¿Cuáles son las actitudes típicas frente al futuro? Proactiva Indiferente Reactiva Preventiva Adaptado por JRochel
¿Cómo se puede concebir el futuro? De dos formas: Como realidad única Como realidad múltiple. (Bertrand de Jouvenel) Adaptado por JRochel
¿Qué es la prospectiva? Es ante todo una actitud del espíritu (colectivo) de visualizar el futuro y actuar en el presente (Berger). Adaptado por JRochel
¿Qué es la prospectiva? Es una herramienta de construcción social del futuro que motiva y permite la generación de una cultura «anticipatoria». Adaptado por JRochel Gil-Bolívar
¿Qué es la prospectiva? Es una «indisciplina intelectual» que toma la forma de una «reflexión para iluminar la acción del presente con la luz de los futuros posibles»( Godet). Adaptado por JRochel
Los futuribles Cono de los deseables Cono de los posibles Cono de los realizables Futuribles Se aplica al acontecimiento que ocurrirá en el futuro solamente si se dan unas condiciones determinadas Adaptado por JRochel
conceptuales de la prospectiva? ¿Cuáles son las bases conceptuales de la prospectiva? La prospectiva no es una ciencia, es una parte de las ciencias sociales dirigida a los estudios de futuro. Adaptado por JRochel
conceptuales de la prospectiva? ¿Cuáles son las bases conceptuales de la prospectiva? La prospectiva no tiene una metodología propia. Ella utiliza diversas estrategias, métodos y técnicas de análisis. Adaptado por JRochel
conceptuales de la prospectiva? ¿Cuáles son las bases conceptuales de la prospectiva? La prospectiva no tiene objeto propio de estudio, éste varía según la problemática estudiada: el territorio, la empresa, la educación, la integración. Adaptado por JRochel
teóricas de la prospectiva? ¿Cuáles son las bases teóricas de la prospectiva? Noción de sistema (F. Saussure) Estructuralismo (C. Lévi-Strauss) Estructural-funcionalismo (R.K. Merton y T. Parsons) T. Complejidad (E. Morin) Teoría de los «actores sociales» (M. Crozier y A. Touraine) Adaptado por JRochel
¿Cuáles son los principios de la dinámica prospectiva y estratégica? Visión holística ( Creatividad Participación y cohesión Preeminencia del proceso sobre el producto Convergencia-divergencia Finalidad constructora Motivación y liderazgo Integración Continuidad Adaptado por JRochel
Convergencia (es la acción de dirigir algo hacia un mismo punto) Holistica (una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan (Preeminencia (ventaja o preferencia que goza uno respecto de otro por razón o mérito especial. Convergencia (es la acción de dirigir algo hacia un mismo punto) Divergencia (nace como un espacio para la confrontación de diferentes opiniones y posibles salidas) Adaptado por JRochel
Ideas claves para un ejercicio de prospectiva Reflexión para la acción y la antifatalidad Dar un sentido y contenido a los procesos Visión global para la acción local Formularse las preguntas correctas Colocarse en el largo plazo Imaginar primero lo que no va a cambiar Utilizar métodos simples Integrar todos los actores del sistema Concebir la forja estratégica como una autoadaptable. Adaptado por JRochel
Prospectiva estratégica Prospectiva tecnológica Modelo de prospectiva como dispositivo para la formulación de Políticas públicas Prospectiva estratégica Prospectiva tecnológica Planeación por escenarios Análisis de políticas públicas Adaptado por JRochel
Herramientas metodológicas Métodos informales y formales Métodos cualitativos y cuantitativos. «Caja de herramientas» hibrida. Adaptado por JRochel
¿Qué tipo de fuentes se emplean? Primarias: Talleres regionales Consulta a actores Secundarias: Investigaciones Libros Revistas Sitios web Memorias Adaptado por JRochel
Objetivo general Contribuir al desarrollo de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica a través de la formulación de marcos comunes para la estructuración de políticas públicas, estrategias, objetivos, metas y acciones regionales. Adaptado por JRochel
Objetivo específico (I) Establecer y analizar las condiciones tecnológicas, económicas, políticas, culturales, presentes y futuras, que afectan y afectarán el comportamiento de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica. Adaptado por JRochel
Objetivo específico (II) Identificar las “tecnologías críticas de futuro” y los “ámbitos tecnológicos” necesarios para el fortalecimiento de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica. Adaptado por JRochel
Objetivo específico (III) Definir, consensuadamente, una “visión compartida” de futuro para la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica en el horizonte del año 2020, con la participación de varios de sus distintos actores. Adaptado por JRochel
Objetivo específico (IV) Acordar y suscribir una “arquitectura estratégica”, con sus respectivos lineamientos de política, para la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica en el horizonte del año 2020. Adaptado por JRochel
Conceptualización sobre Arquitectura estratégica Modelo-Etapas INTERROGANTES Análisis Estructural (2) Identificación Tecnologías críticas (3) ¿Qué evolución posible y deseable de COAL? Determinación de los Futuros posibles (4) Conceptualización sobre la COAL (1) HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Construcción de Arquitectura estratégica (5) PRODUCTO Adaptado por JRochel
Etapa 1: Conceptualización sobre la COAL INTERROGANTES ¿Cuáles son las principales? Problemáticas Conceptos Paradigmas ¿Cuáles son las Bases conceptuales y teóricas de la COAL? Conceptualiza-ción sobre la COAL (1) PRODUCTO HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Marco teórico sobre la “cadena de oferta y acceso al libro” Indagación sobe los efectos de las NT en los proceso de oferta y acceso libro Árbol de pertinencia Adaptado por JRochel
Etapa 2: Análisis Estructural (2) INTERROGANTES ¿Cuál es el estado actual de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica? ¿Cuáles son y cuáles serán las variables claves de la COAL? ¿Dónde estamos? HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PRODUCTO Estado de situación Análisis estructural de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica DOFA Árboles de Marc Giget Análisis estructural Adaptado por JRochel
Etapa 3: Identificación de tecnologías críticas de la COAL INTERROGANTES Identificación T.C. (3) ¿Cuáles son las tecnologías críticas para la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica? ¿Cuáles son sus ámbitos tecnológicos necesarios? ¿Qué cambió con el cambio? PRODUCTO HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Análisis tecnológico sobre el futuro de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica en el horizonte del año 2020 Panel de expertos Adaptado por JRochel
Etapa 4: Determinación de los futuros posibles INTERROGANTES ¿Hacia dónde podemos Y queremos ir? ¿Cuáles son las imágenes de futuro posible de la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica? De éstas ¿por cuál apostamos? ¿Hacia dónde puede ir la Alfabetización para el desarrollo? Diseño y construcción de futuros posibles (4) HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PRODUCTO Análisis de futuribles de la la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica Ábaco por actores Adaptado por JRochel
Etapa 5: Construcción de la arquitectura estratégica INTERROGANTES ¿Cómo vamos a ir ? ¿Cuáles son los cursos de acción política y estratégica que se deben forjar para la “cadena de oferta y acceso al libro” en LA hacia el año 2020? De éstos ¿quiénes son sus responsables y sus destinatarios? ¿Qué mecanismos de coordinación y cohesión se deben adoptar para su puesta en marcha? ¿Qué debemos hacer en materia Alfabetización para el desarrollo? Determinación de la Arq. E. (5) HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PRODUCTO Marco Común de Política Lineamientos políticos, estrategias y acciones para la “cadena de oferta y acceso al libro” en Latinoamérica (AGENDA COMÚN) Árboles de pertinencia Círculos portianos Adaptado por JRochel
Gestión de la Investigación Adaptado por JRochel
¡Muchas gracias! Jrochelo@msn.com Adaptado por JRochel