Gasto en Salud del Adulto Mayor en Chile:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO - CEPRIT
29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud
CELADE-División de Población
“Aspectos Demográficos” México
Desafios y oportunidades del envejecimiento en Colombia
CELADE-División de Población de la CEPAL CICLO DE DESAYUNO-TALLER SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Biblioteca del Congreso Nacional, 16 de enero de 2006 PANORAMA.
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
Departamento de Estudios y Desarrollo
4ª Jornada de Economía de la Salud
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Plan de Capacidad de Respuesta
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Vida, bienestar y desarrollo…
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
PLENARIO DE LA X CONFERENCIA DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACION TECNICA (RIICOTEC) Asunción, Paraguay 23 de Septiembre de 2010.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Los Costos de la Atención a la Salud de la Población Envejecida (para el sector público) 27 de febrero de 2007 Alberto Valencia Armas Instituto Mexicano.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
¿Por qué Autogestión en Red?
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Protección Social en Salud Beneficiarios Fonasa e Isapres
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Cuidados Continuos Personas Mayores: Otra perspectiva
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Victoria Beaumont Hewitt Directora Altura Management Costos Crecientes en Salud.
San Salvador, 14 de julio de 2010
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
El envejecimiento en el Cono Sur Un desafio para las politicas sociales Ruben Torres.
POLITICAS MINISTERIALES
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Desarrollo sostenible y cambio climático
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2012 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE La salud, añade años a la vida”
Transcripción de la presentación:

Gasto en Salud del Adulto Mayor en Chile: Proyección del Gasto 2002- 2020 Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Junio 12 de 2007

Envejecimiento I . - Marco Conceptual Operacionalmente… Es el “deterioro progresivo y generalizado de las funciones, que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad” (Kirkwood ,1996). Operacionalmente… Se habla de “envejecimiento de la población” o “población envejecida” cuando se ha alterado la estructura por edades de una población, y se registra un aumento sostenido del peso relativo de las personas de 60 o más años (Chesnais 1990, Morales 2000). ONU (1985): población envejecida  más de un 7% de la población son personas mayores de 65 años. En países en vías de desarrollo, la línea divisoria es en los 60 años.

Envejecimiento activo I . - Marco Conceptual Envejecimiento activo El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. (OMS 1999) Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora factores de las áreas social, económica y cultural que afectan al envejecimiento de las personas. El paradigma  Reconoce los derechos de las personas mayores, considerando la igualdad de oportunidades, para ejercer su participación en el proceso político, social y en otros aspectos de la vida comunitaria.

Transición demográfica I . - Marco Conceptual Transición demográfica América Latina Fuente: CELADE, 1996

Envejecimiento mundial I . - Marco Conceptual Envejecimiento mundial 28,2 Chile: 28,2% Fuente: World Population Prospects, The 1998 Revision, Volume II: Sex and Age. ONU

Población : Censo 2002 I . - Marco Conceptual El Adulto Mayor en Chile Población de Chile 2002 = 15.116.435 habitantes. Adultos Mayores = 1.717.478 personas. Fuente: INE

El Adulto Mayor en Chile Proyección del Envejecimiento I . - Marco Conceptual El Adulto Mayor en Chile Proyección del Envejecimiento Chile – 1960 / 2050 Fuente: CELADE

El Adulto Mayor en Chile Políticas públicas y A. Mayor I . - Marco Conceptual El Adulto Mayor en Chile Políticas públicas y A. Mayor 1990-1994  AM como grupo vulnerable y prioritario de política social Identificación de áreas prioritarias de intervención y se inicia un trabajo en conjunto con actores sociales relevantes.  Política Nacional para el Adulto Mayor : Comité Nacional AM “ Lograr un cambio cultural que signifique un mejor trato y valoración de los AM en nuestra sociedad, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y, alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todo los Adultos Mayores”. 2002  Creación SENAMA (Ley 19.828) “Velar por la plena integración del Adulto Mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia y por el ejercicio pleno de los derechos asegurados por la Constitución y las leyes”. 2006  Protección Social ciudadanos a lo largo ciclo vital Gratuidad de la atención hospitalaria para los mayores de 60 años, subsidio para el cuidado de discapacitados y adultos mayores postrados y reajuste de las pensiones mínimas y otorgó acceso automático a las pensiones asistenciales.

Objetivos del estudio II . Objetivos Aportar metodologías para estimar el gasto en salud de los adultos mayores. Identificar los componentes del gasto, su magnitud y tendencias en un horizonte de mediano y largo plazo. Contribuir a la discusión de las políticas públicas y estrategias sectoriales relacionadas con los adultos mayores en Chile.

Supuestos del Estudio Componentes del gasto III . Metodología Supuestos del Estudio Las proyecciones de población del INE se expresarán en el futuro. El perfíl epidemiológico de los A. Mayores mantiene su tendencia. Se mantienen constantes la distribución previsional y la tasa de hospitalización del año base . Componentes del gasto Gasto Hospitalización  Gasto en hospitalización por años de edad, sexo y sistema previsional de los mayores de 60 años. Gasto Ambulatorio  Gasto total en Prestaciones ambulatorias por edad y sexo. Se calculó aplicando un factor al gasto hospitalario. Gasto en Medicamentos  Gasto en medicamentos e insumos. Se estimó aplicando un factor al gasto total ambulatorio por edad y sexo. Gasto en Cuidados de Largo Plazo  Gasto de Adultos Mayores Institucionalizados por edad y nivel de funcionalidad.

Modelo cálculo del gasto Fórmula de proyección del gasto* III . Metodología Modelo cálculo del gasto GT Salud >60 = GT HOSP + GT AMB + G TMED + GT CLP Año base : 2002  proyecciones años 2010 – 2015 - 2020 Fórmula de proyección del gasto* 90 + G Comp( t ) = Σ Σ (GPPij * Pbij (t)) * ( 1+ g) j i = 60 t G Comp ij ( t ) = Gasto proyectado en el componente, de los mayores de 60 años en el año de la proyección (t). GPP ij = Gasto per-cápita promedio en el componente, por edad (i) y sexo (j) del año base. Pb ij ( t ) = Numero de adultos mayores, por edad (i) y sexo (j) en el año de la proyección (t). g = tasa de crecimiento anual en el gasto per-cápita de salud. (4,2 - 4,7%) (*) = ( Research Report Australian Government. April 2005 )

Gasto promedio Hospitalización IV . Resultados Gasto promedio Hospitalización Gasto en Hospitalización según Previsión Adultos Mayores - Chile 2002 No incluye todos los costos

Gasto estimado en salud A.M. IV . Resultados Gasto estimado en salud A.M. Adulto Mayor Chile - Año base 2002 (MM $ 2002) 17,3% del gasto total en salud del país del año 2002 (MM $ 2.875.869 ) 1,1% del PIB del año 2002 (MM $ 46.342.000 )

Proyección gasto en Salud A.M. Gasto (estimado) Salud A. Mayor IV . Resultados Proyección gasto en Salud A.M. Gasto (estimado) Salud A. Mayor Chile 2010 - 2020 (MM $ 2002)

Proyección gasto en salud A.M. IV . Resultados Proyección gasto en salud A.M. Gasto Adulto Mayor - Proyectado por componentes Chile 2002-2020

Conclusiones V . Conclusiones Chile presenta un proceso de envejecimiento acelerado: el 2020 un 17,3% de los chilenos (3.207.729 hab.) será mayor de 60 años. El 7,5% de los Adultos Mayores en Chile son pobres o indigentes (CASEN 2006). El 50% del gasto en salud de los Adultos Mayores -unos $250 mil millones-, corresponde a Hospitalización. El año 2020 dicho gasto será 2,5 veces mayor. Las estimaciones indican que el gasto en salud se podría cuadruplicar y pasar desde casi $500 mil millones en 2002 a cerca de Dos millones de millones de pesos ($2 billones), en el año 2020.

Desafíos V . Conclusiones De aquí al 2020, se deberá poner especial atención al factor no demográfico, que explica un 59% del incremento del gasto en salud. Esto significa, que la demanda de salud depende, principalmente, del estado de salud y no de la edad per se. Se deberá intervenir activamente en estrategias que promuevan Estilos de Vida Saludables en etapas tempranas del ciclo de vida. Se deberá evaluar la factibilidad de implementar Sistemas de Seguros de Cuidados de Largo Plazo en nuestro país.

Gracias