Sistema de registros Programa Nacional de Salud de la Infancia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartilla Nacional de Vacunación
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Agregar Paciente (CU-13)
El propósito de la Concejalía de Sanidad y Salud Pública de Parla, es promover una mejor comprensión de el Embarazo y el Parto, la Lactancia materna y.
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
SEGURO DE ESTUDIANTES.
DERECHOS Los beneficiarios del Seguro Popular tienen por derechos:
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. Calendario: LOGSE: 25/ /12 LOE: 25/ /12 LOGSE LABORATORIO Empresas 6H/DÍA: 25/ /12 LOGSE LABORATORIO.
BENEFICIOS DEL SEGURO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
SOPORTE DE INFORMACIÓN
DIRECCION PROVINCIAL DE CAPACITACIÒN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
PROGRAMACION INNOVADORA
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Estudio de Contactos y Quimioprofilaxis
Período: Cuarto Trimestre de 2012
ENERO MARZO FEBRERO JUNIO ABRIL MAYO D L M M J V S
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
BANCO METROPOLITANO SANDRA CHACON LEON
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
MÉTODO DE ARCHIVAMIENTO DE HISTORIAS CLÍNICAS
Plan de Respuesta frente paciente con síntomas de enfermedad por virus Ebola (EVE) SSMN Servicio de Salud Metropolitano Norte, Red de Atención Primaria,
CIRA 28/11/2014 Referentes Lista de Espera NO GES SSMN
Protocolo de Derivación a NINEAS
Estrategia comunicacional
INTERVENCION COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
VALIDADOR REM SERIE P Junio
SUBDEPTO. Planificación Sanitaria Validadores REM Serie A Abril 2013 V
VALIDADOR REM SERIE A Junio – 2014 V.2.2
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Especialidad: Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham F. Piñeyro” Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín (B) Teléfonos: / /
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
COSAM MAIPU CONTEXTUALIZACION POBLACIONAL
Hugo Castillo Armando Escobar ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07.
Atención de Enfermería
REGISTROS DE ENFERMERÍA
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
ATENCION ESPECIALIZADA
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
SISTEMA DE ESTADISTICAS NACIONAL
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Presentado Por: Valeska Retamal Gómez Asesor Unidad Bioestadística.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
Francisco Javier Rivera
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Registros Ministerio de Salud Servicio Salud Coquimbo Sub-Dirección de Gestión Asistencial Sub-Depto. Estadísticas y Gestión de la Información.
COMPROMISO DE GESTIÓN N°13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA HOSPITAL AMIGO Y UAE Yesica Barraza Cortés Depto. Participación Ciudadana y Satisfacción.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Transcripción de la presentación:

Sistema de registros Programa Nacional de Salud de la Infancia 16 de Mayo del 2014 PAOLA ALFARO ROBLES Servicio de Salud Coquimbo Subdirección de Gestión Asistencial Subdepto. Estadísticas y Gestión de la Información .

Objetivo Entregar herramientas básicas de obtención de datos del sistema, para apoyo de gestión profesionales APS Generar un espacio de discusión con los actores que deben apoyar a los Equipos de salud APS Sensibilizar a los Equipos importancia de los registros Recibir retroalimentación sobre el proceso internos en los Establecimientos

Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Contenidos Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Cuaderno de Salud de Niñas y Niños Historia Clínica Sistema de administración e integración de información de salud de niños y niñas SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Departamento de Información y Estadística de Salud Sistema Integrado de Información Social

Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Contenidos Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Cuaderno de Salud de Niñas y Niños Historia Clínica Sistema de administración e integración de información de salud de niños y niñas SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Departamento de Información y Estadística de Salud Sistema Integrado de Información Social

Cuaderno de Salud de Niñas y Niños Objetivo servir de puente entre la información registrada por el equipo de salud y la necesidad de las madres, padres y cuidadoras(es) de conocer aspectos importantes para la crianza y cuidados de los niños y niñas

Historia Clínica Corresponde a un conjunto de registros que son de carácter legal y es donde los profesionales y técnicos registran en forma cronológica todas las atenciones de salud que entregan a cada persona Historia Clínica en los Establecimientos de Atención Primaria (Centros de Salud Urbanos y Rurales, CESFAM, Centro Comunitarios de Salud Familiar (CECOF), Hospi- tales de Baja Complejidad o Comunitarios y Postas Rurales Historia Clínica en Hospitales de Alta y Mediana Complejidad, Institutos, Consultorios Adosados de Especialidades (CAE), Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT), Centros de Referencia de Salud (CRS)

Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Contenidos Sistemas de recolección de información de salud durante la infancia Cuaderno de Salud de Niñas y Niños Historia Clínica Sistema de administración e integración de información de salud de niños y niñas SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Departamento de Información y Estadística de Salud

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Unidad de Admisión: Entregar información, orientación y derivar Citación Apertura de H.Cl Sistema de Inscripción Percapita Unidad de Archivo e Historias Clínicas Tarjeta de control de Niño sano Tarjeta de control de entrega PNAC Sistemas informatizados LOS CENTROS DE SALUD NO PUEDEN ELIMINAR LA HISTORIA CLÍNICA MANUAL HASTA QUE NO SE LLEGUE A UN ACUERDO NACIONAL DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y TENGA CARÁCTER LEGAL

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Organización del Tarjetero Infantil: Las tarjetas se abren en la SOME, conjunto con la ficha clínica y a todo niño o niña que ingrese por primera vez a control Es responsable de vaciar datos en ella, el primer profesional que tome contacto con el recién nacido. El manejo del tarjetero es centralizado; su funcionamiento y organización es responsabilidad de enfermeros/as, quienes podrán designar a un TENS capacitado su manejo. No se pueden duplicar las Tarjetas, en el caso de no encontrarla, se registra solo en la HCI, esta se retiene y procede a una búsqueda activa, generalmente se encuentra, y se registra en ella los datos de atención y próxima citación.

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Organización del Tarjetero Infantil: Población Asistente Población Activa Inasistente Población Pasiva

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Población Activa: Asistentes: Niños y niñas que asistieron a su control en la fecha establecida y que cuenten con citación vigente para el próximo control. Dentro de estos se encuentran: a.Ingresos del mes: Se ubican las tarjetas de niños y niñas que ingresan a control en el mes. b.Citaciones del mes: Se ubican las tarjetas de niños y niñas citados a control durante el mes en curso. Este grupo se divide a su vez por día. c.Controlados del mes: Se ubican en él las tarjetas de los niños que ya fueron controlados durante el mes en curso d.Mes calendario: el resto de las tarjetas, de los niños y niñas que no les corresponde control en el mes en curso, se ordenada por mes de citación y por número correlativo de a ficha clínica Es importante que si se realizan cambios de citación, se registre en la tarjeta de control el motivo de este cambio

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Población Activa: Inasistentes: Niños y niñas que no acudieron a su último control sano en la fecha que estaban citados y que se encuentran en los plazos máximos de inasistencia según edad. Rango de edad Plazos máximos de inasistencia 0 a 11 meses 3 meses de inasistencia desde la última citación 12 a 24 meses 6 meses de inasistencia desde la última citación 2 a 9 años 1 año de inasistencia desde la última citación

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Población Pasiva: Contiene las tarjetas de niños y niñas que ya no están en control, ya sea porque se trasladaron a otro CES, no fueron rescatados y cumplieron los plazos máximos establecidos de inasistencia, o fallecieron.

SOME: Sección de Orientación Médica y Estadística Unidad de Estadísticas: se procesa la información “diaria” de las prestaciones que realizan los profesionales y técnicos del establecimiento. Mensualmente se consolidan las estadísticas de atenciones y semestralmente la población en control, las cuales deben ser validadas por el equipo profesional encarga- do del programa en conjunto con el funcionario de estadística. En los Centros de Salud con sistema manual de registro, cada encargado (a) de programa/disciplina debe entregar los datos de las actividades realizadas a la unidad de estadística, donde se transcribe la información y se consolida en los REM

Departamento de Información y Estadística de Salud Encargado de “generar información estadística, confiable y oportuna…participando en el diseño y en la implantación de mecanismos de control y evaluación, que apoyen la formulación de políticas, la planificación y la ejecución de las diversas acciones de salud, contribuyendo de esta manera al mejoramiento del nivel de salud de la población, a la satisfacción de sus expectativas al respecto y al cumplimiento de sus derechos en este ámbito”.

Departamento de Información y Estadística de Salud Registro de Atenciones Mensuales Es un sistema semi-informatizado, ya que se recoge la estadística desde la hoja diaria de atención del profesional, o del tarjetero de población y las resume en el mes traspasándola a medio electrónico en formato Excel.

Departamento de Información y Estadística de Salud Las actividades mensuales se agrupan según temática en el REM, en las Series A, B, C y D, existen registros de acciones realizadas o pertinentes a niños y niñas de 0 a 9 años.

Departamento de Información y Estadística de Salud Series A REM A-01 Controles de Salud REM A-03 Aplicación y resultados de Escalas de Evaluación REM A-04 Consultas REM A-05 Ingresos y Egresos por Condición y Problemas de Salud (información de población de carácter mensual). REM A-06 Programa de Salud Mental en Atención Primaria y Especialidades REM A-07 Atención de Especialidades REM A-08 Atención de Urgencia REM A-09 Atención de Salud Odontológica REM A-10 Programa de Tuberculosis REM A-11 Exámenes de pesquisa de Enfermedades Trasmisibles REM A-19 Actividades de promoción, Prevención de la Salud y de Participación Social REM A-23 Salas IRA ERA y mixtas REM A-24 Atención en Maternidad REM A-26 Actividades en Domicilio y otros espacios REM A-27 Educación para la Salud REM A-28 Programa de Rehabilitación física

Departamento de Información y Estadística de Salud Series B REM BM-18 Actividades de Apoyo Diagnóstico y terapéutico REM BS-17 Actividades de Apoyo Diagnóstico y terapéutico REM BS-21 Pabellón quirúrgico y otros recursos hospitalarios Series D REM D-15 Programa Nacional de Alimentación Complementaria (P.N.A.C.)

Departamento de Información y Estadística de Salud Registro de Atenciones Semestrales Desde los primeros programas en la infancia, con una visión de salud pública se instauró un sistema de registro caso a caso, con el objetivo de seguir y apoyar el desarrollo saludable de cada uno de los niños y las niñas, en un sistema de controles continuos y periódicos, las tarjetas de control existen en el país desde los años 1960. El conteo de la población en control se realiza en dos cortes al año, el último día hábil del mes de Junio y el último día hábil del mes de Diciembre, éstos cortes poblacionales son una foto transversal de las características de la población que se atendió en los centros de salud de atención primaria de salud, durante el mes de Junio y Diciembre

Departamento de Información y Estadística de Salud Serie P REM-P02 Población en Control Programa de Salud del Niño (a) REM-P03 Población en Control Otros Programas REM-P06 Población en Control Programa de Salud Mental en APS y Especialidad REM-P08 Población en Control Programa de Rehabilitación Física REM-P11 Población en Control Programa de Infección de Trasmisión Sexual – VIH/SIDA

Sistema Integrado de Información Social (SIIS)

Módulo Chile Crece Contigo • Sistema de Monitoreo y Seguimiento Chile Crece Contigo, donde se registra información respecto al primer control de salud entregados a niños y niñas, talleres, visitas domiciliarias, ingreso a talleres, resultados de pautas de evaluación del desarrollo y otras. • Sistema de Registro Programa de Apoyo al Recién Nacido: Registro de la entrega de una serie de insumos para los cuidados iniciales del recién nacido(a) y material educativo para la primera etapa de vida del niño o niña.

Gracias por su atención