ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
28 ANIMALES DE 1RA LACTANCIA EVALUADOS 82% con CC dentro de rango ( ) 14% con CC arriba de rango (>3.5) 3.6% con CC abajo de rango (>3.0)
Advertisements

GGAVATT. SAN LUIS DE LA PAZ. ASESOR: M.V.Z. EDMUNDO PEREZ DURAN.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA TRANSFERIDA POR EL MODELO GGAVATT José A. Espinosa García Guanajuato, Gto., Diciembre de 2003.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTOS PARA METRITIS
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El porcentaje de animales que reciben su 1er servicio después de los 100 días en leche es elevado y no se observa claramente.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ Aunque el porcentaje ha bajado un poco, siguen apareciendo animales que reciben su 1er servicio después de 100 días en.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ Sigue habiendo un elevado porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días en leche. El promedio.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
ZONA 1 y ZONA 2: Cabañas y Establecimientos dedicados a la venta de reproductores machos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
“ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE BRUCELOSIS HUMANA Y ANIMAL EN LA HACIENDA SAN ANTONIO, ESPE- SANTO DOMINGO” DIEGO CUENCA.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
ELABORADO POR: PAMELA C. BOADA H.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA DE ESTADISTICA II (Estadística Económica)
Intervalos de confianza
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO
Nociones Sobre Manejo Reproductivo
Objetivo : VACA PREÑADA
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
Introducción a la Producción Animal
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Manejo reproductivo de la vaca lechera
“Vacas que ciclan pero no preñan”
universidad pedagógica experimental libertador
MANEJO REPRODUCTIVO EN pequeños rumiantes
Objetivos de la Conferencia
“Con la destrucción de las masas forestales nativas…
IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO
Balance energético Se define como la energía que ingresa menos la energía que egresa Balance energético negativo (BEN) Cuando la energía que ingresa es.
Factores sociales claves para la adopción de la tecnología de los biodigestores Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas CEDECAP.
Interrelación entre la calificación de condición corporal, paridad y metabolitos sanguíneos en el desempeño reproductivo de vacas lecheras en El Salvador.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
EVALUACIÓN DE PROPILENGLICOL EN EL PERIPARTO DE VACAS LECHERAS EN LA HACIENDA EL PRADO PAÚL MARCELO PILICITA REYES.
MV Carlos Sola e mail Consideraciones Datos obtenidos del Control Lechero Oficial de Asociación Regional Centro Periodos: Años.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
Universidad Agraria del Ecuador
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo
“DETERMINACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN TRES ESPECIES ZOOTÉCNICAS (Bos taurus, Ovis aries y Equus caballus) Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS”
EL VETERINARIO Y LA REPRODUCCIÓN
COMITÉ DE GANADERO DEL HUILA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA - SANTO DOMINGO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO.
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO
Introducción a la Producción Animal
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS “Diagnóstico de problemas reproductivos en hembras bovinas de la comunidad San Francisco de Toacazo Roberto Cangahuamin J.

JUSTIFICACÍON

Justificación El desarrollo y mantenimiento de la ganadería rentable se basa en la eficiencia reproductiva, por esta razón es una necesidad de los ganaderos conocer las causas que provocan los problemas reproductivos. En comunidad de San Francisco existía un desconocimiento de la identificación de las mismas, generando grandes pérdidas económicas.

En la comunidad de San Francisco los parámetros que se ven alterados son: Por las fallas reproductivas Intervalo entre partos Días abiertos Servicios por concepción El porcentaje de vacas repetidoras Por las fallas productivas La producción láctea Disminución de crías por año Porcentaje de vacas de descarte

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Evaluar las hembras bovinas en edad reproductiva de la Comunidad de San Francisco de Toacazo, mediante examen ginecológico y pruebas serológicas para determinar las principales causas de problemas reproductivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y categorizar los animales en estudio. Evaluar ginecológicamente las hembras en edad reproductiva. Diagnosticar las principales enfermedades infecciosas de las hembras en edad reproductiva. Establecer recomendaciones sanitarias y de manejo a los problemas encontrados. Difundir a la comunidad los resultados y las recomendaciones.

ANTECEDENTES

La presente investigación se desarrolló en la comunidad “San Francisco de Toacazo” que se encuentra ubicada en la parroquia de Toacazo, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

Los sistemas de explotación ganadera en pequeñas comunidades del Ecuador son manejados tradicionalmente, con poco conocimiento sobre los problemas infecciosos y otras causas de anestro, que afectan la reproducción de las vacas. En la comunidad “San Francisco de Toacazo” se reportan problemas de baja concepción y no existen estadísticas o investigaciones, que permitan determinar las pérdidas, que trae la falta de preñez después de 90 días post parto en las vacas en producción.

Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica   Latitud: 0º 41’ 30’’ LS Longitud: 78º 48’ 44’’ LW Ubicación Ecológica Altitud: 3050 msnm. Temperatura mínima: 4 ºC Temperatura máxima: 18 ºC Temperatura promedio: 11 ºC Precipitación: 1400mm/año Textura del suelo: Franco

Metodología

Fase Preliminar La fase preliminar comprendió el levantamiento de los datos necesarios de identificación y categorización de las vacas.

Fase Preliminar

Vacas con problemas reproductivos Estado Reproductivo ≥ 90 días post servicio. Sin presencia de un nuevo ciclo estral y en el examen ginecológico mostraron estructuras de preñez. VACAS PREÑADAS Vacas recién paridas normales. Vacas recién paridas con problemas. Vacas recién paridas VACAS VACÍAS Vacas con anestro. Vacas con problemas infecciosos. Vacas con problemas reproductivos

Fase de Evaluación Ginecológica Evaluación del Cérvix Forma Color Abertura Secreción EXAMEN CON EL VAGINOSCOPIO Evaluación del Útero Tamaño Evaluación de los ovarios EXAMEN POR VÍA RECTAL

Examen con el Vaginoscopio

Examen por Vía Rectal

Fase de Laboratorio Se seleccionaron las vacas abortadas y todas las vacas que luego del examen ginecológico presentaron estructuras indicadoras de funcionalidad ovárica (cuerpo lúteo, folículos), pero que tuvieron problemas reproductivos. Brucelosis: mediante rosa de bengala Diarrea viral bovina: mediante ELISA competitivo Rinotraqueitis infecciosa bovina: mediante ELISA competitivo Leptospirosis: mediante MAT Neospora: mediante ELISA competitivo

Toma de Muestras

Fase de Difusión de Resultados Después de obtener los resultados, se procedió a informar mediante charlas a todos los miembros de la comunidad de los problemas encontrados y del posible manejo que se deberían aplicar, ya que la principal fuente de ingreso económico de la Comunidad es la producción de leche.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Análisis Estadístico Los datos de las encuestas se analizaron mediante el programa estadístico SPSS 9.0 (Statistical Package for the Social Sciences) (2011), con un nivel de significancia de P<0.05. Los resultados obtenidos son de carácter cualitativo por lo cual la interpretación de los datos se tabuló y mostró en figuras expresadas en porcentajes o promedios parciales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

NÚMERO DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN TOTAL DE VACAS 138 VACAS PREÑADAS 40 VACAS VACIAS 98 RECIÉN PARIDAS 16 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS 82

Número de Partos

SISTEMA DE ORDEÑO

Sistema de Ordeño

SISTEMA DE PASTOREO

Sistema de Pastoreo

SOBREALIMENTO ADMINISTRADO

Sobrealimento Administrado

CANTIDAD DE SOBREALIMENTO

TIPO DE SAL ADMINISTRADA

Sal Administrada

vacas vacías vacas preñadas

EXAMEN GINECOLÓGICO

Examen Ginecológico

Examen Ginecológico

Examen Ginecológico

Examen Ginecológico T1: entra completamente en la mano T2: no entra en la mano, sale por los dedos. T3: ya no entra en la mano.

Examen Ginecológico

ABORTOS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Brucelosis El desconocimiento sobre los síntomas, formas de transmisión y control de la enfermedad permite que la Comunidad de San Francisco de Toacazo, sea una zona muy vulnerable para el ingreso de esta enfermedad.

Diarrea Viral Bovina Se puede apreciar que el porcentaje de prevalencia de Diarrea Viral Bovina (DVR), es alto con un 86%, esto sugiere que puede existir algún animal Persistentemente Infeccioso. Este virus es responsable de ocasionar trastornos reproductivos, generando un impacto económico.

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina El 43% de los animales muestreados dio positivo a prueba mediante ELISA Competitivo para Rinotraqueitis Infecciosa Bovina. Por ser una enfermedad contagiosa y de fácil transmisión, la mayoría de animales de la zona se encuentran susceptibles ante esta enfermedad.

Neospora El resultado en los animales de la Comunidad de San Francisco de Toacazo muestra que un 5% de los animales seleccionados dio positivo a prueba mediante ELISA competitivo para Neospora. La baja prevalencia es sólo el resultado de evaluar 21 animales.

Leptospira El examen a los 21 animales dio negativo, lo que no indica que los predios de cada Comunero de la Asociación San Francisco, estén libres de Lestospira, ya que numerosos animales silvestres son portadores y vectores de Leptospira, siendo los roedores los principales reservorios para estos agentes infecciosos.

DIFUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

Se estableció que la producción de leche en la comunidad San Francisco de Toacazo es muy importante, sin embargo existen limitaciones debido al manejo tradicional, acompañado del poco conocimiento de problemas infecciosos y otras causas de anestro que afectan la reproducción de las vacas. Según los resultados obtenidos en la evaluación ginecológica, se pudo determinar que de las 82 hembras bovinas adultas seleccionadas, un 38% se encuentran vacías por más de 90 días postparto, que conlleva a una serie de problemas dentro del manejo, producción y principalmente en parámetros reproductivos.

Se diagnosticó mediante pruebas de laboratorio que la prevalencia a infección vírica en 20 hembras adultas y 1 macho adulto en la comunidad de San Francisco de Toacazo son: Diarrea Viral Bovina con un 85,71%, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina con un 42,86%, Neospora con 4,76%. Se determinó que existe una clara influencia del tipo de manejo sobre los problemas reproductivos, los comuneros que manejan tradicionalmente su ganado tienen evidentes problemas de anestro y atrofia ovárica como sus principales causas.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar sistemas de registro básico con la finalidad de detectar las vacas problemas, repetidoras con más de 90 días abiertos, así se podrá llevar un control individual, del hato y de toda la comunidad de San Francisco de Toacazo. Se recomienda capacitar profesionales permanentes que controlen los problemas infecciosos y nutricionales de todos los animales en la comunidad.

Se recomienda realizar nuevas charlas, que permitan un mayor conocimiento y tecnificación para generar una ganadería sostenible y sustentable. Se recomienda realizar un régimen de vacunación en toda la comunidad de San Francisco de Toacazo, contra las enfermedades de Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y Leptospira.  

MUCHAS GRACIAS GRACIAS