Efectos del arsénico en la salud humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Advertisements

Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico
NIVELES DE ARSÉNICO EN PELO REGISTRADOS EN LA CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
UN CONTAMINANTE AL ALCANCE DE TODOS
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
Salud Humana y Medio Ambiente
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Transporte motorizado Calidad del aire y salud
Promoción de una dieta saludable
Políticas y estrategias de los servicios de salud
EFECTOS DE LA CONTAMINACION SOBRE LA SALUD HUMANA
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
UNALM Universidad Nacional Agraria la Molina
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
ENFERMEDADES TUMORALES
Agua, Equidad y Salud Para Todos:
World Health Organization
R ABANAL R AMOS, K AREN Y ANETH. S ANCHEZ T OLEDO, L UIS A LBERTO. S ISTEMA DE A POYO A LA T OMA DE D ECISIONES DIRIGIDO A LA REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE.
Generación de Conocimiento
Dr. Efraín Navarro Dra. Karina García Dr. Rafael Cervantes Dra. Patricia Cossío Dra. Evelyn Van Brussel.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARÁMETROS AMBIENTALES Y OCUPACIONALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
10 de marzo 2014 Comisión Interinstitucional de Agua
Hospital Julio C. Perrando (CHACO)
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Bienvenidas/os.
ESTUDIO AMBIENTAL DE PLOMO
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIONALIDAD. INFORME PRELIMINAR HUMBERTO PEÑA T DIRECTOR GENERAL DE AGUAS (CHILE) CONFERENCIA DE DIRECTORES GENERALES.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Formulación y evaluación de proyectos
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Desarrollo sustentable El concepto
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Baterías plomo-acido usadas Reunión del CCPC en El Paso, Tx, FRONTERAS COMUNES 7 de Noviembre 2011 Movimiento transfronterizos de residuos peligrosos.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Arsénico: un contaminante peligroso y muy presente
Transcripción de la presentación:

Efectos del arsénico en la salud humana Grupo Técnico interinstitucional para investigación de efectos del arsénico en la salud

Contenido de la presentación Importancia del As en salud pública y poblaciones afectadas Presentación de 2 investigaciones nacionales Resumen investigaciones realizadas en América Latina Impactos sociales, económicos, ambientales y políticos Recomendaciones sobre la regulación del As en el agua de consumo humano

Antecedentes En alguna zonas geográficas de origen volcánico: el agua de consumo humano contienen As en concentraciones mayores que las establecidas por la OMS En El Salvador, Nicaragua y Costa Rica: las principales fuentes de arsénico: agua subterránea, uso de herbicidas, por actividades de fundición de cobre, plomo y fármacos veterinarios

Justificación Efecto en la salud humana Pocos estudios en el país

Objetivo Presentar de los efectos en la salud humana al exponerse a altas concentraciones de As identificadas en nueve investigaciones epidemiológicas

Métodos Revisión sistemática Se revisaron 9 investigaciones 3 Nacionales: 2 relacionadas con salud y una para validar una metodología analítica para determinar cuantitativamente arsénico en agua potable utilizando el método de absorción atómica por generación de hidruros 6 de otros países: Argentina, México, España, Nicaragua, Colombia, Venezuela, R Dominicana, Brasil y Chile

Daños a la salud humana Organización Mundial de la Salud: Rutas de exposición: ingesta e inhalación Exposición prolongada: acumula en el organismo Estudios epidemiológicos indican que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios órganos, en particular: la piel, la vejiga, el hígado los pulmones y el riñón

Daños a la salud humana Hiperqueratosis palmo-plantar Problemas cardiovasculares Bajo peso al nacer Diabetes mellitus Disminución del desarrollo intelectual y cognoscitivo de los niños

Factores de riesgo asociados a la exposición al As Investigaciones epidemiológicas: Riesgo de toxicidad por AS: los niños y las personas con un estado nutricional deficiente Exposición ambiental Exposición laboral Arsenicismo: se asocia a la exposición con As, problemas de desnutrición, personas viviendo en precarios, saneamiento deficiente (pobreza)

Arsenicismo Identifica cuatro etapas: Preclínico: no hay síntomas pero puede detectarse As en muestras de tejido y orina Clínico: piel oscura (melanosis) común en la palma de la mano, manchas oscuras en el pecho, espalda, miembros y encías. Aparece queratosis en las palmas manos y las plantas los pies. Hubo exposición de altas concentraciones de As de 5 a 10 años Complicaciones: dilatación del hígado, riñones y el bazo. Hay información de vinculación en esta etapa con conjuntivitis, bronquitis y diabetes Malignidad: desarrollo de tumores o cánceres que afectan la piel u otros órganos

Biomarcadores La orina, sangre, cabello y uñas Los niveles normales de arsénico en la orina, el cabello y las uñas son: 5-40 μg/día, 80-250 μg/kg y 430-1080 μg/kg, respectivamente

Investigaciones en Costa Rica Geotermalismo activo, en contacto con lodos volcánicos contamina con arsénico (As) los sistemas de drenaje superficial y acuíferos alcanzando en algunas zonas del país, valores en el rango 10-200 μg/L , que son concentraciones mayores a lo permitido (10 μg/L) El Laboratorio Nacional de A y A ha identificado localidades de Guanacaste: Aguas Calientes, Javillas, Cañas centro, Bagaces Centro y Alajuela: San Calos concentraciones mayores de 50 ug/l (Decreto Ejecutivo 37072-S)

Resultados investigaciones nacionales 1. Determinación de arsénico en abastecimientos de agua para consumo humano de la provincia de Cartago, Costa Rica Estudio descriptivo Del análisis de 118 muestras de agua de las nacientes, ninguna superó el limite máximo permitido por la legislación costarricense 10 μg/L No investigó los efectos en la salud Recomienda: detectar hidroarsenicismo en esta población

Resultados investigaciones nacionales 2. Estudio preliminar exploratorio-ecológico de la “razón de Incidencia estandarizada” de varios tipos de cáncer y las concentraciones de arsénico en el agua para consumo humano: Estudio descriptivo No existe asociación entre los contenidos de arsénico en el agua de consumo humano y la razón de incidencia estandariza suavizada para los 5 grupos de cáncer estudiados: piel, órganos genitourinarios, tráquea- bronquios, órganos digestivos diferentes a estómago, colon y pulmón Recomendación: realizar mas estudios epidemiológicos en las poblaciones cuyas aguas presentan concentraciones de arsénico superiores a 10 μg/L, con otras afectaciones como queratosis, pigmentación de la piel, diabetes tipo II y patologías cardiovasculares

Estudios en Latinoamérica País Nivel As Pob. Expuesta (datos 2006) Investigaciones As-Salud Argentina Alto 4.000.000 Descriptivas Brasil Bajo 20.000 Chile alto 600.000 Perú medio 200.000 a 3 m. Bolivia Ecuador bajo México Medio-Alto El Salvador 200.000 Nicaragua 2000 Total 10-13 millones

Impactos sociales Incertidumbre y falta de información Insuficientes programas de operación y mantenimiento Falta de comunicación y entendimiento del problema del problema en la población Problema podría ser manipulable por políticos y vendedores de tecnología

Impactos económicos Inversiones innecesarias para minimizar el riesgo En algunos casos se ha tenido éxito en la mitigación (conglomerados urbanos) ejm. Chile, Argentina y Perú. Éxito parcial (zonas rurales y dispersas) ejm. Argentina, México y Perú Disminución turismo, inversiones etc.

Impactos Políticos Desconocimiento del problema: autoridades gubernamentales desconocen modo apropiado de manejar el tema

Impactos ambientales Cuando sea por residuos generados durante el acondicionamiento del agua de consumo requiere de manejo y disposición final cuidadosa para evitar: Contaminación de aguas Suelos-Cultivos En zonas áridas algunas tecnologías de remoción de arsénico en el agua resultan inapropiadas por la calidad y cantidad de agua residual generada

Recomendaciones Referenciar geográficamente las áreas críticas o prioritarias para su atención Implementar soluciones de asistencia técnica a las comunidades afectadas Promover la investigación intercambios científicos de estudios geológicos de las diferentes área comunicar resultados de investigaciones de contaminantes del agua. fomentar la exploración de aguas superficiales y subterráneas para la detección de nuevas áreas con agua potable, uso de acuíferos como fuente de agua potable