayoría de los sistemas de agua del estado continúa careciendo de solvencia financiera para enfrentar sus compromisos de inversión, y algunos de ellos incluso para sus gastos de operación. En algunos municipios se tiene una alta rotación del personal de los sistemas, los cuales se ven presionados por circunstancias políticas, desperdiciando recursos humanos que tardaron varios años en capacitarse. El actual marco jurídico de la prestación de los servicios de agua potable presenta desfasamientos respecto a los ordenamientos federales y a los cambios registrados en la disposición natural del recurso.

Prospectiva 2005-2011 Para el año 2011 Coahuila tendrá 240,000 habitantes mas, los cuales van a requerir: 60 mil tomas domiciliarias. 60 mil conexiones y servicio de drenaje. Capacidad para tratar 500 litros por segundo de aguas residuales. 700 litros por segundo mas de agua.

Planes y programas en ejecución

Objetivos En materia de infraestructura Ampliar las coberturas y llevar a toda la población los servicios de: - Agua potable - Alcantarillado - Saneamiento. Calidad del agua. Abastecer a la población con agua de buena calidad que no represente riesgos para su salud. En materia de gestión Mejorar la calidad de los servicios. Convertir a los organismos operadores en entidades autosuficientes. Recuperar el equilibrio de los acuíferos. Implantar una nueva cultura en el uso del agua mediante la regulación y transparencia de la actividad.

Agua Potable

Agua potable: Situación actual de coberturas por municipio (%) Información proporcionada por los Organismos Operadores. Coberturas de Agua Potable en Zonas Urbanas a excepción de Torreón y Matamorors sub-urbano.

Agua potable Si bien la cobertura del servicio de agua potable en localidades urbanas es la mas alta del país, con un 99 por ciento, se requiere inversión para rehabilitación, pues una parte de la infraestructura presenta niveles sensibles de deterioro. Objetivo Garantizar la posibilidad de acceso al servicio de agua a la población, manteniendo la cobertura en sus niveles máximos, atender las necesidades por incremento demográfico y resolver los rezagos. Metas: La meta es elevar la cobertura al 99.5 por ciento, en localidades urbanas, dando atención especial a la población marginada con mejores mezclas de recursos. Líneas de acción. Atención a la reposición de fuentes de abastecimiento que se encuentran con señales de agotamiento, y la reposición de equipamientos en mal estado. Promover las obras necesarias para dar servicio a la población agregada en el periodo, lo cual significa que se deben instalar 60 mil tomas domiciliarias. Dar atención especial a municipios marginados en los indicadores, como Viesca, Matamoros, Muzquiz, Jiménez, Matamoros, Francisco I. Madero, General Cepeda, Nava, Sierra Mojada y San Buenaventura.

Alcantarillado

PORCENTAJE DE COBERTURA DE ALCANTARILLADO Información proporcionada por los Organismos Operadores. Coberturas de Alcantarillado en Zonas Urbanas a excepción de Torreón y Matamorors sub-urbano.

Alcantarillado: objetivos y líneas de acción A pesar de los avances registrados en los últimos años, en materia de alcantarillado persiste uno de los razgos mas importantes del sector, pues en promedio se tiene una cobertura en el estado del 88 por ciento en localidades urbanas. Una de las razones es que la composición orgánica y química del agua residual es muy agresiva con los materiales de los sistemas de alcantarillado, deteriorando y colapsando los ductos de desalojo. Objetivo: Satisfacer las necesidades de conexiones de drenaje que en los próximos seis años serán de 60 mil unidades y enfrentar los rezagos actuales, atendiendo a la población mas vulnerable. Meta: Alcanzar un porcentaje de cobertura del 98 por ciento. Las líneas de acción son: Enfocar la inversión en los municipios mas rezagados con mejores mezclas de recursos, promoviendo la participación social para concretar las descargas domiciliarias. Rehabilitar la infraestructura con niveles sensibles de deterioro y ampliar la cobertura para atender las necesidades por incremento demográfico y los rezagos, en especial en las localidades rurales de Viesca, Matamoros, Jiménez, Sierra Mojada, Torreón, Muzquiz, Arteaga, San Juan de Sabinas, San Pedro, Francisco I. Madero, Nadadores, San Buenaventura, Monclova, Frontera y Ramos Arizpe. Continuar los planes integrales de saneamiento en Acuña y Piedras Negras.

Tratamiento de aguas residuales

Municipios sin tratamiento de aguas residuales municipales

Objetivos, metas y líneas de acción en tratamiento de aguas residuales El saneamiento representa el mas grande rezago del estado en el sector, al ubicarse en en 54 por ciento de cobertura. Los municipios que no tienen sistemas de tratamiento derraman en conjunto al medio ambiente mas de 2 mil litros de agua contaminada cada segundo, y en los próximos seis años la capacidad instalada deberá incrementarse en 500 litros por segundo. Por otra parte, tratar las aguas residuales representa la posibilidad de reuso y es la única opción viable para no limitar el desarrollo económico de la entidad. Objetivo: Promover el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales en todas las localidades urbanas. Meta: Llegar al 90 por ciento de cobertura en el año 2011. Líneas de acción: Apoyar los proyectos de los municipios que aún no cuentan con sistemas de tratamiento, en especial a Muzquiz, Matamoros, Sabinas, San Pedro, Parras, Francisco I. Madero y San Buenaventura Arteaga y a los que constituyen la región de los cinco manantiales y a los que se encuentran en proceso, como los de Saltillo y Ramos Arizpe. Promover el logro de elementos de sostenibilidad en el largo plazo. Ampliar la capacidad de los sistemas de tratamiento que lo requieran para enfrentar la demanda por crecimiento demográfico y de la demanda en general.

Situación actual de la calidad del agua abastecida por los sistemas, objetivos, metas y líneas de acción

Evaluación de agua clorada mediante monitoreos físicos en el 2004 (1 de 2)

Evaluación de cloración del agua mediante monitoreos físicos en el 2004 (2 de 2)

Agua de calidad bacteriológica Situación actual El abatimiento de pozos y la creciente contaminación han causado un deterioro de la calidad del agua abastecida a la población. La percepción pública de la calidad del agua abastecida por los organismos operadores es negativa, incrementando el consumo de agua embotellada. En México el consumo anual de agua embotellada es de 153 litros por habitante, el segundo mas alto del mundo. Este gasto ($160 pesos por vivienda por mes) equivale a que una familia en Coahuila pague el equivalente a tres veces un recibo mensual de consumo de 15 metros cúbicos de agua potable abastecida por un organismo operador. La cobertura del caudal de agua desinfectada, considerada como en la que se registra cloro residual en niveles adecuados y es apta para consumo humano, a nivel estatal es del 98 por ciento. Las variantes en la evaluación de este indicador se pueden deber a fallas de operación, a la falta de equipamiento adecuado o a la carencia de recursos para contar con el desinfectante.

Abastecer a la población con agua de buena calidad que no represente riesgos para su salud Objetivo: Garantizar a la población el abasto de agua de buena calidad, sin riesgos para su salud y mejorar la percepción pública de la calidad del agua abastecida para ayudar a reducir los costos en que incurren, en especial las clases populares. Meta: Dotar al 100 por ciento de la población con agua de calidad bacteriológica, sin riesgos para su salud, Líneas de acción: Coayuvar con los municipios para dotar a las comunidades con equipos cloradores y material deisnfectante, capacitar al personal en la operación, continuar las labores de monitoreo y publicar los resultados. Atender las localidades con bajos índices de resultados de monitoreos, por debajo del 90 por ciento, como Hidalgo, Progreso, Juárez, Barroterán, Escobedo, las localidades rurales de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe. Coadyuvar con los municipios para resolver el problema de la presencia de arsénico. Hacer monitoreo permanente de la calidad del agua y difundir los resultados.

Mejorar la calidad de los servicios En términos generales, los servicios de agua potable deben ser objeto de un programa permanente de monitoreo y control para garantizar el acceso a un servicio público digno y eficiente. En el estado debe reglamentarse la calidad de la prestación de los servicios de agua potable, diseñando un marco jurídico en donde se determinen mecanismos apropiados de resolución de reclamos ciudadanos para estimular y en su caso sancionar las omisiones y negligencias que pudieran presentarse.

Recuperar el equilibrio de los acuíferos El abatimiento y contaminación de las fuentes de abastecimiento es uno de los mayores problemas que enfrenta el estado y el país en materia de disponibilidad de agua. De las 28 unidades geohidrológicas en el estado, la mayoría están sometidas a una sobreexplotación. El resto ofrece poca disponibilidad o contiene agua de calidad regular a mala. Es preciso procurar el equilibrio de los acuíferos, explorar nuevas fuentes de abastecimiento, eficientar la distribución y ampliar la influencia de los programas de agua limpia y uso racional del agua. Para ello es necesario fortalecer la presencia y participación del estado en los consejos y organismos de cuenca.

Proyectos prioritarios

Proyectos prioritarios Asegurar el abasto de agua potable a todas las localidades del estado. Impulsar el programa de Agua Limpia y mejorar la percepción pública de la calidad del agua abastecida por los sistemas municipales. Combatir al hidroarsenicismo. Ampliación de la cobertura de alcantarillado y descargas domiciliarias. Llevar a cabo un programa de protección a centros de población contra avenidas pluviales. Impulsar los proyectos de tratamiento de aguas residuales en las localidades urbanas faltantes. Rehabilitar los sistemas de colectores sanitarios y emisores. Incrementar la eficiencia física y comercial de los organismos operadores. Fortalecer el programa de cultura del agua.

Resumen de Indicadores: Situación actual y metas

Indicadores: Situación actual y metas

Anexos estadísticos

Datos : Censo INEGI 2000. Estimación al 2011 CEAS

Municipios con tratamiento de aguas residuales municipales

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO (%) 100% 0% CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO (%)

ALMACENAMIENTO PER CÁPITA (m3/hab) Valor de Referencia: 0.55 – 1.80 Almacenamiento Per Cápita = [Volumen almacenado en tanques / Población Servida de A.P.) * 100 ALMACENAMIENTO PER CÁPITA (m3/hab) Valor de Referencia: 0.55 – 1.80