Tema 3:La producción de bienes y servicios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

ECONOMIA GENERAL
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Evolución de los negocios pequeños
El problema económico y sus determinantes
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
La producción y la tecnología
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
ESPECIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO
LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Realizado por Eva Baena Jiménez
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Conceptos a destacar El coste de oportunidad de una decisión es a lo que tenemos que renunciar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad.
LA ECONOMIA: LA NECESIDAD DE ELEGIR TEMA I. 1.EL CONCEPTO DE ECONOMÍA CONCEPTO: La economía se ocupa de administrar los recursos escasos, para producir.
LA ACTITUD HACE LA DIFERENCIA
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
LA ACTITUD TAMBIÉN HACE LA DIFERENCIA
Función de producción La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
LA PRODUCCIÓN TEMA 3.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
Los Costos de Producción
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
Econ. José Rodríguez Lichtenheldt
La relación entre factores y nivel de producción.
Instituto Nacional de Soyapango
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La Teoría de la Distribución
Tema N° 4 Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La actividad industrial en un mundo globalizado
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La Frontera de Posibilidades de la Producción
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
El concepto de economía.
El concepto de economía.
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
Sumario 2 Elasticidad.
David Ricardo y su teoría
Oferta y Demanda agregada
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
EMPRESA JORGE GOMEZ.
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
“LOS FACTORES PRODUCTIVOS, PRODUCTIVIDAD Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN” 2 FACTORES PRODUCTIVOS.
La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la.
Tecnología e Informática
Unidad 5. la función productiva de la empresa
El precio, el valor y el costo.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El Pensamiento Económico Clásico
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
Economía Funcionamiento de la Economía CLASE Nº3.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
TEORÍA DE LA EMPRESA CAPÍTULO 9.
Transcripción de la presentación:

Tema 3:La producción de bienes y servicios INDICE Los factores de producción 2. La Frontera de Posibilidades de Producción 3. El crecimiento económico En este tema vamos a estudiar los recursos de los que disponemos y, en base a ellos, cual es la capacidad que tiene una economía para producir y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Podemos definir los factores de producción como los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Clasificación; Tierra, trabajo y capital, aunque cada vez hay más autores que añaden un cuarto factor el empresario. Los recursos naturales. También conocido como el factor tierra, incluye todo lo que la naturaleza aporta al proceso productivo. Dentro de ellos podemos distinguir dos tipos: renovables y no renovables. El trabajo se define como la actividad humana, física o intelectual, destinada a la producción de bienes o a la prestación de servicios a cambio de una remuneración. En economía nos referimos al trabajo como capital humano (inversión). El capital Son bienes que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes. El empresario. Para que la actividad productiva se lleve a cabo, es preciso saber organizar y gestionar dichos recursos para que la producción de bienes o la prestación de servicios se realice de forma eficaz.

   La figura del empresario ha despertado mucho interés en los últimos años, por su identificación con la empresa y los beneficios que ésta reporta. Hoy en día se considera al empresario como un factor básico del desarrollo económico, creador de riqueza y puestos de trabajo

2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La Frontera de Posibilidades de Producción (en adelante, FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

Características de la FPP Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la curva, como el Y, representan asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva (como Z) son posiciones inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese momento dado.

La forma de la FPP Pendiente negativa Es decreciente Es cóncava La concavidad y viene justificada por la ley de rendimientos decrecientes. La FPP es un modelo económico a través del cual quedan justificados los conceptos de coste de oportunidad y escasez.

3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado de tiempo. Gráficamente, supone un desplazamiento de la FPP hacia la derecha, haciendo que los puntos que eran inalcanzables dejen de serlo. Hay dos maneras de crecer económicamente: Aumentando los factores de producción. Puede ser: - Descubrimiento de nuevos recursos naturales - Aumento de la fuerza de trabajo Con mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, etc. Incremento de la productividad. Por productividad se entiende la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción.

La productividad La productividad se calcula mediante la siguiente expresión: También se puede calcular la productividad con respecto a cada uno de los factores de producción, por ejemplo, para calcular la productividad del trabajo sería:

UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO La división del trabajo es el proceso por el cual cada persona o grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por otros productos fruto del trabajo. Para ilustrar la división del trabajo, A. Smith estudió la manufactura de alfileres: “Un obrero que no haya sido adiestrado en esta clase de tarea, por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta. En fin, el importante trabajo de hacer alfileres queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4.000 alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48.000 alfileres, cuya cantidad dividida entre diez correspondería a 4800 por persona.”Smith señala tres causas que explican este incremento de la productividad  Mejora de la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea.  Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad.  Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice.

¿Porqué la industria es tan importante y porqué España tiene un problema? En la industria, donde son mucho más fáciles la mecanización y el uso de procesos químicos y físicos, resulta mucho más sencillo aumentar la productividad que en los servicios. Por tanto, cuanto mayor sea el proceso de desindustrialización de un país, más difícil será aumentar la productividad de su economía. ¿Y por qué es tan importante la productividad? Pues porque la capacidad de un país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende de su capacidad para aumentar la producción de cada trabajador.

España, tenemos un problema España, tenemos un problema. Una vez explicados los motivos por los que la industria es tan importante, nos damos cuenta de un auténtico problema de la economía española: ESPAÑA NO TIENE INDUSTRIA. Durante más de tres décadas hemos ido desmantelando todo nuestro aparato productivo. La apertura al sector exterior tras la muerte de Franco, la entrada en la Comunidad Económica Europea y la globalización han propiciado el desmantelamiento de nuestro tejido industrial . Este proceso de desmantelación afectó a sectores como los astilleros, la siderurgia o la metalurgia, impulsado con la crisis económica de primeros de los noventa y la actual. Así, si en 1976 había 3'5 millones de trabajadores en las fábricas españoles, en 1993 esta cifra se redujo a 2'5 millones, y en 2010 apenas superaba los 2'1 millones. Por otro lado, a nuestros políticos se les llena la boca diciendo que España tiene que cambiar su modelo productivo, que la alternativa al ladrillo debe ser la I+D. Pero esto es otra falacia. La I+D no nos sacaría del pozo ni en el caso de que realmente se estuviera apostando por ella. La investigación tecnológica está en la cúspide del proceso productivo y, como tal, está destinada a un pequeño porcentaje de la población. Sólo puede ser una solución para el desempleo masivo si el grueso del proceso productivo, la fabricación, no se deslocaliza hacia otros países (como ocurre en el caso de empresas como Inditex). Incluso en el caso poco probable de que España se llenase de ingenieros dedicados a la investigación, es muy dudoso que pudieran competir con ingenieros como los de Bangalore, ciudad de la India donde reside medio millón de ingenieros informáticos, que trabajan para multinacionales como Microsoft, Yahoo o Intel y ganan en torno a los 1.000 euros al mes. Nadie puede negar la importancia de la investigación como motor del desarrollo, pero el problema de España es el de un desempleo masivo y enquistado. Lo que necesitamos es encontrar trabajo estable y de calidad para seis millones de personas, muchas de ellas apenas sin formación, y el mejor medio para ello es un sector industrial potente.