Seminario Taller Seguro Agropecuario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Rubem Hofliger, Vicepresidente Senior de Regulación
LA CULTURA DEL ASEGURAMIENTO: UNA NECESIDAD APREMIANTE MADR – SAC - FASECOLDA RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Bogotá, Octubre 22 de 2010.
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
Marco Jurídico Fondos de Aseguramiento en el Sector Público Ley 42 de 1993 (Art. 107) Ley 780 de 2002 (Art. 66) Decreto 3200 de Dic (Art. 70)
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
EL SISITEMA FINANCIERO.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
LA RENTABILIDAD DE LOS MICROSEGUROS
Vivir Mejor.
SEGURO AGRICOLA; TO BE OR NOT TO BE. 218 February 2014 Generalidades Crece población mundial, demanda alimentos y su importancia relativa 140 millones.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN SEGUROS AGRARIOS
El Seguro de Crédito en América Latina
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
El Entorno de la Mercadotecnia
Programa de Seguros Agrícolas
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LA COBERTURA DE TERRORISMO EN EL MARCO DEL SEGURO DE RIESGOS EXTRAORDINARIOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Mª Pilar González de Frutos Directora General de Seguros.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Las sequías: el peligro natural más destructivo del planeta
Los Seguros contra riesgos de desastres
Carlos Arce Taller Regional Cómo pueden los gobiernos manejar mejor el
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
Macroeconomía.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO POSTGRADO ADMINISTRACION DE EMPRESAS COHORTE VIII Integrantes: Mallén, Jesús Zujur, Alexander Octubre 2008 Fondos Mutuales.
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
FORMULACIÓN, ESTABLECIMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
GESTION DEL DISPONIBLE
El Seguro de Riesgos Catastróficos en Latinoamérica: la Experiencia de Chile Jorge Claude Secretario General FIDES Gerente General Asociación de Aseguradores.
SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.
“El Seguro Agrícola, instrumento para administrar riesgos de Crédito”
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
Alvaro Milans del Bosch 23 de Abril de 2003 RIESGOS CORPORATIVOS EN EMPRESAS NO FINANCIERAS ENFOQUES DE COBERTURA.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Microseguros para Latinoamérica y el Caribe. PROGRAMA DE MICROSEGUROS  PROGRAMA DE MICROSEGUROS PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE, En noviembre del 2009.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Transcripción de la presentación:

Seminario Taller Seguro Agropecuario Ciudad de Bogotá Análisis del Seguro Agropecuario desde el punto de vista internacional Andrés Lorenzana Director Riesgos Agrícolas 22 de Octubre de 2010

Riesgo en agricultura y seguro La actividad agropecuaria es una actividad económica que presenta un elevado riesgo, depende de condiciones que el hombre no consigue controlar Fenómenos climáticos adversos, ciclones, terremotos, plagas y enfermedades, fluctuación de precios, ciclos, etc. pueden afectar negativamente a la producción causando graves perjuicios económicos Los cambios previsibles en la definición de los acuerdos internacionales, la liberalización de los mercados, el incremento de los intercambios comerciales, así como las tendencias que se observan en la variabilidad de los fenómenos climáticos y de los riesgos zoo y fitosanitarios permiten deducir que en los próximos años puede verse incrementado el grado de incertidumbre bajo el que se desarrolla la actividad agropecuaria.

Riesgo en agricultura y seguro Estos eventos se les denomina catastróficos o sistémicos de alta severidad en una gran extensión territorial. Se habla de alta correlación entre unidades aseguradas lo que impide la homogeneidad de los riesgos y la independencia y dificulta la diversificación geográfica de los riesgos. Se trata más bien de una diversificación temporal, lo que origina que se precise intercalar años de beneficio entre los años de catástrofes para hacer el sistema sostenible y capaz de retribuir el capital riesgo necesario para la volatilidad de estas coberturas. Estas razones contribuyen a que las instituciones encargadas de la tutela y fomento de la agricultura se vean urgidas a promover la utilización de instrumentos para la gestión de los riesgos, por parte de los productores agropecuarios.

Riesgo en agricultura y seguro El Riesgo como vulnerabilidad de los bienes ante un potencial perjuicio o daño, es una componente de nuestra vida, no evitable pero manejable para tratar de evitar el peligro de la incertidumbre financiera Hay cuatro maneras de abordar el manejo del riesgo: Control del riesgo: Evitar (predisposición, intrínsico) Reducir (Prevenir, controlar, diversificar) Financiación del Riesgo: Transferir (El seguro y otros instrumentos financieros) Retener (voluntaria/involuntariamente)

Riesgo en agricultura y seguro ¿Importa el Riesgo? ¿Es negocio gastar fondos en manejar/gerenciar riesgo? Si al comprar seguro, por ejemplo, se recibe menos de lo que se paga. La pregunta es cuándo menos interesante pues parece insinuar que en lugar de crear valor lo destruimos ¿Dónde está el truco?

El manejo o la gerencia del Riesgo: Reduce el riesgo financiero de incertidumbre Manteniendo: la actividad económica en las zonas rurales los retornos fiscales Reduciendo: los impagos en las zonas rurales el coste de oportunidad, (que asumen los gobiernos), del abandono de proyectos o discontinuidades de plan de inversiones de mejoras, privados o estatales, al disminuir la volatilidad del productor facilitando un mejor acceso al crédito Evita tener que prorrogar o amortizar créditos, permitiendo su devolución, disminuyendo las tasas de interés y las garantías necesarias y protegiendo el capital de los pequeños y medianos productores, su tierra. Retiene a la población en su entorno habitual igualando las oportunidades.

El manejo o la gerencia del Riesgo: El requerimiento de recursos en caso de un desastre catastrófico es enorme y volátil por lo que, a veces, no es posible ni recomendable utilizar recursos de manera directa, especialmente si no están presupuestados. Para cualquier desastre natural los productores tienen por adelantado reglas claras y precisas acerca de cuándo, dónde, para quién y qué tipo de ayuda pueden esperar del gobierno. Se apoya el desarrollo del mercado de seguros agropecuarios. El tamaño de estos costos sugiere que compensa manejar el riesgo de una manera que reduzca la incertidumbre financiera con un presupuesto conocido antes de que la crisis acontezca, que pagar la cuenta a posteriori, a la larga ahorra dinero

¿Qué opinan los participantes? Es evidente que, en un número cada vez más significativo de países, se está extendiendo el convencimiento de que el seguro agropecuario constituye el instrumento más eficaz para una adecuada gestión del riesgo. Las experiencias disponibles ponen de manifiesto que los modelos más desarrollados se alcanzan cuando dicha participación existe, dentro de ciertos límites; siendo, en cualquier caso, necesario definir la naturaleza y el alcance de dicha participación

¿Qué opinan los participantes? Los agricultores y ganaderos, exponen, la necesidad de disponer de modelos de aseguramiento cada vez más perfeccionados, con mayores niveles de protección y a un coste asequible manifestando su interés por participar en las distintas fases del diseño y aplicación del seguro. Las entidades aseguradoras manifiestan su disponibilidad y capacidad para asumir los riesgos específicos de la agricultura y ganadería, lógicamente siempre y cuando la cobertura de dichos riesgos se realice dentro del respeto a los principios de la técnica aseguradora. La experiencia aseguradora disponible pone de manifiesto que, muchos de los problemas que vienen dificultando la implantación y extensión del sistema de seguros, pueden ser, en gran parte, resueltos con la aplicación de herramientas propias de dicha técnica y con una eficaz cooperación entre asegurados, compañías aseguradoras y administración pública.

¿Qué opinan los participantes? Las organizaciones supranacionales y las instituciones internacionales dedicadas al desarrollo de la agricultura y el mundo rural, encuentran en la promoción de sistemas de aseguramiento un buen instrumento para contribuir a la mejora del bienestar de la población rural y al desarrollo de la actividad agropecuaria En cualquier caso, se ha constatado el interés por el desarrollo de sistemas de gestión de riesgos, eficaces, sostenibles financieramente y no distorsionadores del mercado, según los criterios establecidos en la “caja verde” por la OMC.

Nuestra cartera reaseguro agropecuario PERSPECTIVA INTERNACIONAL Seguimos los desarrollos del seguro agropecuario en el mundo, apoyando con nuestra experiencia y capacidad en reaseguro: España. EE.UU. y Canadá. América Latina: Argentina, Brasil, México, Colombia y Perú principalmente. Europa hasta Rusia. Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Asia: China. Norte de África y Oriente Medio.

para escuchar sus opiniones y aportar nuestra experiencia Agradecemos su invitación y esperamos poder participar en futuras convocatorias para escuchar sus opiniones y aportar nuestra experiencia www.mapfrere.com

¡ GRACIAS ! Andrés Lorenzana Director MAPFRE |RE Pº Recoletos, 25 E- 28004 Madrid T. (+34) 91 581 18 68 F. (+34) 91 581 64 00 M. (+34) 659 439 842 alorenzana@mapfre.com http://www.mapfrere.com

¿Quiénes somos? Reasegurador internacional con rating AA de Standard & Poor´s y A+ de A.M. Best 2.054 millones de euros de primas suscritos en enero 2010 procedentes de 104 países Casa matriz en Madrid y 16 oficinas repartidas por el mundo (6 en Latinoamérica) MAPFRE RE presente con Oficina de Representación en Bogotá y cerca de 100 millones de EUR de primas suscritas en reaseguro agropecuario en 2010.

Riesgo en agricultura y seguro Transferencia de riesgo Riesgos naturales Granizo, Tormenta, Incendio Sequía, Inundación Helada, Onda cálida Enfermedades, Plagas, Fauna Riesgos difíciles de gestionar en la explotación Riesgos manejados por Gestión de Riesgos en la explotación Riesgos Catastróficos Control y Gestión del riesgo en la explotación, inversión en reducción del riesgo, tecnología, diversificación y manejo Seguro Catastrófico con apoyo estatal, reaseguro, soluciones en mercado financiero Cobertura de la industria del seguro, con apoyo de reaseguro Riesgos sociales Incendio, Hurto, Robo Huelga, Vandalismo, Motín Guerra, Terrorismo Riesgos económicos Fluctuación de precios insumos Depreciación Tasas de interés o de cambio Severidad alta, Baja frecuencia Severidad baja, Alta frecuencia Autoseguro a través del deducible Fuente Swiss Re