PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA Lic. CECILIA HURTADO COLFER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
JORNADA DE EMERGENCIAS
EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
Atención del Paciente Politraumatizado
Lic. CECILIA HURTADO COLFER.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
Traumatismo Encefalocraneano
EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
ATENCION INICIAL AL PACIENTE CON TRAUMA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
KAREN VERGARA ENFERMERA
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
EL SHOCK.
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Parada Cardio-Respiratoría
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
Módulo Educativo TRIAGE
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Paro Cardiorespiratorio
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
EDEMA CEREBRAL.
VALORACIÒN DEL A B C D E.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
RECEPCION HOSPITALARIA EN EQUIPO EN LA EMERGENCIA ÁREAS RURALES
Por Eliana Echeverri QF
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Transcripción de la presentación:

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA Lic. CECILIA HURTADO COLFER

SERVICIO DE TRAUMA SHOCK PACIENTES CON DIVERSAS PATOLOGIAS AFLUENCIA DE PACIENTES IMPREDECIBLE

DESASTRES EFECTOS VIDA - MUERTE BIENES - PERDIDAS INCENDIOS TERREMOTO EFECTOS VIDA - MUERTE BIENES - PERDIDAS ORGANIZA - DESORGANIZ. INUNDACIONES

TERRORISMO

DEMANDA MASIVA CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO. ORGANIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA. INTEGRACION DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA CON EL SISTEMA PRE HOSPITALARIO

EMERGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS REPRESENTAN LA CAUSA MAS IMPORTANTE DE MUERTE Y MINUSVALIA. EL 95% SE PRESENTAN FUERA DEL HOSPITAL

INTEGRACION

CENTRAL SAMU 117

MANEJO DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE SHOCH TRAUMA OBJETIVOS : OPTIMIZAR EL SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO. CORREGIR DEFICIENCIAS METABOLICAS. MEJORAR CONDICIONES HEMODINAMICAS PARA I.Q.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR CONTROLAR PROBLEMAS QUE AMENAZA LA CONTROLAR PROBLEMAS QUE AMENAZA LA VIDA DEL PACIENTE A CORTO PLAZO VIDA DEL PACIENTE A CORTO PLAZO RESPIRACION n RESPIRACION n CIRCULACION CIRCULACION n n HEMORRAGIA HEMORRAGIA n n ESTADO DE CONCIENCIA ESTADO DE CONCIENCIA . n n .

A. VIA AREA CON PROTECCION DE COLUMNA CERVICAL BUSCAR SIGNOS DE OBSTRUCCION: CUERPO EXTRAÑO, Fx DE MANDIBULA O HUESOS FASCIALES, LESION DE TRAQUEA O DE LARINGE, VOMITO O SANGRE. SIGNOS O SINTOMAS: DISNEA,RESPIRACION LABORIOSA, CIANOSIS,TRAUMATISMO DE CARA O CUELLO, ANSIEDAD, PANICO, AUSENCIA DE MURMULLO VESICULAR, INCAPACIDAD PARA HABLAR, DIAFORESIS, TAQUICARDIA

A Apertura de la vía aérea Inmovilización de columna cervical O2 concentración alta Oximetría Evaluar. Patrón respiratorio Maniobra “Frente – Mentón” Maniobra de “Elevación de la Mandíbula” Sospecha de trauma cefálico

MANEJO DE VIA AEREA

MANEJO DE LA VIA AEREA

B VENTILACION Y RESPIRACION

B VENTILACION Y RESPIRACION

B VENTILACION Y RESPIRACION

VENTILACION

C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS SHOCK(vasoconstriccion periferica para preservar flujo al cerebro,corazon,riñon. HEMORRAGICO Varía las FV, diuresis horaria y estado mental) CARDIOGENICO (disfuncion miocardica secundaria a trauma miocárdico, taponamiento cardiaco, embolia grasa, IMA asociado al Tx, TAPONAMIENTO CARDIACO ( taquicardia, dism. De sonidos cardiácos, hipotension con ingurgitacion) NEUROGENICO ( TVM- hipotension sin taquicardia)

LA HIPOTENSIÓN (PAS < 90 MM HG) DEBE SER EVITADA EN LO POSIBLE O CORREGIDA INMEDIATAMENTE

SOLUCIONES SALINAS HIPERTÓNICAS RESUCITACIÓN CON PEQUEÑOS VOLÚMENES LAS SOLUCIONES HIPERTÓNICAS, HAN SIDO UTILIZADAS DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX PARA EL TRATAMIENTO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO. EL USO DE SOLUCIONES HIPERTONICAS ES SEGURO, EFICAZ, EFECTIVO Y A BAJO COSTO

DROGAS DESFIBRILACION

APLICACIÓN DE GLASGOW - VALORACION PUPILAR EXAMEN NEUROLOGICO APLICACIÓN DE GLASGOW - VALORACION PUPILAR

EXAMEN NEUROLOGICO ESCALA GLASGOW APERTURA DE OJOS: ESPONTANEA.....................4 AL ESTIMULO VERBAL.......3 AL ESTIMULO DOLOROSO..2 NO HAY RESPUESTA..........1 RESPUESTA VERBAL: ORIENTADO...........................5 CONFUSO..............................4 PALABRAS INAPROPIADAS...3 SONIDO INCOMPRENSIBLE...2 NINGUNA RESPUESTA..........1 RESPUESTA MOTORA: OBEDECE ORDENES.........6 LOCALIZA DOLOR.........---5 RETIRA(DOLOR)...............4 FLEX. DECORTICACION...3 EXT. DECEREBRACION...2 NINGUNA RESPUESTA....1 L = 14 – 15 M = 9- 13 G = < 8 pts 13 ó < 13 OBSERVACION

ESCALA DE GLASGOW CORRELACIONA APROPIADAMENTE SEVERIDAD DE LA LESIÓN NEUROLÓGICA CON REQUERIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y PRONÓSTICO. J Trauma, 2003; 54: 671-680

EVALUACION PUPILAR EL TAMAÑO Y LA REACTIVIDAD PUPILAR DEBEN EVALUARSE Y DOCUMENTARSE LOS CAMBIOS Y SU DURACIÓN .

EVALUACION EN SERVICIOS DE TRAUMA SHOCK RECONOCIMIENTO SECUNDARIO PROCESO ORDENADO Y SISTEMATICO PARA DESCUBRIR PROBLEMAS MEDICOS QUE SI NO SE TRATAN PUEDEN AMENAZAR LA VIDA VALORAR CONCIENCIA SIGNOS Y SINTOMAS PRESENTES CIRCUNSTANCIAS DE OCURRENCIA ENFERMEDADES, TTOS PREVIOS

EXAMINAR DE CABEZA A PIES PALPAR OBSERVAR REVIZAR

REGLAS GENERALES NO CAUSAR DAÑO. OBSERVAR LO QUE PUEDE SER INUSUAL EN LA CONDUCTA DEL PACIENTE. ESTAR ATENTO A LOS CAMBIOS EN EL ESTADO DEL PACIENTE. OBSERVAR LOS CAMBIOS EN EL COLOR DE LA PIEL. MOVIMIENTO EN BLOQUE EN CASO DE VOMITO O REVISION DE LA REGION DORSAL.

REGLAS GENERALES 6. SOSPECHAR DE LESION EN LA COLUMNA EN TODO PACIENTE CONCIENTE CON TRAUMA O INCONCIENTE. 7. INFORMAR AL PACIENTE QUE LO VA A EXAMINAR Y LA IMPORTANCIA DE HACERLO. 8. TOMAR LOS SIGNOS VITALES. 9. SI SE ENCUENTRA APERTURA TORACO/ABDOMINAL NO LA REMUEVA, CUBRALA Y PROTEJALA. 10CONSIDERAR SIGNOS DE LESION ESPINAL LA FALTA DE REFLEJOS O DE RESPUESTA MOTORA APROPIADA

REVIZAR COLUMNA CERVICAL PRESENCIA DE ESTOMA NO CAUSAR DAÑO COLUMNA CERVICAL PRESENCIA DE ESTOMA CUERO CABELLUDO BUSCANDO HERIDAS O HEMATOMAS EL AREA FACIAL CRANEO POR DEFORMIDADES O DEPRESIONES PUPILAS SUPERFICIE INTERNA DE LOS PARPADOS OIDOS, NARIZ, BOCA TORAX, BUSCAR FRACTURAS ABDOMEN SUPERIOR

PALPAR EXTREMIDADES PULSOS DISTALES ABDOMEN EN BUSCA DE PUNTOS DOLOROSOS DORSO INFERIOR PELVIS

OBSERVAR CUALQUIER LESION EN LA REGION GENITO-PERINEAL EXTREMIDADES INFERIORES Y PIES SI EXISTE PARALISIS AXILA Y EXTREMIDADES SUPERIORES LA NUCA Y LA ESPALDA ORIFICIOS Y/O MUCOSAS

MONITOREO HEMODINAMICO

TRAUMA SHOCK DESTINO DEL PACIENTE SOP UCI SERV. HOSPITALIZACION MORTUORIO

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA EL TÉCNICO DE ENFERMERÍA DEBE TENER CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA PODER TRABAJAR EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA SOPORTE BÁSICO DE TRAUMA ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA TENER MÍNIMO 1 AÑO DE SERVICIO

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA PREPARACIÓN ADECUADA DEL AMBIENTE CONTAR CON ROPA SUFICIENTE PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CONTROL Y EQUIPAMIENTO DE MATERIAL

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA RECEPCIÓN DEL PACIENTE RETIRO DE LA ROPA INVENTARIO DE PERTENENCIAS TRASLADO DE PACIENTES A EXÁMENES AUXILIARES ( RX) HOSPITALIZACIÓN ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE A LABORATORIO Y RECOJO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LAS MISMAS

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA GOZAR DE BUENA SALUD FÍSICA.- ÁGIL, NO TENER ENFERMEDADES LIMITANTES MENTAL.- EQUILIBRIO, MANEJO DEL ESTRÉS Y EMOCIONES. SOCIAL.- BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA TENER CAPACIDAD DE RESPUESTA AGILIDAD Y VERACIDAD DICIPLINA EN SU ACTUAR

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA CONOCER PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA REALIZADOS EN SHOCK-TRAUMA: CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO Y CENTRAL COLOCACIÓN DE SNG, VESICAL, ETC. TOMAR EKG EN 12 DERIVACIONES. OXIGENOTERAPIA. MONITOREOS. MOVILIZACIÓN ADECUADA DEL PACIENTE. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TENER EL MATERIAL ADECUADO PARA CADA PROCEDIMIENTO.

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA

MONITOREO VENTILATORIO

MONITOREO VENTILATORIO

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA

COMPETENTE. HABIL, SEGURO Y SERENO. PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE SHOCK-TRAUMA COMPETENTE. HABIL, SEGURO Y SERENO. ATENCION HUMANIZADA Y PERSONALIZADA INFORMANDO Y EDUCANDO AL PACIENTE

Lic. CECILIA HURTADO COLFER GRACIAS Lic. CECILIA HURTADO COLFER