LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Taller: Trayectorias Escolares Marco Normativo
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS
Dirección de Nivel primario
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS.
Protección de derechos a nivel local
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
En este Día mundial exhortamos a:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
IV Congreso argentino latinoamericano de Derechos Humanos: “Diálogos Pluriculturales para la Equidad” “GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Pontificia Universidad Católica Argentina
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Derechos del adulto mayor
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Transcripción de la presentación:

LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS PENDIENTESEN EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … MARCO INSTITUCIONAL LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000) Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233) Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (1602/2009)

PREGUNTAS Cuál era la situación de la infancia en el año de consolidación del proceso de recuperación de la economía poscrisis (2007), y en qué medida en el marco de la recuperación (2010-2011) se han logrado mejoras en la calidad de vida de los hogares y en las estructuras de oportunidades. En qué dimensiones del desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia fueron más permeables a los procesos de recuperación de la economía, la ampliación de derechos sociales y políticas de expansión de la protección social.

DIMENSIONES ALIMENTACIÓN, SALUD Y HÁBITAT SUBSITENCIA CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN EDUCACIÓN TRABAJO INFANTIL

DERECHOS Según la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) todos los Estados signatarios reconocen el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a un nivel de vida adecuado para garantizar su pleno desarrollo (físico, mental, espiritual y social).

POBREZA INFANTIL 0 A 17 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

PROTECCIÓN SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 0 A 17 AÑOS PROTECCIÓN SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

(Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 27, inc. 3). Los Estados de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño, niña y adolescente y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, la vestimenta y la vivienda (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 27, inc. 3).

DÉFICIT EN EL HÁBITAT 0 A 17 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

DÉFICIT EN EL HÁBITAT 0 A 17 AÑOS SEGÚN ESTRATO SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

ATENCIÓN DE LA SALUD MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL MÉDICO 0 A 17 AÑOS ATENCIÓN DE LA SALUD MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL MÉDICO SEGÚN ESTRATO SOCIAL Y GRUPO DE EDAD En porcentaje. Año 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

ATENCIÓN DE LA SALUD MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL ODONTÓLOGO 3 A 17 AÑOS ATENCIÓN DE LA SALUD MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL ODONTÓLOGO SEGÚN ESTRATO SOCIAL Y GRUPO DE EDAD En porcentaje. Año 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

DERECHOS En lo que respecta a la crianza, los Estados deben prestar la asistencia apropiada a los padres y tutores, así como velarán por la creación de instituciones y servicios para su cuidado. Los Estados deberán promover y propiciar el derecho de todo niño a participar plenamente, en condiciones de igualdad, de la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1)

CLIMA DE ESTIMULACIÓN 0 A 4 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 (1) En porcentaje de niños/as entre 1 y 4 años Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN 5 A 12 AÑOS OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIAL 5 A 12 AÑOS OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN 13 A 17 AÑOS OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIAL 13 A 17 AÑOS OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN ESTRATO SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

DERECHOS La Ley 26.206 Nacional de Educación en su artículo 11 establece que los fines y objetivos de la política educativa nacional son: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales; garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

NIVEL INICIAL DÉFICIT DE INCLUSIÓN 3 A 5 AÑOS NIVEL INICIAL DÉFICIT DE INCLUSIÓN Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

EDUCACIÓN PRIMARIA 6 A 12 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

EDUCACIÓN SECUNDARIA 13 A 17 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6 A 12 AÑOS ESCOLARIZADOS OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6 A 12 AÑOS ESCOLARIZADOS OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA SEGÚN ESTRATO SOCIAL Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6 A 12 AÑOS ESCOLARIZADOS OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA SEGÚN TIPO DE GESTIÓN EDUCATIVA Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

(Convención sobre los Derechos del Niños, Artículo 32, inc.1). Los Estados deben proteger el derecho de los niños a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer la educación, o que sea nocivo para su salud o para el desarrollo físico, mental, moral o social. (Convención sobre los Derechos del Niños, Artículo 32, inc.1).

TRABAJO EN LA INFANCIA 5 A 17 AÑOS Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

TRABAJO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 5 A 17 AÑOS TRABAJADORES TRABAJO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN GRUPO DE EDAD, ESTRATO SOCIAL Y ASISTENCIA Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

CONCLUSIONES Tras un período de crecimiento inédito de la economía (2003-2007), se llega al 2007 con una incidencia de la inseguridad alimentaria que se mantiene estable en 2010/2011, con independencia de los progresos económicos. Las diferentes medidas de pobreza indican que aún en la Argentina urbana persiste un núcleo duro de pobreza infantil. Alrededor de 2 de cada 10 chico/as tienen problemas para poder cubrir sus necesidades básicas. En el hábitat de vida, se advierte que no ha habido cambios importantes. Parece evidente que los esfuerzos realizados no se han correspondido con la extensión y gravedad del problema.

CONCLUSIONES En las estrategias de cuidado, estimulación emocional e intelectual no se advierten cambios significativos. Se conjetura que con relativa independencia de los cambios en las oportunidades de consumo, y mejoras en el empleo, las formas en que los niños/as son estimulados, y socializados no han de cambiado. En contexto del sostenido crecimiento de la economía más allá de su desaceleración coyuntural y reactivación reciente, se produjo una indiscutible mejora en la adquisición de nuevas tecnologías y servicios. La propensión en los chicos/as a utilizar internet y a pasar más tiempo frente a una pantalla se incrementó de modo sustantivo, la propensión a leer textos impresos no cambio o disminuyó, y la actividad deportiva se incrementó en sólo un tercio de lo observado en el uso de internet en los niños/as y apenas una quinta parte en los adolescentes.

CONCLUSIONES En particular, se registran avances importantes en la oferta de enseñanza de idioma extranjero y computación en la educación primaria. La mayor parte de los esfuerzos realizados se observan en el interior de la educación primaria de gestión pública, sin embargo no han sido suficientes para disminuir la brecha respecto de las escuelas de gestión privada. En el cumplimiento de la meta de extender la jornada escolar al 30% de la educación primaria, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas sigue siendo un desafío pendiente. La evaluación de la calidad de la educación en términos de cuestiones como la enseñanza, el estado del edificio escolar y el trato que reciben los chicos por parte de los docentes ha mejorado de modo sustantivo, al tiempo que disminuyó la brecha de desigualdad.

CONCLUSIONES La incidencia del trabajo en la niñez y adolescencia no ha experimentado cambios significativos en el período analizado 2007/2010-2011. Las brechas de desigualdad social se han mantenido estables. ¿Cómo explicar que en un país que experimentó un sostenido crecimiento económico, que logró mayor inclusión en el mundo del trabajo para los adultos, que amplió los derechos sociales y en particular los de la infancia, no se logró modificar la incidencia del trabajo infantil? Probablemente, las respuestas en estos indicadores se encuentren en el núcleo de la pobreza estructural al que los progresos sociales aún no han llegado.

WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO E’MAIL: barometro_infancia@uca.edu.ar