A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perfiles Actitudinales en relación
Advertisements

Metodología Trabajo de campo Octubre-Noviembre de 2010
RESULTADOS ANUALES de febrero de 2004 Buenos días......
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INFORME ANUAL Ciudadanía.
NOMBRE DEL ESTUDIO El Uso de Tecnologías en Chile.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
PART OF THE POSTERSCOPE WORLDWIDE NETWORK Especialista en Exterior Sevilla, 30 de Marzo de 2006.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Variables de análisis en Planificación de Medios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
1 RESULTADOS ANUALES de febrero de El País Pedro García Guillén.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
ENCUESTA: LA POBLACIÓN DE LANZAROTE ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SÍNTESIS GRÁFICA DE PRINCIPALES RESULTADOS Noviembre / 2004 C/ María de Molina 32,
El mercado turístico y las vacaciones de los Argentinos Segunda semana de Setiembre Bajado de Clickmedios.com.
11 Miraflores 03/05/2008 Versión 1 Miraflores?? No hay logo de agencia, ni integrantes. Pésima presentación.
A R G E N T I N A MEDIAMAP 2004 A R G E N T I N A MEDIAMAP 2004.
Resumen 2ª Ola del EGM 2006 Mediaedge:cia Madrid, Julio 2006.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
2005 © MercadoData.com. A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO SE INFORMA UD. HABITUALMENTE Total (En %) © MercadoData.com.
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
1 Resumen preparado para: Asociación de Radiodifusores de Chile Santiago, 1 de marzo 2006 Radio y Emociones.
Audiencia y Perfil de Internet en Argentina y Latinoamérica EGM: Estudio General de Medios Paula Tomei Directora IPSOS Media, IPSOS.
UNIDAD II EL CONSUMIDOR ON LINE El consumidor en internet M.C.E. Ana María Felipe Redondo.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
TELETEXTO Tarifas 2003.
Enero 2006 Presentación Noviembre 2007 Presentación para: Campaña Educación.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Hábitos de lectura y compra de libros
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
Ranking de Canales de TV Paga Centroamérica Octubre-Diciembre 2011.
Investigación cuantitativa
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Índice relativo de Calidad Televisiva Período julio-agosto 2007.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Consumo en Enero de 2011.
1 Compras en Septiembre 2011
Comprometría en Junio de 2011.
1 Compras en Octubre 2011
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Boletín Estadístico Anual Año 2010 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Hábitos de lectura y compra de libros
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003 Presetación para AMIPCI Ricardo Zermeño Director General Select
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Consumo en Noviembre de 2010.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Una mirada sobre las pautas publicitarias en medios tradicionales. DICIEMBRE 2013.
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
12 RAZONES PARA INVERTIR EN PUBLICIDAD ONLINE. AUDIENCIAMASIVAINTENSIVAACTIVAATRACTIVA OMNI PRESENTE MEDIBLE SEGMEN TABLE MEDIO FLEXIBLEMEDIBLE BUEN COMPLE.
Pensando de una forma diferente. Resultamos mucho más eficaces. Mediabits “El verano también está en el interior” Reporte realizado por el departamento.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
Boletín Estadístico Anual Año 2009 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2015.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Inversión Publicitaria en el Mundo (E) Estimado. Fuente: Interpublic.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Inversión Publicitaria en el Mundo (E) (E) Estimado. Fuente: Interpublic.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Inversión Publicitaria en el Mundo (E) (E) Estimado. Fuente: Interpublic.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Evolución de la inversión publicitaria neta (E) Estimado. Fuente: A.A.A.P. (1991 a 2000) / CACEM (2001 a 2004) estimado Brand Connection.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Inversión publicitaria neta. Participación por sistema (E) Estimado. Fuente: A.A.A.P. (1991 a 2000) / CACEM (2001 a 2004) estimado Brand Connection

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Evolución ranking de categorías. Primeros 15 puestos Fuente: Monitor de Medios Publicitarios.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Evolución ranking de anunciantes. Primeros 15 puestos Fuente: Monitor de Medios Publicitarios.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Relación entre primeras 15 categorías y primeros 15 anunciantes Categorías/Segmentos Anunciantes Categorías controladas por Monitor: 43 AnuncianteS controlados por Monitor:5969 Las primeras 15 categorías anunciantes representan el 78% de lo invertido en medios. La concentración es más alta en televisión, radio FM y vía pública. Los primeros 15 anunciantes concentran el 25% de lo invertido en medios. En vía pública y televisión los niveles de concentración son significativamente más altos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 IPC (Indice de Precios al Consumidor) vs Costo de Medios Evolución variaciones porcentuales interanuales (E) Estimado BrandConnection.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 TV Capital.Evolución tarifa bruta por canal a 1 segundo Promedio de lunes a viernes de 19 a 24 horas

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Evolución del consumo de medios Ultimo período: Ultima semana. Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 TV Capital. Evolución del encendido Universo: Hogares (Capital Federal y GBA) Promedio de lunes a domingo Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 TV Capital. Estacionalidad del encendido Universo: Total Individuos (Capital Federal y GBA) Promedio de lunes a domingo - De 12 a 24 hs Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 TV Capital. Encendido por Canal. Participación Relativa Universo: Total Individuos (Capital Federal y GBA) Promedio de lunes a domingo - De 12 a 24 hs Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Televisión. Promedio de horas diarias consumidas Según variables socioemográficas. Fuente: EGM – IPSOS.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cable. Penetración en principales mercados de América Latina Fuente: EGM – IPSOS.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cable. Audiencia por género de señales Pariticipación relativa. Ambos sexos. Todo nivel socioeconómicos. 4 a 75 años. L a D 12 a 24 hs. Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Radio Capital. Evolución del Encendido AM/FM Promedio de Lunes a domingo de 6 a 9hs Total personas: Ambos Sexos 12 a 74 años BD Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Radio Capital. Evolución del Encendido AM/FM Promedio de Lunes a domingo de 9 a 12hs Total personas: Ambos Sexos 12 a 74 años BD Fuente: Ibope Argentina

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Radio vs Televisión Evolución del Encendido por Hora. Total Personas: Ambos Sexos, 12 a 74 años BCD. Fuente: Ibope Argentina.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Fuente: Ibope Argentina. Radio AM y FM. Perfil de Oyentes de Radio

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Lectura de Diarios On-Line vs Lectura de Diarios en papel Ultimos 30 días Base: Total individuos. Fuente: EGM – Ipsos / I.V.C.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Penetración de lectores on-line por Diario. Principales Títulos Lectores Ultimos 30 días Acumulado 2004 Fuente: EGM - Ipsos En promedio el 10% de los individuos lee algún diario on-line. Al abrirse por título se observa que los lectores de diarios económicos son altos lectores de diarios on-line. El 37% de los lectores de Cronista leen algún diario on-line, el 33% de los lectores de Ambito Financiero lee versiones on-line y en el caso de InfoBAe el 31%. De los diarios no económicos, Página 12 es quien cuenta con mayores lectores on-line sobre el total de sus lectores.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Superposición de lectores según principales títulos Los diarios económicos se excluyeron por ser la muestra insuficiente. Lectores último período. Filtro Capital y GBA. Acumulado 2004 Fuente: EGM - Ipsos Página 12 es el título cuyos lectores mayor superposición con otros títulos tienen, el 36% de los lectores de Página 12 leen Clarín, el 16% lee La Nación. La Razón es quien tiene mayor superposición con Olé, el 11% de los lectores de La Razón leen Olé. Hay cierta afinidad entre los lectores de Diario Popular y Crónica dada la superposición de lectores entre estos títulos. En el caso específico de Diario Popular hay mayor superposición con Crónica que con Clarín, siendo Clarín el título de mayor penetración entre los lectores de los demás diarios editados en Capital.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Perfil sociodemográfico principales títulos Diarios Económicos agrupa Ambito Financiero, InfoBAE, El Cronista y El Economista. Fuente: EGM - Ipsos

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Evolución total lectores como participación relativa sobre el total de personas Lectores último período. Base: Población de 13 a 65 años residnte en Capital y GBA, Cordoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, y Tucumán, Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Primeros títulos más leídos Lectores último período. Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Revistas de distribución por diarios. Evolución de lectores Miles de lectores Lectores último período. Fuente: EGM – Ipsos. Var % 04 vs 03 -5% -33% -14%

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Fuente: EGM - Ipsos Revistas de distribución por diarios. Perfil de lectores

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Revistas de Interés General. Principales títulos. Evolución de lectores Miles de lectores Lectores último período. Fuente: EGM – Ipsos. Var % 04 vs 03 -2% -19% -16% -11% -40% 69%

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Fuente: EGM - Ipsos Revistas de Interés general. Perfil de lectores

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cine. Evolución de Asistencia según periodicidad Base: Total personas. Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cine. Asistencia anual según localidad y frecuencia Participación relativa Base: Total personas. Fuente: EGM – IPSOS.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Cine. Perfil sociodemográfico por frecuencia de asistencia Acumulado 2004 Fuente: EGM - Ipsos

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cine. Promedio de veces al año de asistencia al cine Según variables sociodemográficas Acumulado 2004 (1) Asistieron al menos una vez al año. Fuente: EGM – IPSOS.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Vía Pública. Evolución total dispositivos * Datos a abril de Fuente: Scopesi y Cía. S.A.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Cobertura del parque total* de Vía Pública según variables sociodemográficas Capital Federal y GBA * Por parque total se entienden todos los dispositivos publicitarios existentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires. Fuente: SMAPE. Los hombres pertenecientes a los niveles socioeconómicos medio-altos y más jóvenes son los más expuestos a la publicidad en vía pública. El 82% de los hombres residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires estuvo expuesto a alguno de los dispositivos publicitarios existentes. La variación de la exposición a los dispositivos publicitarios de la vía pública según las variables sociodemográficas, habla de la concentración geográfica de los mismos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Internet. Evolución usuarios Internet en Argentina Base: Personas de 13 a 65 años residentes en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata, Rosario y Tucumán. Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Base: Total personas Acumulado Fuente: EGM – Ipsos. Estacionalidad de la exposición semanal a Internet Participación relativa

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Base: Hombres y mujeres de 13 a 65 años residentes en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata, Rosario y Tucumán. Fuente: EGM – Ipsos. Internet. Penetración usuarios de según frecuencia de acceso

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 SEXO EDAD N.S.E. Internet. Perfil sociodemográfico según frecuencia de acceso Acumulado 2004 Fuente: EGM - Ipsos

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Base: Personas que se conectan a Internet por lo menos una vez a la semana. Acumulado Fuente: EGM – Ipsos. Frecuencia promedio de acceso semanal a Internet y tiempo de conexión promedio. Según variables sociodemográficas

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 En 1999 la cantidad de salas disponibles para su comercialización aumentó en un 5% respecto de Actualmente la comercialización se concentra en tres compañías Film Suez, Cinecom y MEG. Film Suez concentra más del 50% del total de salas comercializables. Lugares desde donde accede a Internet Otro sitio: Cybercafés / locutorios. Base: Usuarios de Internet. Fuente: EGM – Ipsos.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Principales conclusiones Crecimiento de la inversión publicitaria mundial. En 2004 la tasa de crecimiento interanual ascendió al 10%. Para 2005 se estima un crecimiento del 7%. Latinoamérica representa el 3%. Crecimiento de la inversión publicitaria en el mercado argentino. La inversión en 2004 creció un 26% respecto del mismo período del año pasado. Para 2005 se estima un crecimiento del 24%. Paulatina concentración de la inversión publicitaria en menor cantidad de anunciantes. En el año 2000 los primeros quince anunciantes concentraban el 18% de la inversión total mientras que en 2004 la misma cantidad de anunciantes representan el 25%. Incremento generalizado de los costos de medios. A diciembre de 2004, respecto del mismo período de 2003, la suba fue del 12%. En el mismo período el índice de precios al consumidor creció un 6%. Para diciembre de 2005, se estima un aumento del costo de los medios en torno al 15%. Todos los medios aumentaron sus tarifas brutas. En el caso de televisión capital el crecimiento tarifario giró en torno al 35% (en prime-time de lunes a viernes).

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Principales conclusiones Los televidentes siguen a los líderes de audiencia (caso M. Tinelli / S. Giménez/ D. Maradona) y no canales. Probablemente con los últimos cambios en la televisión se genere un escenario de mayor diversificación tanto de la audiencia como de la inversión publicitaria. Crece el consumo de la televisión por la mañana, entre las 7 y las 10 horas. En 2004 un 7.5% de los individuos residentes en Capital y GBA miraron televisión entre las 7 y las 10 horas mientras que en 2003, lo hacían el 6%. Crece la exposición después de las 24 horas. En 2004, el 22% de los individuos estuvieron expuestos a la televisión entre las 24 y la 1 de la madrugada, cuando en 2003 lo hacía el 19% de los individuos, lo que representa un crecimiento en torno al 14%. La televisión abierta fue quien logró capitalizar la audiencia de trasnoche, creciendo en torno a un 49% en 2004 versus el año anterior. Para el 2005 se espera un incremento aún mayor. El fútbol, temática preferida de los televidentes. Los eventos deportivos, tales como la Copa América o la Copa Libertadores, logran los mayores niveles de audiencia. En hogares hay partidos de hasta 50 puntos de rating. No hubo programa en la televisión argentina que alcanzara estos niveles de concentración de audiencia. Menor oferta de programación infantil en la televisión abierta y aún así crecimiento de la audiencia infantil y crecimiento de la exposición fuera de los horarios de protección al menor. En 2004 el 18.4% de los niños entre 4 y 12 años vieron televisión abierta entre las 22 horas y la 1 de la madrugada, en 2003 lo hacían el 15.9%, lo que representa un crecimiento de la exposición en torno al 16%.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Principales conclusiones Argentina es el país de América Latina de mayor penetración de cable (60% de los hogares según EGM), le siguen Colombia y Venezuela, con el 56% y el 41% de hogares abonados respectivamente. Crecimiento de Disney Channel dentro de la audiencia infantil. En 2003 no figuraba entre las veinte primeras señales, en 2004 se ubica séptima en el ranking y finalmente en el primer semestre de 2005 se ubica tercera. Migración de la audiencia de frecuencia AM a FM. Este fenómeno se da en todos los sectores horarios, salvo en la primera mañana, de 6 a 9, en donde las radios AM siguen concentrando la mayor porción de audiencia. Caída de la audiencia de radio en la primera mañana, de 6 a 9 horas. A principios de 2002 el 22% de los argentinos residentes en Capital y GBA escuchaban la radio de 6 a 9 de la mañana, a fines de 2004 el 17% lo hace. Concentración de la audiencia en menor cantidad de emisoras radiales. Este fenómeno de concentración se acentúa según los sectores horarios, siendo más agudo en los horarios de mayor exposición. De 6 a 9 de la mañana las primeras cinco emisoras concentraban el 46% de los oyentes en 2003, en 2004 se llevan el 52% de la audiencia. Tendencia decreciente en la cantidad de lectores de diarios, fundamentalmente en diarios de capital. Crecimiento de la lectura de diarios on-line.

A R G E N T I N A MEDIAMAP 2005 Principales conclusiones Recuperación en la cantidad de lectores de revistas semanales después de la crisis de Las revistas semanales muestran una más rápida recuperación que las mensuales. Crecimiento en la asistencia al cine después de la crisis de 2002 (según el EGM). Crecimiento en la disponibilidad de dispositivos en la vía pública, fundamentalmente de los de tamaño grande y mediano. Generación de nuevos espacios de comunicación en la vía pública. Incorporación de espacios públicos a la comunicación de carácter comercial. En este último orden se ubican los medios de transporte público, el uso no tradicional de plazas, peatonales y estaciones. Crecimiento sostenido en la cantidad de usuarios de internet. La cantidad de usuarios asciende a 3,8 millones lo que representa una cobertura del 35% y un crecimiento del 18% respecto del año anterior (según el EGM) entre las personas de 13 a 65 años. El 8% de los individuos accede todos los días, el 30% lo hace por lo menos una vez a la semana, el 34% por lo menos una vez al mes. El 36% de los usuarios de internet accede desde el hogar, mientras un 60% lo hace desde cybercafés o locutorios. El acceso desde el hogar tiende a disminuir mientras que la conexión desde cybercafés o locutorios crece en forma sostenida. Entre los individuos pertenecientes a niveles socioeconómicos medio-bajos la conexión desde locutorios y/o cybercafés es aún más alta.