ALCAPTONURIA Rosales ,Gabriela Cordero, Belén

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS MUTACIONES.
Advertisements

EJERCICIOS DE REPASO DE GENÉTICA MOLECULAR
Mutación Dominante puede ser:
Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola
Resolución examen 8 Octubre, 2009
Variabilidad y herencia
¿Por qué un brazo y no una pierna?
Dra Mariana Velázquez León
Alcaptonuria La alcaptonuria es una enfermedad autonómica recesiva es decir que se hereda de los padres un gen defectuoso y que afecta el metabolismo de.
Dr. Justo Zanier Mayo 2010 MEDICINA GENOMICA Dr. Justo Zanier Mayo 2010.
Proyecto Genoma Humano Gissela Mera y Rahela Alexandru
CODIGO GENETICO SINTESIS PROTEICA.
PARTE II CAPÍTULO 18 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
PARTE III CAPÍTULO 19 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
ENFERMEDADES CONGÉNITAS:
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO
CARLOS FELIPE HERNÁNDEZ ROJAS
Genética del perro.
TALLER SOBRE MECANISMOS DE HERENCIA
Expresión de la información genética
Mutación. Definición. Clases de mutación y sus consecuencias
GENETICA MENDELIANA.
El genoma humano. El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de.
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación
Osteogénesis imperfecta
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
Genética mendeliana..
La enfermedad segrega con el locus del gen y, posteriormente encontramos una expresión alélica diferencial. Por último en esta y en otra familia se encontró.
GENETICA MENDELIANA.
Recordemos.
Enfermedad granulomatosa crónica
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
2.1.1 Expresión de genes mutantes y silvestres
TÉCNICAS MOLECULARES UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO I
Alteración de los patrones de herencia monogénica: Penetrancia incompleta. Expresión variable. Edad y expresión de los genes. Interacción alélica y epistasia.
PCR PV92 Secuencias Alu.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Cromosomas bacterianos artificiales
Hemoglobinas.
Principio de Hardi Weinberg
Genetica Estudio de la Herencia.
Herencia no Mendeliana
Proyecto Genoma Humano
ADN: “EL PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA”
Genetica mendeliana.
GENETICA MENDELIANA.
Como se descubrio el genoma humano
Revolución genética La clonación.
(Arboles genealógicos)
GENETICA HUMANA.
GENETICA HUMANA.
“Genética aplicada a la acuicultura”
TEMA 4.7 mRNAs EUCARIÓTICOS.
MUTACIONES. MUTACIONES MUTACIÓN(del latín mutare: cambiar). Fue el botánico holandés Hugo de Vries, uno de los redescubridores de los trabajos de.
Genética Forense.
Mutaciones genéticas y tipos de mutaciones
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos. describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.seres.
Genetica humana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA
Dra. Rocío Sánchez Urbina
GENETICA HUMANA.
Dra. Carmen Aída Martínez Bases Celulares y Moleculares de la Genética.
Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas.
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
Algunos Conceptos Cátedra de Biología Molecular y Genética
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
Transcripción de la presentación:

ALCAPTONURIA Rosales ,Gabriela Cordero, Belén Aragón, Carolina Martín, Vanesa Zambrano, Karen Ortiz, Malena ALCAPTONURIA

¿QUE ES LA AKU? Enfermedad autosómica recesiva poco frecuente, en la cual el ÁCIDO HOMOGENTISICO no es metabolizado. La enzima deficiente es la ÁCIDO HOMOGENTISICO OXIDASA. HGA se acumula y causa la triada característica de la enfermedad: aciduria, ocronosis y artritis. aciduria ocronosis artrititis

VÍA METABÓLICA

Uno de los síntomas más característicos: ORINA NEGRA. Debido a que HGA se excreta en grandes cantidades en orina. Cuando esta se expone al aire se vuelve oscura.

OCRONOSIS Es un trastorno caracterizado por el depósito de un pigmento marrón-negruzco en el tejido conectivo y en el cartílago, como resultado de la acumulación de ácido homogentísico. Generalmente, el primer cambio que se presenta es una ligera pigmentación de las escleróticas o los oídos.

La pigmentación aparece con la transpiración, por lo que la piel puede presentar una descoloración parduzca en la región de las axilas y los genitales. Exámenes microscópicos, muestran que el pigmento es depositado intercelular e intracelularmente y puede ser granular u homogéneo. El pigmento depositado en la ocronosis es un polímero derivado del ácido homogentísico, pero su estructura química no ha sido determinada.

FORMACIÓN DEL PIGMENTO

La piel y cartílago contienen una enzima llamada polifenol oxidasa del ácido homogentísico, la cual cataliza la oxidación del ácido homogentísico para el pigmento ocronótico. Las polifenol oxidasas son enzimas que catalizan una reacción que transforma o-difenoles en o-quinonas. Las o-quinonas son muy reactivas y atacan a una gran variedad de componentes celulares, favoreciendo la formación de polímeros negro- marrón. Éstos polímeros son los responsables del oscurecimiento de tejidos. Y finalmente conduce a artritis.

ARTRITIS La artritis es la inflamación de las articulaciones, caracterizada por dolor y tumefacción. Los síntomas que se presentan de manera temprana, incluyen cierto grado de limitación en el movimiento de la cadera, las rodillas y ocasionalmente los hombros. Conforme avanza, puede existir una marcada limitación en el movimiento. Se ha propuesto que el pigmento presente en el tejido conectivo actúa como un químico irritante que acelera el proceso degenerativo en el cartílago.

Otras manifestaciones Trastornos Cardiacos: Valvulits Mitral y aórtica Aneurisma aórtico Aneurisma del ventrículo izquierdo Arteriosclerosis en las válvulas cardiacas Ruptura de discos invertebrales Prostatitis Piedras en la próstata Cálculos renales Nefrocalcinosis Nefrosis Ocronótica Policitemia

UN POCO DE HISTORIA… 1898 Garrod: Demuestra que la sustancia responsable es HGA 1902 Garrod: Interpreta la enfermedad como un rasgo autosómico recesivo 1908 Garrod: Propone que AKU resulta de la perdida de actividad de la enzima HGO 1958 Se demuestra la ausencia de la enzima a partir de extracto de hígado, de un paciente con AKU. 1992 Se asigna el gen de AKU a la banda 2 del brazo largo del cromosoma 3. 1995 Fernandez- Cañon y colegas: Trabajaron con el hongo Aspergillus nidulas, lo que contribuye a la caracterizacion del gen AKU. 1996 Se busco la proteína homologa en la genoteca de cDNA.

EL AÑO: 1996 Se identifico un clon + que contenía un gen humano cuyo producto tendría 445 aa y con 52% de similitud respecto del hongo. Se demuestra la actividad HGO en E. coli. El gen se utiliza como una sonda en Northern e hibrida con un RNA de tamaño esperado. El clon de c DNA se utilizó para recuperar el gen completo a partir de una genoteca genómica. El gen contiene 14 exones y se extiende en un total de 60 kb.

A-Secuencia Completa de nucleótidos del inserto de cDNA

B- secuencia de aa deducidas de HGO A hmgA. C- Northern blot de la expresión de HGA en los tejidos humanos.

FISH Cuando el gen clonado se utilizo para realizar hibridación in situ, la sonda hibridó con la banda 3q2, demostrando efectivamente que se trataba del gen responsable de AKU.

Análisis de mutaciones frecuentes en dos familias Se estudiaron dos familias españolas no relacionadas: M y S Se utilizó ADN genómico obtenido de leucocitos de todos los miembros AKU Los padres de estas familias no eran consanguíneos Los 14 exones del gen HGO fueron amplificados por PCR y secuenciados para cada miembro AKU Los datos obtenidos permitieron identificar los diferentes alelos HGO.

FAMILIA M Ambos padres fueron heterocigotos en el locus HGO: Alelo normal: HGO+ Alelo mutado: HGO p230s. Esta es una mutación de cambio de sentido (transición 817C>T) que causa pérdida de función de la enzima sintetizada. El alelo HGO es el alelo coheredado en los enfermos. Los dos niños de la familia AKU son homocigotas para este alelo.

FAMILIA S Ambos padres son heterocigotos en el locus HGO. La madre posee: HGO +/P230S El padre posee: HGO +/V300G V300G : transversión en 1028T>G en el exón 12. Generaría una enzima no funcional. Hijos: 1, 3 y 5 son enfermos (heterocigotas compuestos); 2 y 6 son sanos (homocigotas HGO+). El 4 porta un solo alelo mutado (+/P230S).

CONCLUSIONES Solo los individuos afectados heredan dos alelos mutados HGO: HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA. Los individuos afectados son homocigotas o heterocigotas compuestos. Los dos tipos de mutaciones provocarían pérdida de función de HGO.

DISCUSIÓN AKU es una enfermedad relativamente benigna y los individuos afectados tienen una expectativa de vida normal. Durante la infancia son asintomáticos. Es característico la aparición de HGA en orina. Pueden sufrir artritis debilitante. Los daños en el tejido conectivo, se deben a la deposición de pigmentos ocronóticos. Como tratamiento: ac. Ascórbico que provoca inhibición de la polifenol oxidasa, sin afectar la excreción de homogentisato.

Es común cálculos es la próstata. Se hallaron altos niveles de m RNA de HGO en la próstata. Lo que sugiere que el catabolismo de la fenilalanina juega un papel importante en la fisiología de este órgano.

AVANCES DE LA ALCAPTONURIA Miguel A. Pañalva y Santiago Rodríguez de Córdoba de Madrid, identificaron y caracterizaron el gen humano HGD, única copia de 54.363 pb. transcripto de HGD: 17.715 pb de longitud, 14 exones que oscilan entre 35 y 360 pb. proteína HGD: compuesta por 445 aminoácidos. El 26% de la secuencia genómica del HGD humano representa elementos repetitivos

Las mutaciones del gen HGD Fernández-Cañón y colaboradores en 1996, identificaron las dos primeras mutaciones: P230S en el exón 10 V300G que afecta al exón 12 Hoy en día hay en total 115 mutaciones conocidas de HGD. Se creo una base de datos de mutaciones de HGD en internet http://hgddatabase.cvtisr.sk/ Todas las variantes de AKU son descriptas ahora de acuerdo a la nomenclatura de La Sociedad de Variación del Genoma Humano.

Prevalencia de mutaciones

Los distintos tipos de mutaciones en el HGD

Las 23 mutaciones más frecuentes se presentan en 361 de 496 cromosomas de AKU (72,8%) hay alrededor de 30 cromosomas de AKU informados en los cuales no se identificó ninguna mutación en el gen HGD. Posiblemente llevan mutaciones intrónicas profundas afectando el empalme.

Puntos críticos de mutación en el gen HGD Beltrán-Valero de Bernabé y colaboradores mostraron que el motivo de la secuencia “CCC” y su complemento invertido “GGG” son preferentemente mutados Son puntos críticos mutacionales en el gen HDG: > nucleótido c.342+1 G, > triplete “CCC”, > los dinucleótidos CpG.

Estructura cristalina de la enzima HGD humana La enzima en su forma activa es una proteína hexamérica, siendo un dímero de trímeros El sitio activo está formado por el dominio c-terminal y la interfaz del trímero, y contiene His292, His335, His365, His371 y Glu341.

Las interacciones intersubunidades son importantes para la actividad de la enzima HGD La estructura de HGD puede ser fácilmente alterada por las mutaciones. La mayoría de las enzimas mutantes mostraron una ausencia total o muy bajos niveles de actividad enzimática Grasko y colaboradores informaron de la mutación con pérdida de sentido K57N

Mutaciones según las consecuencias estructurales: 1° : Afectan directamente a los residuos del sitio activo alterando el cofactor de unión . 2° : Afectan indirectamente al sitio activo modificando su conformación. 3° : Interfieren en el plegamiento de la subunidad de HGD alterando la estructura hidrofóbica intra-subunidad, modificando las interacciones electrostáticas, removiendo un aminoácido polar de una posición importante, introduciendo un contacto estérico desfavorable. 4° : Afectan interacciones intersubunidades dentro del trímero, entre trímeros. 5° : Mutaciones que truncan el C-terminal su pérdida conduce a la pérdida de interacción y a defectos estructurales generales.

Más confiables (estructura en 3D),pero tienen limitaciones Diagnóstico de ADN Cuando se encuentra una nueva variante se usan varios programas. Vilboux y colaboradores (2009), usaron cinco herramientas bioinformáticas especialmente diseñadas (SIFT, PANTHER, PMUT ,POLYPHEN, y SNAP);siendo entre 50% y 80% exactos Más confiables (estructura en 3D),pero tienen limitaciones

Se utilizó dos herramientas BDGP y NetGene2 para analizar el potencial efecto de las variantes del sitio de empalme HUMAN SPLICING FINDER: predice el efecto de las mutaciones del empalme, el análisis de secuencia permite una comprobación rápida de la mutación.

DIAGNÓSTICO MOLECULAR Se secuencia toda la región codificante, incluyendo las secuencias intrónicas adyacentes Para confirmar el efecto patogénico de una nueva variante con pérdida de sentido se recomienda probar si la variante segrega en la familia y se asocia con la enfermedad

RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO No existe correlación aparente entre el genotipo de un paciente y el nivel excretado de ácido homogentísico. El fenotipo de la enfermedad es causado por mutaciones con pérdida de función aparentemente parciales. La correlación genotipo-fenotipo son complicados cuando se consideran pacientes con dos mutaciones diferentes

Genética de población de AKU Tiene muy baja prevalencia de 1:100.000-250.000 en la mayoría de los grupos étnicos, y está incrementada en Eslovaquia y la República Dominicana en el orden de hasta 1:19.000.

AKU en el mundo... Se emplean las asociaciones alélicas de los polimorfismos intragénicos del HGD Los haplotipos del HGD son construidos en base a la segregación en la familia de algunos polimorfismos Beltrán-Valero de Bernabé y colaboradores (1998) mostraron que los pacientes que compartían las mismas mutaciones -M368V, V300G, o P230S- también compartían el mismo haplotipo. Los haplotipos diferían entre estos pacientes sólo en las regiones distales a la posición de la mutación.

Mutaciones El cambio con pérdida de sentido M368V es la mutación más frecuente Europa principalmete y en Finlandia, Francia, Alemania, Portugal, Eslovaquia, España, Estados Unidos y el Reino Unido, entre otros. También hay otras varias mutaciones como S59fs (R58fs) Finlandia, Eslovaquia, India, Turquía, UAE, Reino Unido, y Estados Unidos, entre otros. V300G es una de las primeras mutaciones de identificadas Francia, Alemania, la isla de la Reunión, Portugal, Eslovaquia, España, Estados Unidos y el Reino Unido P230S España, Turquía, Eslovaquia, Estados Unidos y las Islas Canarias. Otras mutaciones son más específicas de algunos países o regiones Eslovaquia, República Checa, República Dominicana.

Análisis de Haplotipo Usada en países con una incidencia incrementada de AKU Siendo identificadas dos mutaciones: C120W (14/16), mutación fundadora clásica G270R (2/16), es un evento de mutación recurrente En Eslovaquia han siendo identificadas un total de 12 mutaciones diferentes Es difícil explicar el incremento en la incidencia de AKU en este país relativamente pequeño por un efecto fundador clásico. La incidencia de esta enfermedad en muchos países puede que sea mayor de lo pensado.

Especificidades genéticas de la AKU ESLOVACA Revelando una notable heterogeneidad alélica de AKU Fue realizada una asociación alélica para: 11 polimorfismos intragénicos de HGD en un total de 69 cromosomas de AKU de 32 pedigrees eslovacos. “para estudiar el posible origen de estas mutaciones” El estudio geográfico muestra un notable agrupamiento en un área pequeña en el noroeste de Eslovaquia. Probablemente tuvo incidencia la ruptura del aislamiento genético en 1950

Análisis y comparación de haplotipos Fueron observadas en Eslovaquia dos grupos de mutaciones HDG: El 1 er grupo: P230S, V300G, S59fs (R58fs), M368V e IVS1-1 G>A Probablemente introducidas por las poblaciones fundadoras que se diseminaron por Europa. El 2do grupo: son las restantes siete mutaciones establecidas más predominantes G161R (44,2%), D153fs (G152fs) (14,4%), H371fs (P370fs) (11,5%), y G270R (7,7%), IVS5+1 G>A, S47L y E178G Es probable que se hayan originado en Eslovaquia

Se a demostrado que las mutaciones que se originaron en Eslovaquia están asociadas con secuencias hipermutadas en el HGD Es responsable de la alta heterogeneidad génica una determinada mutación El incremento en el número de mutaciones podría ser por: La acumulación azarosa de mutaciones en la región La colonización Valaquia La preservación de las variantes de AKU más predominantes, pueden ser el resultado de: Un efecto fundador y derivaciones genéticas.

GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!  Que tengan un buen viernes!!!!