Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
distrital y de un programa Presidente VISIÓN Latinoamérica
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
SECTOR HIDRÁULICO 1.
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Proyecto Huella Hídrica del turismo en Playa Dorada, Puerto Plata, República Dominicana 15 septiembre de 2011 Santa Fe, Argentina.
1 26 de junio de Ing. José Luis Luege Tamargo Director General de la Comisión Nacional del Agua El Agua en México Reunión de trabajo Cámara Mexicana.
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Geografía de la población
MEXICO UN PAIS CON OPORTUNIDADES
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
LA NUEVA POLITICA DEL AGUA
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El agua y la seguridad alimentaria
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
9° Foro Internacional Desde lo Local
Nuevo Marco Tarifario de Acueducto y Alcantarillado: Principales Aspectos Incorporados en la Regulación.
“EL AGUA EN JALISCO” 5 de junio de 2013 Ing. Armando Muñoz Juárez
La subida de las tarifas
La Experiencia de México
Evolución de la pobreza en México
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Hacia el Foro Mundial del Agua Metas y Soluciones de las Américas
PROGRAMA METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE REYNOSA – RÍO BRAVO (En proceso de actualización y aprobación) Datos principales.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
Problematica de Financiamiento
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Empresa de Energía del Quindío S.A. ESP. Para empezar: ¿cómo es Quindío? Fuente: Índice Departamental de Competitividad 2013 – DANE – Banco de la República.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Índice de Competitividad Municipal en materia de Vivienda 2011.
Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente “El factor energía en los grandes usuarios del agua” Madrid, marzo.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
CADENA DE VALOR DE LA YERBA MATE
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
"PERSPECTIVA GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL AGUA”
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento 22 septiembre 2011 Ing. José Ramón Ardavín Ituarte REUNIÓN DE TRABAJO Ejerciciopresupuestal2011.
Panorama del Agua en México y en la Región del Valle de México
HACIA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL MUNICIPIO 1er Encuentro de la Red de Administraciones Tributarias Barquisimeto, 20 y 21 de Junio 2014.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.

INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
ECUADOR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica Visión desde el campo de la ingeniería hidráulica Sectores urbano e hidroagrícola Nahún Hamed García Villanueva Victor Bourguett Ortiz 05/06/2013

Contenido Datos básicos de México Recursos hídricos Presión y demanda hídrica Datos e indicadores asociados a usos y servicios básicos Sector agua potable y drenaje Sector hidroagrícola Sugerencias para mejorar el uso y aprovechamiento del recurso agua

Datos básicos de méxico

México: extensión territorial

Distribución de la población (Fuente: INEGI, 2010) Evolución de la población nacional Distribución de la población (Fuente: INEGI, 2010) Población 2013: 118 millones La población es predominantemente urbana con una cada vez mayor concentración en grandes zonas metropolitanas Tasa anual: 1.4% Urbana Rural Evolución en porcentaje 2010: 87.4 millones de habitantes 2010: 24.9 millones de habitantes

Recursos hídricos

Disponibilidad de agua vs concentración de población 3 Relación: 1.90 5 Relación: 0.62 6 Relación: 0.6 1 Relación: > 5 Relación Región 1 >5 Australia y Oceanía 2 3.25 América del sur 3 1.9 América del norte 4 0.85 África 5 0.62 Europa 6 0.6 Asia 2 Relación: 3.25 4 Relación: 0.85 Fuente: Fernández-Jáuregui, 2006

Disponibilidad de agua por habitante al año Debido a la variación espacial, tanto de las condiciones climáticas medias como de la densidad de población, la disponibilidad por habitante no se distribuye de manera uniforme entre los países que conforman cada una de las seis regiones. 3,500 m3/hab/año (2013)

2,622,995 Mm3/año 2.3 Mm3/km2/año 458,100 Mm3/año 0.23 Mm3/km2/año Colombia, con la mitad de la superficie de México, tiene 5.7 veces más disponibilidad total y 10 veces más por Km2 458,100 Mm3/año 0.23 Mm3/km2/año

150,000 l/hab/día Colombia tiene una disponibilidad por habitante 15 veces mayor que la de México 10,000 l/hab/día

150,000 Mm3

Porcentaje de almacenamiento con respecto al escurrimiento Número de grandes presas Porcentaje de almacenamiento con respecto al escurrimiento

Presión y Demanda hídrica

1,913 l/hab/día 78,219 Mm3/año México, con respecto a Colombia, extrae el triple por habitante y 7.5 veces más en total. 625 l/hab/día 10,711 Mm3/año

325 l/hab/día Las extracciones para uso doméstico de Colombia y México son muy parecidas 313 l/hab/día

Presión sobre la disponibilidad 40 millones de habitantes se ubican sobre acuíferos sobreexplotados: 35.3 millones en localidades urbanas 4.7 millones en localidades rurales Gran parte de las Unidades de Riego y algunos Distritos también se encuentran sobre acuíferos sobrexplotados y sobreconcesionados Más de 100 acuíferos sobrexplotados Datos calculados con base en el Conteo rápido de INEGI, 2005

Datos e indicadores asociados a usos y servicios básicos

Datos e indicadores sobre agua potable

El censo 2010 en México arrojó una población cinco millones de habitantes superior a la esperada, lo que afectó las estadísticas Meta sexenal: 95%/92% Actual: 91.6%

Meta sexenal: 99.5%/96.3% Actual: 95.4%

Meta sexenal: 80.4%/78% Actual: 78.8%

Datos e indicadores sobre drenaje

Meta sexenal: 88%/90.5% Actual: 90.2%

Meta sexenal: 95.6%/96.7% Actual: 96.4%

Meta sexenal: 63%/70% Actual: 69.4%

Indicadores económicos relacionados con los servicios de agua potable y drenaje

Evolución de la Inversión en el subsector 800 millones de dólares/año 1,000 millones de dólares/año 1,800 millones de dólares/año

Inversión vs Eficiencia física 2003-2011 Eficiencia física = Volumen facturado / Volumen producido La eficiencia y eficacia con que se aplica el gasto público requiere una mayor atención

Eficiencia comercial (cobro en volumen) = Volumen cobrado entre facturado

Autosostenibilidad de los organismos operadores Son muy pocos los organismos operadores que tienen un balance positivo entre ingresos y egresos Fuente de información, Fundación Gonzalo Río Arronte, 2012

Eficiencia global de los Organismos Operadores (2008 - 2011) Fuente: Ardavín, 2008

Inversión requerida: 17,000 millones de dólares en 20 años (850/año) Costo de actuación: Agenda del agua 2030 Impacto de no actuar: 36.8 millones de habitantes en 2030 sin cobertura de agua potable Impacto de no actuar: 40.5 millones de habitantes en 2030 sin cobertura de alcantarillado Inversión requerida: 17,000 millones de dólares en 20 años (850/año)

Mejorando la eficiencia física, con las fuentes existentes, se contaría con una dotación aceptable para el 2025: 292 l/hab/día

Efectos de la baja calidad del servicio, la falta de confianza y la influencia de la comercialización

0.5 l/hab/día (1/4 del consumo diario)

$45,000,000,000 (3,600,000,000 USD)

Datos e indicadores del sector hidroagrícola

27,600,000 ha

9,766,000 ha

2,744,000 ha

6,453,000 ha

4,313,000 ha

2,140,000 ha

5,802,000 ha

311,000 ha

143,000 ha

1,913 l/hab/día

1,109,349 ton

10.8 ton/1000 ha

384,000 ha

Indicadores asociados a la productividad en distritos de riego

Clasificación por superficie CATEGORÍA (i): MENOR DE 10,000 Ha CATEGORÍA (ii): DE 10,000 Ha A 50,000 Ha CATEGORÍA (iii): DE 50,000 A 100,000 Ha CATEGORÍA (iv): MAYOR DE 100,000 Ha 85 DISTRITOS

INDICADORES 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎 ( 𝐾𝑔 𝑚 3 ) = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾𝑔) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 𝑚 3 ) 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 $ 𝑚 3 =𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐾𝑔 𝑚 3 ∗𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙 $ 𝐾𝑔 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑐𝑚 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚 3 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚2) ∗100

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒌𝒈 𝒎³ 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒌𝒈 𝒎³ <10,000ha <50,000ha <100,000ha Categoría (i) Categoría (ii) (iii) (iv) Promedio= 3.7 Kg/m3 Promedio= 2.2 Kg/m3 2.1 Kg/m3 0.7 Kg/m3

𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒐 $ 𝒎³ 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉í𝒅𝒓𝒊𝒄𝒐 $ 𝒎³ <10,000ha <50,000ha <100,000ha Categoría (i) Categoría (ii) (iii) (iv) Promedio= 4.74 $/m3 Promedio= 3.73 $/m3 3.37 $/m3 2.85 $/m3

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑐𝑚 <10,000ha <50,000ha <100,000ha 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑐𝑚 <10,000ha <50,000ha <100,000ha Categoría (i) Categoría (ii) (iii) Promedio= 107 cm Promedio= 143 cm 113 cm (iv) 82 cm DISTRITOS DE RIEGO QUE CUENTAN CON ÁREA FÍSICA EN QUE SE SEMBRÓ Y COSECHÓ DOS VECES EN EL AÑO AGRÍCOLA (2010-2011); PROMEDIO 124 cm. DISTRITOS DE RIEGO CON UN SOLO CULTIVO EN EL AÑO AGRÍCOLA (2010-2011); PROMEDIO 116 cm.

Sugerencias para mejorar el uso y aprovechamiento del recurso agua

Retos y acciones para el sector agua potable y drenaje

Retos y acciones para el sector urbano

Cobertura de agua potable y drenaje Establecer un programa federalizado orientado a la generación de proyectos ejecutivos. Establecer mecanismos para supervisar, desde la federación, la adecuada ejecución de proyectos ejecutivos. Mediante reglas de operación hacer obligatorio el binomio agua y saneamiento (drenaje y tratamiento) en nuevos desarrollos e intervenciones. Crear, complementar, ampliar, conservar y rehabilitar redes de agua potable y drenaje de manera eficiente y a bajo costo.

Autosostenibilidad de organismos operadores “Condicionar” los programas federalizados al establecimiento de esquemas tarifarios y modelos de cobro-pago justos y acordes a las condiciones climáticas, ambientales, socio- políticas, económicas y culturales de cada región y localidad del país. Complementar los programas federalizados con partidas para implementar campañas de promoción, difusión y concientización social. “Condicionar” la continuidad de las aportaciones mediante programas federales al establecimiento de procesos de mejora continua en la calidad de los servicios, con beneficios visibles y tangibles para los usuarios. Alcanzar el equilibrio financiero entre ingresos y egresos

Mejora y desarrollo de capacidades técnicas y administrativas Establecer una partida especial para desarrollar un programa de capacitación, actualización y certificación continua del personal técnico, administrativo y directivo de los organismos operadores. Obligatorio en localidades con más de 25,000 habitantes y opcional para el resto. “Condicionar o priorizar” las aportaciones de los programas federales a la adopción de un sistema profesional de carrera en los Organismos Operadores Sistema profesional de carrera

Incremento poblacional en ciudades Generar una partida presupuestal para generar planes y programas de desarrollo de infraestructura sustentados en pronósticos y planes de crecimiento y desarrollo urbano territorial de las ciudades. Hacer énfasis en las de mayor índice de crecimiento para los próximos 20 años, y en especial en las grandes zonas metropolitanas. Cubrir la nueva demanda de servicios

Envejecimiento de la infraestructura hidráulica Partida federal especial para realizar estudios, desarrollar tecnología y establecer criterios, programas y políticas para rehabilitar, renovar, sustituir y modernizar la infraestructura de agua y drenaje de las zonas más antiguas de los principales centros y polos de desarrollo urbano del país. Como marco de referencia, llevar a cabo un inventario del estado actual de la infraestructura en centros históricos de ciudades capitales y establecer un programa de seguimiento a su atención y evolución. Atender rezago histórico en mantenimiento de infraestructura

Zonas periurbanas marginadas Partida presupuestal especial para realizar estudios y desarrollar tecnología apropiada para atender la creciente demanda de servicios básicos de agua y saneamiento en las zonas periurbanas marginadas de las grandes ciudades y metrópolis del país. Crear un programa federal especial para promover la captación y uso de agua de lluvia para consumo e higiene humana, y el reúso de agua residual tratada para el desalojo de excretas y el riego de parques y jardines. Regular y atender la demanda hídrica asociada al crecimiento de cinturones de miseria y marginación zonas urbanas.

Retos y acciones para el sector rural 25 millones de mexicanos viven en el medio rural (22.2% de la población). En 188,593 localidades con menos de 2,500 habitantes y un alto grado de dispersión. 3.25 millones no disponen de una fuente mejorada de agua potable 8 millones no disponen de drenaje (INEGI 2010, CONAGUA, 2011). Retos y acciones para el sector rural

Cobertura de agua, drenaje y saneamiento rural Partida especial para desarrollar, adaptar y transferir, equipos y dispositivos apropiados para incrementar la cobertura de agua potable, drenaje y tratamiento de las aguas residuales a nivel unifamiliar o comunitario. Crear partida presupuestal para desarrollar y validar nuevas soluciones que contemplen la dispersión y las condiciones económicas y culturales de las comunidades rurales. Crear un programa federal para fomentar y promover la captación y uso del agua de lluvia así como el tratamiento local del agua residual. Crear, complementar, ampliar, conservar y rehabilitar redes de agua potable y drenaje, y sistemas para el tratamiento del agua residual.

Operación y mantenimiento de pequeños sistemas de agua y saneamiento Impulsar los mecanismos legales que propicien, simplifiquen y faciliten la implementación de modelos de gestión intermunicipal, operados por los Estados, para administrar conjuntos de pequeñas redes de agua y saneamiento rural. Desde la Cámara de Diputados Establecer esquemas tarifarios y subsidios federales acordes a los niveles de pobreza de las comunidades rurales atendidas. Cubrir la carencia recursos económicos y la falta de operadores, equipos e infraestructura apropiados.

Pobreza extrema y dispersión rural Adecuar las reglas de operación para que la federación invierta de manera directa en la ejecución de obras para dotar de agua y saneamiento a poblaciones en pobreza extrema. Partida especial para identificar, desarrollar y validar soluciones para el abastecimiento, dotación, suministro y distribución de agua potable y saneamiento en comunidades con alto nivel de dispersión y marginación. Establecer programas de salud, educación e higiene; priorizados en las escuelas rurales. Atender los retos técnicos y el rezago de servicios en zonas marginadas. De 69,365 escuelas: 26,000 no tienen agua entubada 23,000 no cuentan con sanitarios

Retos y acciones para el sector hidroagrícola

Actualizar y respetar las políticas de extracción en presas para fines agrícolas, priorizando su manejo en sequías y condiciones de escasez. Reducir la sobrexplotación de los acuíferos y fuentes superficiales mejorando las eficiencias de conducción, distribución y riego, y respetando concesiones y vedas. Incrementar la eficiencia y la tecnificación del riego parcelario (en especial en zonas áridas y semiáridas) En zonas húmedas introducir sistemas de irrigación, subirrigación, drenaje controlado y drenaje parcelario Mejorar las eficiencias electromecánicas en pozos agrícolas (reducir los impactos económicos por subsidios) Incrementar la productividad hídrica en los grandes distritos Diversificación de cultivos para alcanzar mayores beneficios

Reducir la contaminación por agroquímicos Rescatar suelos agrícolas salinizados (más económico que abrir nueva superficie al riego) Mejorar los inventarios y las estadísticas del sector Aprovechar el potencial disponible para Incrementar la superficie bajo riego Transformación de las zonas de temporal a zonas de riego Impulsar la agricultura empresarial, apoyando e integrando a los productores en sistemas de explotación de mas de 1,000 ha Mejorar las capacidades y conocimientos de los agricultores mediante esquemas de capacitación e intercambio de información Estudiar e impulsar esquemas para incrementar beneficios por metro cúbico

gracias Nahún Hamed García Villanueva Victor Bourguett Ortiz 05/06/2013