Conductas a seguir en el manejo peri-operatorio de un paciente diabético.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tratamiento insulínico en DM2
Advertisements

CASO CLINICO Marta tiene 64 años. Peso 72 k. IMC 25.7
INTENSIFICACION DE INSULINOTERAPIA EN DM TIPO 2
Atención integral en DM
Sistema de Conteo de Carbohidratos
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Sesión Especial Análisis de Casos (CMA)
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
Cetoacidosis Diabética
Manejo Ambulatorio del Paciente con VIH/SIDA.
Caso Clínico.
Diego A. Aguirre M. Sonia Bermúdez M. Orlando Diaz D.
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
E. D. IDALIA CAROLA GUZMAN VENEGAS
LA CIRUGIA Y SUS PRINCIPIOS
Cetoacidosis diabética
Farmacéutico inteligente
Insulinoterapia en pacientes tipo 2
IRC AGUDIZADA SINDROME UREMICO
PASOS A SEGUIR PARA UNA CIRUGÍA DE OBESIDAD SEGURA
Cirugía Antidiabetes o Metabólica
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Introducción. Introducción El tratamiento con insulina es una necesidad médica para todos los diabéticos tipo 1 y numerosos diabéticos tipo 2 que no.
RESULTADOS DEL MANEJO INTEGRAL DE GASTROSQUISIS EN EL INMP
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON DIABETES
Modelo de Atención Integral en el Instituto
CASO CLINICO 1 ♦ PACIENTE DE 49 AÑOS DE EDAD. ♦ DIABETICO TIPO II DE 10 AÑOS DE EVOLUCION. ♦ ENERO DE 2011: CONSULTA POR MALOS CONTROLES DE GLUCEMIA (380.
Control de glucemia en pacientes críticos
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
Tratamiento Intensificado
Insulinoterapia cuándo y como?
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Idalia Carola Guzmán Venegas Educadora en Diabetes
Insulina: Tipos y formas de administración
Implementación de prácticas de seguridad para reducir las infecciones prevalentes identificadas en la UCI del Htal. Nac. Prof. A. Posadas Beca Carrillo.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Manejo de la hiperglucemia en el internado
HOSPITAL PRIVADO Indicaciones de insulina Diabetes tipo 1 Emergencias: Cetoácidosis, coma hiperosmolar Diabetes Gestacional Diabetes tipo.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
INSULINAS: ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE ENFERMERÍA
E.D. Idalia Carola Guzmán Venegas
El uso de insulina en Diabetes tipo 2
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
INSULINOTERAPIA.
Mª Angeles Méndez Trías
Cetoacidosis diabética
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
ATENCION ESPECIALIZADA
DIABETES MEDIOS DIAGNOSTICOS
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
TRANSFUSION SANGUINEA.
Insulinización adecuada. Insulinas (vía subcutánea) Inicio Pico (horas) Duración efectiva (horas) Lispro / Aspart / Glulisina min Cristalina,
Algoritmo de tratamiento DM2 ADA/EASD 2006 Hb A1c  7% No Diagnóstico Intervención sobre estilo de vida + Metformina Si Añadir insulina basal Lo más efectivo.
Diabetes.
La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre, alteración absoluta o relativa de la secreción de.
La tecnología al servicio de las emociones 21-febrero-2016 Juan Francisco Pascual García.
Cetoacidosis Diabética
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
CONTEO DE CARBOHIDRATOS Tratamiento Intensificado
AUTOCONTROL EN EL DIABÉTICO TIPO 2 EN APS ¿VALE LO QUE CUESTA? Dra Verónica Mujica E.
Mayra Cintrón Nutrición Prof. Llerandi
Caso Clínico DIABETES TIPO 1.
INSULINA sc DESAYUNOALMUERZOCENA23h RAPIDAS INS.ASPART / NOVORAPID ® INS. LISPRO / HUMALOG® INS.REGULAR / ACTRAPID® LENTAS INS.NPH / INSULATARD® INS.NPL.
Insulinoterapia en DM2 Fabián Sanabria Rodríguez.
HIPERGLICEMIA PRIOPERATORIA RICHARD FERNANDO IMBACHI RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2018.
Transcripción de la presentación:

“CIRUGIA Y DIABETES” (NORMATIZACION) SERVICIO CLINICA MEDICA UNIDAD DE DIABETES HOSPITAL CORDOBA

Conductas a seguir en el manejo peri-operatorio de un paciente diabético. saber optar por el momento oportuno para la cirugía. (si esto es posible) evaluación adecuada del estado general del paciente. control estricto de glucemias en el peri-operatorio (antes-durante-después) coordinación de equipo médico (internistas, cirujanos, anestesistas, etc) y no médico. saber evitar y tratarlas si surgen complicaciones (infecciones, trastornos del medio interno, eventos trombóticos, mala cicatrización, etc.) Para ello debemos estandarizar diferentes tipos de manejos:

manejo PRE- OPERATORIO: valoración clínica general con especial atención a los órganos blancos de la patología (ECG aún en ausencia de síntomas, caída del filtrado glomerular, gastroparesia, etc) Rx torax. Laboratorio de rutina (agregar HbA1c, si disponemos) Sugerir realizar la intervención a primeras horas de la mañana (evita complicaciones nocturnas y en horarios en donde disminuye el personal, así como también el ayuno prolongado del pte.) Ajustes de medicación para la glucemia: * cambiar ADO´s de acción prolongada por ADO´s de acción corta, suspender uso de biguanidas (metformina) los días previos (48-72 hs) y suspender todo ADO´s el día de la cirugía. *evitar usar insulinas ultralentas, sólo de acción intermedia y rápida o ultrarrapida, se utilizarán hasta la noche previa a la cirugía, el día de la cirugía no se debe administrar insulina de depósito ( NPH, Glargina, Detemir, etc)

manejo INTRA-OPERATORIO dependiendo de: duración y tipo de cirugía. paciente insulinizado o nó. presencia de ílio paralítico post-cirugía. Cirugías menores: *hacer controles con glucemia capilar (HGT) cada 1-2 hs, de acuerdo a valores previos. * disponer de solución glucosada + insulina, ante eventual descompensación y sólo insulina rápida para corrección. Cirugías mayores: ( usar infusión glucosa+insulina+potasio =GIK) * se debe iniciar infusión con 500 ml dextrosa al 10 % + 15 UI de insulina corriente +15 meq de K, a razón de 100 ml/hs ( 3 UI/ hs). Se debe mantener glucemia entre 100-200 mgdl si supera los 200 mgdl se agrega 5 UI de insulina (4 UI/hs) y si la glucemia disminuye de 100 mgdl se cambia infusión disminuyendo a 10 UI de insulina corriente (2 UI/hs) * se deberá controlar glucemia cada hora o menos si se requiere, con HGT y se ajusta goteo de infusión.

manejo POST-OPERATORIO: cirugías menores: reinstaurar tratamiento con ADO con la primera comida del día. cirugías mayores: continuar con la infusión hasta que el paciente comience con alimentación, luego se re-iniciará el tratamiento previo del paciente; en caso de insulinizados se deberá superponer el tto. EV (infusión) con el tto. vía SC (sub cutáneo) durante 1 hora. Además será necesario asegurar un aporte calórico de 1200/1600 cal/día, por vía enteral o parenteral e inhibir sensación de dolor (minimizando de ésta manera situación de stress).

Algoritmo de secuencias: (Resúmen) - planificar día de la cirugía en lo posible. - mantener fluido contacto con anestesista y cirujano para planificar pasos a seguir. Ptes. No insulinizados ( toman o no ADO) Ptes. Insulinizados Optimizar control metab. dias previos. Optimizar control metab. días previos. Reemplazar ADO´s de acción prolongada Continuar c/ terapia habitual hasta por acción corta. noche previa.

Ptes. No insulinizados ( toman o no ADO) Ptes. Insulinizados Dia de la cirugía y transcurso de la misma: -omitir desayuno -omitir ADO´s e insulina de depósito, en esa mañana. -programar cirugía en las primeras horas de la mañana. -control glucémico seriado antes y durante la cirugía (c/ HGT c 2hs.). Ptes. No insulinizados ( toman o no ADO) Ptes. Insulinizados Cirugía menor y buen control metabólico Control glucemia c/ 2 hs. Infusión GIK Cirugía Mayor y/o mal control metabólico (ambos grupos) Infusión GIK Infusión GIK

Monitoreo glucémico cada 2 horas. Manejo Post –operatorio: Monitoreo glucémico cada 2 horas. Ptes. No insulinizados ( toman o no ADO´s) Ptes. Insulinizados Restaurar ADO´s conjuntamente con la re-instaurar terapia habitual junto con la alimentación o utilizar insulina si lo requiere, alimentación pero continuar con la infusión 1 para correcciones, antes de comenzar con los hora más superponiendo las dos vías (SC y ADO´s. (en caso de requerir insulina debe ser EV). corriente en forma sc)