Los sistemas de protección social en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
brechas por cerrar en la vida y la realidad de los jóvenes en
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Desafíos para una educación con equidad
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social
Hacia una mayor calidad del gasto público
Perú en el umbral de una nueva era
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Crisis económica y sistemas de salud en América Latina
Familias, envejecimiento y protección social.
Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Claudia Serrano Septiembre 2005
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Protección social, solidaridad y equidad
“LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA PANORAMA REGIONAL Olga Lucia.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
¿Cómo se implementa la política social?
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Buenos Aires, 7 Mayo Ingreso individual/hogar Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos Prestaciones del seguro.
Equidad de género en el empleo /
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Financiamiento en salud
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos Simone Cecchini – Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social La protección.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
Transcripción de la presentación:

Los sistemas de protección social en América Latina Curso de GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Panamá, 18 -21 de Octubre de 2011 Módulo I: Introducción a los sistemas de protección social desde una mirada de género Lucía Pérez Fragoso

Contenido Los sistemas de protección social en América Latina Contexto Tipología de sistemas de protección social La dinámica del gasto público social en la región Transformaciones en la región Debates  

Contexto En términos generales, las políticas macroeconómicas en América Latina de los últimos 30 años han operado en un entorno de economía de mercado. Focalizando la estabilidad de precios y la reducción del tamaño o del papel del Estado Resultados muy pequeños en cuanto al desarrollo.

Contexto En el modelo seguido, se espera que con la búsqueda de metas en términos de los indicadores económicos relacionados con la estabilidad de precios se obtengan resultados socialmente deseables, como la reducción de la pobreza; pero, como ésta no es su prioridad macroeconómica, no está en el centro de las políticas.

Contexto La política macroeconómica y la política social están separadas; no se trabaja en función de encontrar políticas relacionadas y que se desarrollen conjuntamente, sino que se piensa que atendiendo a lo esencialmente económico, los resultados llegarán en materia social también.

Contexto Dificultad crónica para crear empleos, que provoca: Incremento de trabajo informal Migración Desempleo El mercado de trabajo responde a connotaciones globales y depende de cómo se insertan las economías a las inversiones transnacionales.

Tipología de sistemas de protección social

Tipos Los sistemas de protección social incluyen distintos tipos de intervenciones del Estado en el área social, que comprenden los siguientes tipos: asistencia social – distribución de bienes y recursos para sectores específicos de la población, de acuerdo con necesidades puntuales: son acciones de tipo focalizado, residual y selectivas y con financiamiento fiscal; seguro social – distribución de bienes y servicios a categorías ocupacionales y es de base contributiva; seguridad social - distribución de bienes y servicios a todos los individuos para la cobertura de los riesgos sociales clásicos: enfermedades, vejez, exclusión.

Tipos “En la práctica, los sistemas de protección social en los diversos países de la región, cualquiera que sea su nivel de ingreso per cápita, consisten en una “mezcla” de esquemas y programas de naturaleza “no contributiva” y “contributiva”. Bertranou, Fabio. Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina. Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos. ( 2006) OIT

Tipos

La Protección social en cuatro momentos de la política social   1. Comienzos del siglo XIX 2. Crisis de 1929 3. Crisis de la deuda 4. Siglo XXI Modelo de desarrollo Liberal primario Sustitución de importaciones Disciplina y austeridad fiscal Competitividad sistémica Principales características de la protección y promoción social Primeros ejemplos de seguridad social del sector formal urbano Asistencia: concebida como caridad Comienzan las políticas sectoriales de educación y salud Escasa regulación del Estado Seguridad social del sector formal urbano subsidios al consumo de alimentos y combustibles Centralismo y crecimiento de los sectores de salud y educación Estado proveedor Protección basada en el empleo formal con fondos de capitalización individual focalización en los pobres, fondos de inversión social Orientación a la demanda, descentralización, externalización de servicios sociales Estado Subsidiario mitigador Protección frente a situaciones de emergencia Asistencia: ruptura de la transmisión intergeneracional de la pobreza Subsidiario promotor Protección como asistencia y acceso a la ---------------------- Sistemas de protección social sobre mínimos incrementales Estado garante Protección como garantía ciudadana

ENFOQUES DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, ALREDEDOR DE 2009 Características principales Países 1. Protección como asistencia y acceso a la promoción.   Protección social no contributiva focalizada en los pobres (PTC). Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. Caribe: Jamaica, y Trinidad y T0bago. 2. Posición intermedia entre asistencia y acceso a la promoción y garantía ciudadana. Además de PTC, se incorporan otras políticas de protección social no contributiva (focalizadas o universales, en ámbito de pensiones y salud) y se busca articular de manera progresiva los distintos componentes. Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, El Salvador, México y Panamá. 3. Protección social como garantía ciudadana. Transferencias y prestaciones como parte de protección social no contributiva. Creciente articulación entre políticas de protección social no contributiva y contributiva. Se busca conformar sistemas integrados y coordinados de protección social. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Fuentes 1) Elaboración propia de: Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez. CEPAL (2010) en Protección Social inclusiva en América Latina. Una mirada integral y un enfoque de derechos.  2)Elaboración propia sobre la base de documentos oficiales y sitios web gubernamentales sobre las políticas de protección social en etapa de diseño e implementación. a No se han incluido en esta tabla los siguientes países por no disponerse de información actualizada: Cuba, Haití, Nicaragua y República Bolivariana de Venezuela.

Tipos Tipos “históricos” de Estados de bienestar* Universalismo estratificado: beneficios extendidos pero segmentados por inserción ocupacional: Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica. Excluyentes: Estados mínimos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua. Duales: Universalismo estratificado urbano y excluyente rural: México y Brasil. *Filgueiras

Gasto público social En la región ha habido crecimiento persistente del gasto público social (GPS) durante las últimas dos décadas, aunque el nivel de prioridad macroeconómica (relación entre el GPS y el PIB) es muy diverso entre países. El promedio de la región alcanza al 15%, pero con niveles que se incrementan hasta el 20% (Uruguay, Argentina, Brasil), y disminuyen por debajo del 8% en el caso de la mayoría de los países de América Central. La composición del GPS muestra en muchos de los casos una fuerte concentración en los sistemas de previsión social, siendo el gasto en educación y salud las otras finalidades principales.

Características del gasto público social Tres características: La volatilidad y prociclicidad del gasto social. El GPS se expande en las fases económicas ascendentes, y se retrae en las etapas de recesión económica. Esto da cuenta de la concepción esencialmente fiscalista del manejo de las intervenciones públicas sociales en la región. En segundo lugar, el GPS demuestra una muy tenue capacidad para afectar la inequidad distributiva predominante en la región. En tercer lugar, se verifica una fuerte restricción al financiamiento del GPS, con severidad diversa según los países, explicada principalmente por débiles estructuras tributarias.

América Latina (Grupos de países): Indicadores seleccionados de bienestar (a)   Grupo I: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay Grupo II: Colombia, México, Venezuela Grupo III:Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana América Latina PIB per cápita 2008 (dólares de 200) $6,601.00 $5,320.00 $1,975.00 $4,074.00 Carga tributaria incluyendo contribuciones sociales, 2007/2008 (porcentajes del PIB) (c) 24,8 13,7 16,4 18,7 Gasto público social per cápita 2007/2008 (dólares de 2000) $1,209.0 $619.00 $181.00 $597.00 Gasto público social 2007/2008 (porcentajes del PIB) 18,6 11,8 10,2 13,3 Fuente: CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. Brasilia. Cuadro elaborado por CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. (Parte del cuadro VI.I Página 203) (a) Promedios simples de los países. (c) En la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile y Costa Rica las cifras corresponden al gobierno general; en los demás casos se refiere al gobierno central.

América Latina (Grupos de países): Indicadores seleccionados de bienestar (a)   Grupo I: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay Grupo II: Colombia, México, Venezuela Grupo III:Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana América Latina PIB per cápita 2008 (dólares de 200) $6,601.00 $5,320.00 $1,975.00 $4,074.00 Tasa de dependencia demográfica 2005/2010 (b) 52.9 54.8 68.3 60.9 Población pobre alrededor de 2008 (en porcentajes) 19.7 35.1 52.1 38.4 Población indigente alrededor de 2008 (en porcentajes) 6,7 14,7 26,8 18,1 Ocupados en el sector informal alrededor de 2008 (en porcentajes del total de ocupados) 41,6 55,3 65,3 55,7 Carga tributaria incluyendo contribuciones sociales, 2007/2008 (porcentajes del PIB) (c) 24,8 13,7 16,4 18,7 Gasto público social per cápita 2007/2008 (dólares de 2000) $1,209.0 $619.00 $181.00 $597.00 Gasto público social 2007/2008 (porcentajes del PIB) 18,6 11,8 10,2 13,3 Cobertura de pensiones a jubilados (en porcentajes), áreas urbanas 64,4 26,6 14,1 33,0 Porcentaje que declara gasto de bolsillo para atención de salud 23,3 35,1 72,1 49,7

Fuente Fuente: CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. Brasilia. Cuadro elaborado por CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. (Cuadro VI.I Página 203) (a) Promedios simples de los países. (b) La relación de dependencia equivale a la población de 0 a 14 años mas la población de 65 años y más sobre la población de 15 a 64 años multiplicando por 100. (c) En la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile y Costa Rica las cifras corresponden al gobierno general; en los demás casos se refiere al gobierno central.

Cobertura La cobertura de los componentes contributivos de los sistemas de protección social es baja. En promedio alcanza a 38,7% de la población ocupada, con mínimos de 13% (Paraguay, Perú) y máximas en torno a 65% (Costa Rica, Chile).

Cobertura Esta cobertura difiere por categoría ocupacional (mayor entre los asalariados, menor entre los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia), sector de actividad (mayor en el sector público que en el privado; mayor en los sectores productivos de alta productividad y notablemente inferior en los sectores de baja productividad) y por espacio territorial (mayor en zonas urbanas, menor en zonas rurales).

Cobertura Las dificultades de inserción laboral de las mujeres se manifiesta en mayores dificultades para acceder a la cobertura de las instituciones de protección social.

Cambios Existe consenso en la región sobre la necesidad de reorientar los modelos de desarrollo. Hacia un crecimiento económico estable, integrador en términos sociales que elimine las desigualdades socioeconómicas, de género y étnicas. Fortalecr ciudadanía en un marco de derechos.

Cambios Estado Han cambiado las funciones del Estado Ha incrementado la descentralización Han cambiado las relaciones estado – sociedad (familias, comunidades, mercados de trabajo y de bienes y servicios) Responsabilidad regulatoria

Cambios Familias Las transformaciones en las estructuras familiares y la dinámica demográfica de la población, imponen nuevos desafíos a los sistemas de protección social de la región.

Cambios Evolución de las familias:* Familias diversas: heterogeneidad de situaciones y formas de vida de las familias. Familias que cambian: Variaciones en la estructura familiar y en los ciclos de vida familiar (transformaciones económicas, demográficas y sociales con cambios de género importantes). Familias desiguales: Nuevos problemas. Articulación familia-trabajo; cuidado, migraciones. Problemas tradicionales: violencia familiar, reparto desigual del trabajo doméstico. * Irma Arriagada.

Cambios Cambios de género Incremento de la participación económica femenina con brechas salariales, segmentación y discriminación. Ampliación de la educación. Aumento en autonomía de las mujeres sobre toma de decisiones familiares.

Debates ¿Cómo articular políticas económicas y sociales? ¿Qué tipo de políticas seguir? ¿Con qué orientación? ¿A quién se dirigen? ¿Cómo se financian?

Muchas gracias